lunes, 3 de abril de 2017

¿De nuevo la trampa del voto útil? / Serge Halimi *

Entramos en una era política en la que muchas frases que comienzan por “Sería la primera vez que...” parecen anunciar el cumplimiento de una eventualidad hasta ahora inconcebible. En esta primavera de 2017, las elecciones presidenciales francesas marcan así la primera vez que ya no nos preguntamos por la presencia del Frente Nacional (FN) en la segunda vuelta: se plantea la hipótesis, aún muy improbable, de su victoria.

La primera vez que nadie defiende el balance de un quinquenio incluso aunque dos ex ministros del presidente saliente, Benoît Hamon (Partido Socialista, PS) y Emmanuel Macron (En Marche!, ¡En Marcha!), participan en el escrutinio. Se trata también de la primera vez que los candidatos del PS y de la derecha, que han gobernado Francia de forma ininterrumpida desde el inicio de la V República, podrían ser eliminados conjuntamente desde la primera vuelta.

También se buscarían, en vano, precedentes de una campaña tan parasitada por la información continua, los casos judiciales, la incapacidad general para fijar la atención más de 24 horas en una cuestión esencial. Y, ciertamente, no se encuentra ningún caso anterior de que se hayan emprendido medidas judiciales contra algún candidato importante al poder supremo por desvío de fondos públicos a pesar de haber proclamado, desde hace diez años, que Francia se encuentra en quiebra.

Con la renuncia del Presidente saliente a aspirar a un segundo mandato se corre el riesgo de disimular el punto de partida de todos estos desajustes. El quinquenio que finaliza ha visto como François Hollande se convertía en el jefe de Estado más impopular de la V República, y esto justo después de que su predecesor, Nicolas Sarkozy, ya hubiera sido repudiado. Ahora bien, el propio Presidente socialista admitió que ha “vivido cinco años de poder relativamente absoluto” (1). En junio de 2012, por primera vez en su historia, el PS controlaba, en efecto, la presidencia de la República, el Gobierno, la Asamblea Nacional, el Senado, 21 de las 22 regiones metropolitanas, 56 de los 96 departamentos y 27 de las 39 ciudades de más de 100.000 habitantes.

De ese poder, Hollande hizo un uso tan discrecional como solitario. Fue él quien decidió instaurar el estado de excepción, involucró a Francia en varios conflictos exteriores, autorizó el asesinato de simples sospechosos a través de drones. También fue quien modificó el Código Laboral, obligando a su mayoría parlamentaria a realizar una reforma que se negaba a asumir (recurso al artículo 49-3 de la Constitución francesa) y para la cual ninguno de los dos había recibido el mandato del pueblo. Sin olvidar la reestructuración del mapa de las regiones francesas, el cual fue reconfigurado por el Jefe de Estado desde su despacho del Palacio del Elíseo.

Todo esto plantea con agudeza la cuestión de las instituciones de la V República, que Hamon y Jean-Luc Mélenchon (La France insoumise, Francia Insumisa) se han comprometido a poner en tela de juicio, pero a la que François Fillon (Los Republicanos) y Macron se adaptan, al igual que Marine Le Pen. Ninguna otra democracia occidental conoce semejante concentración de poder en manos de una persona. Más allá del peligro, muy real, de que algún día un jefe de Estado menos benévolo que el que finaliza su mandato disponga de éste, las proclamaciones altisonantes sobre la democracia francesa, la República, chocan con una constatación que la presidencia de Hollande ha convertido en aplastante: el ejercicio en solitario del poder refuerza la facultad ilimitada de pisotear los compromisos de una campaña que, sin embargo, debería legitimar el mandato del pueblo soberano.

Hollande se comprometía a defender la siderurgia francesa, pero confirmó el cierre de los altos hornos de Florange; debía renegociar el pacto de estabilidad europeo, pero renunció a ello desde el primer día de su mandato; prometía “invertir la curva del desempleo” antes de que acabara el año 2013, pero continuó aumentando tres años más. Sin embargo, si se ancló rápidamente en los espíritus cierta sensación de traición, se debe sin duda a una frase que marcó su campaña de 2012 y que todo el mundo ha vuelto a escuchar cien veces desde entonces: “Mi único adversario es el mundo de las finanzas”. Ahora bien, Hollande no tardó en elegir a un ex banquero de Rothschild como asesor en el Palacio del Elíseo, antes de confiarle las llaves del Ministerio de Economía.

El actual favor del que parece beneficiarse Macron entre la opinión pública es tanto más desconcertante cuanto que puede propulsar hacia el poder supremo al digno heredero, incluso parricida, de este Presidente saliente con una impopularidad inigualada. “Emmanuel Macron soy yo –dejó escapar un día Hollande–, sabe lo que me debe”. En efecto, Macron no es socialista, pero Hollande tampoco. Uno lo proclama, el otro se anda con rodeos. Las declaraciones del primero le dan la espalda a una tradición de la izquierda que criticaba “el dinero” o “las finanzas”, pero eso corresponde a las convicciones que el segundo expresaba ya en 1985 en un libro, La gauche bouge (“La izquierda se mueve”), que también tenía como autores al actual Ministro de Defensa y al Secretario General del Elíseo (2).

En esta publicación ya se veía la idea apreciada por Macron, aunque en el caso de éste se haya enterrado bajo montones de palabras algodonosas y vacías, de una nueva alianza social entre las clases medias cultivadas y la patronal liberal, unidas por la voluntad conjunta de desplegarse en un mercado mundial. “Emprendimiento” en vez de “asistencia”, beneficios en vez de rentas, reformistas y modernistas contra extremistas y nostálgicos del pasado, rechazo de la añoranza “de los camelleros y los aguadores”: oír a Macron es como volver a escuchar lo que proclamaban William Clinton en 1990, y Anthony Blair y Gerhard Schröder algunos años más tarde (3). Y seguirle significaría involucrarse de forma aún más impudente que Hollande en la “tercera vía” del progresismo neoliberal. La que atrajo al Partido Demócrata estadounidense y a la socialdemocracia europea, precipitándolos al fondo del barranco en el que yacen en este momento.

“Mundialistas” y “partido de Bruselas” contra “patriotas”: Le Pen se alegraría de que el enfrentamiento se limitara a esta dialéctica. Parece que Richard Ferrand, diputado por el PS y pilar de la campaña de Macron, se anticipa a sus deseos: “Existen –considera–, por una parte, los neonacionalistas reaccionarios e identitarios; y, por la otra, los progresistas que piensan que Europa es necesaria” (4). Semejante estructuración del debate ideológico no es inocente. Se trata, en ambos casos, de sumergir la cuestión de los intereses de clase alimentando, para unos, terrores “identitarios” y vituperando, para los otros, pulsiones “reaccionarias”.

Pero, aunque no les guste a todos los progresistas favorables al mercado, aquellos que “piensan que Europa es necesaria” están bien situados socialmente. Los “trabajadores desplazados”, creados por una directiva bruselense de 1996 y cuyo número se ha decuplicado estos últimos diez años, son más a menudo obreros del sector de la construcción o asalariados agrícolas que cirujanos o anticuarios. Ahora bien, lo que “piensan” las víctimas de este dispositivo es también, y en primer lugar, el producto de lo que temen, es decir, un dumping salarial que amenaza sus condiciones de existencia. Para ellos, Europa no se limita al programa Erasmus y a la Oda a la Alegría.

Stephen Bannon, estratega político de Donald Trump, comprendió el partido que podía sacar la derecha nacionalista del desclasamiento social que acompaña casi siempre a las alabanzas de la aldea global. “El centro de aquello en lo que creemos –explica– es que somos una nación con una economía, y no una economía en cualquier mercado mundial con las fronteras abiertas. Los trabajadores del mundo están hartos de verse sometidos al partido de Davos. Los neoyorquinos se siente actualmente más cerca de los habitantes de Londres o de Berlín que de los de Kansas o de Colorado, y comparten con los primeros la mentalidad de una elite que pretende dictar a todos la forma según la cual será gobernado el mundo” (5). Si, en sus reuniones públicas salpicadas con banderas europeas, Macron exalta la movilidad, reclama la “reactivación desde las empresas” y se compromete a suprimir las prestaciones por desempleo si se rechaza por segunda vez una “oferta de empleo decente” (6), ¿cómo distinguir sus proposiciones de los intereses de los oligarcas del dinero y del saber que forman el “partido de Davos”? Nos podemos hacer una idea de los daños democráticos que conllevarían un posible cara a cara entre éste y Le Pen, el mismo que los medios de comunicación se afanar por instaurar.

Desde hace más de veinte años, abogar por el “voto útil” remite a presentar a los dos partidos dominantes como murallas contra una extrema derecha cuyas decisiones sucesivas y concordantes han favorecido su ascenso. “Hoy en día –considera Hamon–, el proyecto de Emmanuel Macron es el estribo del Frente Nacional” (7). Pero, recíprocamente, el poder del FN ha reforzado el monopolio del poder de sus adversarios, incluyendo a los socialistas (8). En 1981, François Mitterrand preveía que una extrema derecha poderosa obligaría a la derecha a establecer una alianza con ella, a riesgo de pasar a ser inelegible (9). La maniobra se invirtió en abril de 2002, cuando Jean-Marie Le Pen se enfrentó a Jacques Chirac durante la segunda vuelta de las elecciones presidenciales. Desde entonces, la derecha sólo tiene que adelantar al PS en cualquier escrutinio, nacional o local, para convertirse rápidamente a ojos de casi toda la izquierda en el arcángel de la democracia, de la cultura, de la República.

Instituciones monárquicas que permiten cualquier artería, cualquier negación; una vida política bloqueada por el miedo a lo peor; medios de comunicación que se adaptan a las primeras a la vez que se alimentan de la segunda; y luego está... Europa. La mayoría de las políticas económicas y financieras de Francia se ven estrechamente subordinadas a ésta, lo que no impide que la parte esencial de la campaña se desarrolle como si el próximo presidente fuera a poder actuar con toda libertad.

Una victoria de Le Pen podría firmar el fin de la Unión Europea –ha advertido: “No seré la vicecanciller de Merkel”–. No obstante, en el caso hipotético de que uno de los favoritos del escrutinio –y de Angela Merkel–, es decir Fillon o Macron, se instale en el Palacio del Elíseo, se aseguraría la continuidad con respecto a los presidentes a los que han servido respectivamente, se preservaría la coherencia con las orientaciones de la Comisión y se confirmarían la hegemonía alemana y el ordoliberalismo, actuando una como la puntillosa guardiana del otro. La cuestión se plantearía de otra forma en el caso de Hamon o de Mélenchon. Si se dejan a un lado las tentaciones federalistas del primero y su apoyo a la idea de un ámbito de la defensa europeo, sus objetivos pueden parecer cercanos. Pero sus medios para alcanzarlos difieren por completo, hasta el punto de que sus dos candidaturas compiten entre ellas y hacen que ambos corran el riesgo de ser eliminados.

Con Hamon es difícil no experimentar una sensación de déjà-vu. El candidato socialista, que pretende conciliar su apego por la Unión Europea y su deseo de ver como ésta pone fin a la austeridad para implementar una política más favorable al empleo y al medio ambiente y menos despiadada con Estados como Grecia –aplastados por su nivel de endeudamiento–, debe persuadirse de que la reorientación a la que aspira es posible, incluyendo en el marco de las instituciones actuales; es concebible “obtener resultados tangibles sin poner en su contra a toda Europa”. Y basa su esperanza en la recuperación de la influencia por parte de la izquierda europea, alemana en particular.

Sin embargo, se trata exactamente de la hipótesis que ofreció Hollande hace cinco años. El 12 de marzo de 2012, comprometiéndose “solemnemente” ante sus compañeros europeos reunidos en París a “renegociar el tratado presupuestario” firmado por Merkel y Sarkozy, precisaba: “No estoy solo, ya que cuento con el movimiento progresista en Europa. No estaré solo, contaré con el voto del pueblo francés que me otorgará el mandato”.

Cécile Duflot, que se convirtió en su ministra de Vivienda, nos recuerda lo que sucedió después: “Todo el mundo esperaba que [Hollande] comenzara un pulso con Angela Merkel. (…) Finalmente íbamos a darle la espalda al Merkozy. (…) El italiano Mario Monti, aun siendo tan liberal y rígido como es, contaba con Francia para invertir la tendencia. El muy conservador Mariano Rajoy veía en la elección de François Hollande la posibilidad de disminuir la presión que pesaba sobre España. Por su parte, Grecia y Portugal estaban dispuestos a seguir a cualquier salvador para evitar la ruina” (10). Ya se sabe lo que ocurrió.

En el fondo, nada distinto de lo que ya se había producido quince años antes (11). Entonces, Hollande lideraba el PS, y Lionel Jospin, el Gobierno. Como preludio a la moneda única, se acababa de negociar un “pacto de estabilidad y de crecimiento” que preveía un conjunto de disciplinas presupuestarias, entre ellas sanciones en caso de déficits excesivos. Jospin, líder de la oposición, no dejó de denunciar en el pacto un “súper-Maastricht”, “absurdamente concedido a los alemanes”. Sin embargo, convertido en Primer Ministro en junio de 1997, aceptó todos sus términos en el Consejo Europeo de Ámsterdam unos días más tarde. A cambio de su consentimiento, afirmaba Pierre Moscovici –entonces ministro de Asuntos Europeos–, habría logrado obtener “la primera resolución del Consejo Europeo dedicada al crecimiento y al empleo”. Una resolución con un impacto fulminante como todo el mundo ha podido comprobar desde entonces.

Hamon y Mélenchon pretenden, por su parte, renegociar los tratados europeos. ¿Se dotan esta vez de los medios necesarios para ello? Hamon no cuestiona la independencia del Banco Central Europeo, pero espera “hacer que sus estatutos evolucionen”. Acepta la norma del 3% de déficit público, pero “desea políticas de reactivación” compatibles con sus ambiciones ecologistas. Propone “la constitución de una asamblea democrática de la zona euro”, pero precisa con rapidez: “Aceptaría que se discutiera al respecto, por supuesto. No iré a Berlín o a otra parte diciendo: ‘Es esto o nada’, no tiene sentido”.

Algunas de estas reformas exigen el acuerdo unánime de los miembros de la Unión Europea y ninguna de ellas puede valerse actualmente del aval de Berlín. Por lo tanto, Hamon pretende modificar la situación gracias a un “arco de alianza de las izquierdas europeas”. Y recusa el precedente, poco alentador, de 2012: “Creo que los alemanes son más abiertos hoy que cuando Hollande llegó al poder”. El temor a un desmembramiento de la Unión Europea, por un lado, y la perspectiva de una alternancia política en Alemania, por el otro, habrían barajado de nuevo las cartas a su favor. Pese a todo, admite: “Soy del partido de la esperanza”.

Por su parte, la esperanza de Mélenchon ha cambiado desde 2012. Puesto que “no es posible [implementar] ninguna política progresista” en una Unión Europea tal y como existe actualmente y a falta de una “salida concertada de los tratados europeos” o de su refundación (plan A), no excluye una “salida unilateral” (plan B). Como no cree demasiado en un ascenso en poco tiempo y simultáneo de las fuerzas de izquierdas, las cuales habrían tendido más bien a retroceder estos últimos años, Francia, la segunda potencia de la Unión Europea, se convierte a sus ojos en el “elemento clave de la batalla europea”. Jacques Généreux, coordinador de la redacción de su programa presidencial, resume así la ecuación: “La salida forzada de Francia significaría el fin del euro y el fin de la Unión Europea, así de simple. A nadie le interesa asumir ese riesgo. Y, sobre todo, tampoco a Alemania”. Por consiguiente, a la vez que se niega a plegarse a las normas europeas que someten sus prioridades económicas, “Francia, sin temor y si así lo quiere, puede permanecer en el euro tanto tiempo como desee” (12).

La Unión Europea se había vuelto indiferente con respecto a las decisiones democráticas de sus pueblos, segura de que las orientaciones fundamentales de los Estados miembros estaban bloqueadas por tratados. Desde la votación del brexit y la victoria de Trump, la política se toma la revancha. Una Unión Europea actualmente febril observa cada escrutinio nacional como si se jugara el pellejo en cada uno de ellos. Ni siquiera la victoria de uno de los candidatos franceses a los que ha respaldado la tranquilizaría durante mucho tiempo.

Entramos en una era política en la que muchas frases que comienzan por “Sería la primera vez que...” parecen anunciar el cumplimiento de una eventualidad hasta ahora inconcebible. En esta primavera de 2017, las elecciones presidenciales francesas marcan así la primera vez que ya no nos preguntamos por la presencia del Frente Nacional (FN) en la segunda vuelta: se plantea la hipótesis, aún muy improbable, de su victoria.

La primera vez que nadie defiende el balance de un quinquenio incluso aunque dos ex ministros del presidente saliente, Benoît Hamon (Partido Socialista, PS) y Emmanuel Macron (En Marche!, ¡En Marcha!), participan en el escrutinio. Se trata también de la primera vez que los candidatos del PS y de la derecha, que han gobernado Francia de forma ininterrumpida desde el inicio de la V República, podrían ser eliminados conjuntamente desde la primera vuelta.

También se buscarían, en vano, precedentes de una campaña tan parasitada por la información continua, los casos judiciales, la incapacidad general para fijar la atención más de 24 horas en una cuestión esencial. Y, ciertamente, no se encuentra ningún caso anterior de que se hayan emprendido medidas judiciales contra algún candidato importante al poder supremo por desvío de fondos públicos a pesar de haber proclamado, desde hace diez años, que Francia se encuentra en quiebra.

Con la renuncia del Presidente saliente a aspirar a un segundo mandato se corre el riesgo de disimular el punto de partida de todos estos desajustes. El quinquenio que finaliza ha visto como François Hollande se convertía en el jefe de Estado más impopular de la V República, y esto justo después de que su predecesor, Nicolas Sarkozy, ya hubiera sido repudiado. Ahora bien, el propio Presidente socialista admitió que ha “vivido cinco años de poder relativamente absoluto” (1). En junio de 2012, por primera vez en su historia, el PS controlaba, en efecto, la presidencia de la República, el Gobierno, la Asamblea Nacional, el Senado, 21 de las 22 regiones metropolitanas, 56 de los 96 departamentos y 27 de las 39 ciudades de más de 100.000 habitantes.

De ese poder, Hollande hizo un uso tan discrecional como solitario. Fue él quien decidió instaurar el estado de excepción, involucró a Francia en varios conflictos exteriores, autorizó el asesinato de simples sospechosos a través de drones. También fue quien modificó el Código Laboral, obligando a su mayoría parlamentaria a realizar una reforma que se negaba a asumir (recurso al artículo 49-3 de la Constitución francesa) y para la cual ninguno de los dos había recibido el mandato del pueblo. Sin olvidar la reestructuración del mapa de las regiones francesas, el cual fue reconfigurado por el Jefe de Estado desde su despacho del Palacio del Elíseo.

Todo esto plantea con agudeza la cuestión de las instituciones de la V República, que Hamon y Jean-Luc Mélenchon (La France insoumise, Francia Insumisa) se han comprometido a poner en tela de juicio, pero a la que François Fillon (Los Republicanos) y Macron se adaptan, al igual que Marine Le Pen. Ninguna otra democracia occidental conoce semejante concentración de poder en manos de una persona. Más allá del peligro, muy real, de que algún día un jefe de Estado menos benévolo que el que finaliza su mandato disponga de éste, las proclamaciones altisonantes sobre la democracia francesa, la República, chocan con una constatación que la presidencia de Hollande ha convertido en aplastante: el ejercicio en solitario del poder refuerza la facultad ilimitada de pisotear los compromisos de una campaña que, sin embargo, debería legitimar el mandato del pueblo soberano.

Hollande se comprometía a defender la siderurgia francesa, pero confirmó el cierre de los altos hornos de Florange; debía renegociar el pacto de estabilidad europeo, pero renunció a ello desde el primer día de su mandato; prometía “invertir la curva del desempleo” antes de que acabara el año 2013, pero continuó aumentando tres años más. Sin embargo, si se ancló rápidamente en los espíritus cierta sensación de traición, se debe sin duda a una frase que marcó su campaña de 2012 y que todo el mundo ha vuelto a escuchar cien veces desde entonces: “Mi único adversario es el mundo de las finanzas”. Ahora bien, Hollande no tardó en elegir a un ex banquero de Rothschild como asesor en el Palacio del Elíseo, antes de confiarle las llaves del Ministerio de Economía.

El actual favor del que parece beneficiarse Macron entre la opinión pública es tanto más desconcertante cuanto que puede propulsar hacia el poder supremo al digno heredero, incluso parricida, de este Presidente saliente con una impopularidad inigualada. “Emmanuel Macron soy yo –dejó escapar un día Hollande–, sabe lo que me debe”. En efecto, Macron no es socialista, pero Hollande tampoco. Uno lo proclama, el otro se anda con rodeos. Las declaraciones del primero le dan la espalda a una tradición de la izquierda que criticaba “el dinero” o “las finanzas”, pero eso corresponde a las convicciones que el segundo expresaba ya en 1985 en un libro, La gauche bouge (“La izquierda se mueve”), que también tenía como autores al actual Ministro de Defensa y al Secretario General del Elíseo (2).

En esta publicación ya se veía la idea apreciada por Macron, aunque en el caso de éste se haya enterrado bajo montones de palabras algodonosas y vacías, de una nueva alianza social entre las clases medias cultivadas y la patronal liberal, unidas por la voluntad conjunta de desplegarse en un mercado mundial. “Emprendimiento” en vez de “asistencia”, beneficios en vez de rentas, reformistas y modernistas contra extremistas y nostálgicos del pasado, rechazo de la añoranza “de los camelleros y los aguadores”: oír a Macron es como volver a escuchar lo que proclamaban William Clinton en 1990, y Anthony Blair y Gerhard Schröder algunos años más tarde (3). Y seguirle significaría involucrarse de forma aún más impudente que Hollande en la “tercera vía” del progresismo neoliberal. La que atrajo al Partido Demócrata estadounidense y a la socialdemocracia europea, precipitándolos al fondo del barranco en el que yacen en este momento.

“Mundialistas” y “partido de Bruselas” contra “patriotas”: Le Pen se alegraría de que el enfrentamiento se limitara a esta dialéctica. Parece que Richard Ferrand, diputado por el PS y pilar de la campaña de Macron, se anticipa a sus deseos: “Existen –considera–, por una parte, los neonacionalistas reaccionarios e identitarios; y, por la otra, los progresistas que piensan que Europa es necesaria” (4). Semejante estructuración del debate ideológico no es inocente. Se trata, en ambos casos, de sumergir la cuestión de los intereses de clase alimentando, para unos, terrores “identitarios” y vituperando, para los otros, pulsiones “reaccionarias”.

Pero, aunque no les guste a todos los progresistas favorables al mercado, aquellos que “piensan que Europa es necesaria” están bien situados socialmente. Los “trabajadores desplazados”, creados por una directiva bruselense de 1996 y cuyo número se ha decuplicado estos últimos diez años, son más a menudo obreros del sector de la construcción o asalariados agrícolas que cirujanos o anticuarios. Ahora bien, lo que “piensan” las víctimas de este dispositivo es también, y en primer lugar, el producto de lo que temen, es decir, un dumping salarial que amenaza sus condiciones de existencia. Para ellos, Europa no se limita al programa Erasmus y a la Oda a la Alegría.

Stephen Bannon, estratega político de Donald Trump, comprendió el partido que podía sacar la derecha nacionalista del desclasamiento social que acompaña casi siempre a las alabanzas de la aldea global. “El centro de aquello en lo que creemos –explica– es que somos una nación con una economía, y no una economía en cualquier mercado mundial con las fronteras abiertas. Los trabajadores del mundo están hartos de verse sometidos al partido de Davos. Los neoyorquinos se siente actualmente más cerca de los habitantes de Londres o de Berlín que de los de Kansas o de Colorado, y comparten con los primeros la mentalidad de una elite que pretende dictar a todos la forma según la cual será gobernado el mundo” (5). Si, en sus reuniones públicas salpicadas con banderas europeas, Macron exalta la movilidad, reclama la “reactivación desde las empresas” y se compromete a suprimir las prestaciones por desempleo si se rechaza por segunda vez una “oferta de empleo decente” (6), ¿cómo distinguir sus proposiciones de los intereses de los oligarcas del dinero y del saber que forman el “partido de Davos”? Nos podemos hacer una idea de los daños democráticos que conllevarían un posible cara a cara entre éste y Le Pen, el mismo que los medios de comunicación se afanar por instaurar.

Desde hace más de veinte años, abogar por el “voto útil” remite a presentar a los dos partidos dominantes como murallas contra una extrema derecha cuyas decisiones sucesivas y concordantes han favorecido su ascenso. “Hoy en día –considera Hamon–, el proyecto de Emmanuel Macron es el estribo del Frente Nacional” (7). Pero, recíprocamente, el poder del FN ha reforzado el monopolio del poder de sus adversarios, incluyendo a los socialistas (8). En 1981, François Mitterrand preveía que una extrema derecha poderosa obligaría a la derecha a establecer una alianza con ella, a riesgo de pasar a ser inelegible (9). La maniobra se invirtió en abril de 2002, cuando Jean-Marie Le Pen se enfrentó a Jacques Chirac durante la segunda vuelta de las elecciones presidenciales. Desde entonces, la derecha sólo tiene que adelantar al PS en cualquier escrutinio, nacional o local, para convertirse rápidamente a ojos de casi toda la izquierda en el arcángel de la democracia, de la cultura, de la República.

Instituciones monárquicas que permiten cualquier artería, cualquier negación; una vida política bloqueada por el miedo a lo peor; medios de comunicación que se adaptan a las primeras a la vez que se alimentan de la segunda; y luego está... Europa. La mayoría de las políticas económicas y financieras de Francia se ven estrechamente subordinadas a ésta, lo que no impide que la parte esencial de la campaña se desarrolle como si el próximo presidente fuera a poder actuar con toda libertad.

Una victoria de Le Pen podría firmar el fin de la Unión Europea –ha advertido: “No seré la vicecanciller de Merkel”–. No obstante, en el caso hipotético de que uno de los favoritos del escrutinio –y de Angela Merkel–, es decir Fillon o Macron, se instale en el Palacio del Elíseo, se aseguraría la continuidad con respecto a los presidentes a los que han servido respectivamente, se preservaría la coherencia con las orientaciones de la Comisión y se confirmarían la hegemonía alemana y el ordoliberalismo, actuando una como la puntillosa guardiana del otro. La cuestión se plantearía de otra forma en el caso de Hamon o de Mélenchon. Si se dejan a un lado las tentaciones federalistas del primero y su apoyo a la idea de un ámbito de la defensa europeo, sus objetivos pueden parecer cercanos. Pero sus medios para alcanzarlos difieren por completo, hasta el punto de que sus dos candidaturas compiten entre ellas y hacen que ambos corran el riesgo de ser eliminados.

Con Hamon es difícil no experimentar una sensación de déjà-vu. El candidato socialista, que pretende conciliar su apego por la Unión Europea y su deseo de ver como ésta pone fin a la austeridad para implementar una política más favorable al empleo y al medio ambiente y menos despiadada con Estados como Grecia –aplastados por su nivel de endeudamiento–, debe persuadirse de que la reorientación a la que aspira es posible, incluyendo en el marco de las instituciones actuales; es concebible “obtener resultados tangibles sin poner en su contra a toda Europa”. Y basa su esperanza en la recuperación de la influencia por parte de la izquierda europea, alemana en particular.

Sin embargo, se trata exactamente de la hipótesis que ofreció Hollande hace cinco años. El 12 de marzo de 2012, comprometiéndose “solemnemente” ante sus compañeros europeos reunidos en París a “renegociar el tratado presupuestario” firmado por Merkel y Sarkozy, precisaba: “No estoy solo, ya que cuento con el movimiento progresista en Europa. No estaré solo, contaré con el voto del pueblo francés que me otorgará el mandato”.

Cécile Duflot, que se convirtió en su ministra de Vivienda, nos recuerda lo que sucedió después: “Todo el mundo esperaba que [Hollande] comenzara un pulso con Angela Merkel. (…) Finalmente íbamos a darle la espalda al Merkozy. (…) El italiano Mario Monti, aun siendo tan liberal y rígido como es, contaba con Francia para invertir la tendencia. El muy conservador Mariano Rajoy veía en la elección de François Hollande la posibilidad de disminuir la presión que pesaba sobre España. Por su parte, Grecia y Portugal estaban dispuestos a seguir a cualquier salvador para evitar la ruina” (10). Ya se sabe lo que ocurrió.

En el fondo, nada distinto de lo que ya se había producido quince años antes (11). Entonces, Hollande lideraba el PS, y Lionel Jospin, el Gobierno. Como preludio a la moneda única, se acababa de negociar un “pacto de estabilidad y de crecimiento” que preveía un conjunto de disciplinas presupuestarias, entre ellas sanciones en caso de déficits excesivos. Jospin, líder de la oposición, no dejó de denunciar en el pacto un “súper-Maastricht”, “absurdamente concedido a los alemanes”. Sin embargo, convertido en Primer Ministro en junio de 1997, aceptó todos sus términos en el Consejo Europeo de Ámsterdam unos días más tarde. A cambio de su consentimiento, afirmaba Pierre Moscovici –entonces ministro de Asuntos Europeos–, habría logrado obtener “la primera resolución del Consejo Europeo dedicada al crecimiento y al empleo”. Una resolución con un impacto fulminante como todo el mundo ha podido comprobar desde entonces.

Hamon y Mélenchon pretenden, por su parte, renegociar los tratados europeos. ¿Se dotan esta vez de los medios necesarios para ello? Hamon no cuestiona la independencia del Banco Central Europeo, pero espera “hacer que sus estatutos evolucionen”. Acepta la norma del 3% de déficit público, pero “desea políticas de reactivación” compatibles con sus ambiciones ecologistas. Propone “la constitución de una asamblea democrática de la zona euro”, pero precisa con rapidez: “Aceptaría que se discutiera al respecto, por supuesto. No iré a Berlín o a otra parte diciendo: ‘Es esto o nada’, no tiene sentido”.

Algunas de estas reformas exigen el acuerdo unánime de los miembros de la Unión Europea y ninguna de ellas puede valerse actualmente del aval de Berlín. Por lo tanto, Hamon pretende modificar la situación gracias a un “arco de alianza de las izquierdas europeas”. Y recusa el precedente, poco alentador, de 2012: “Creo que los alemanes son más abiertos hoy que cuando Hollande llegó al poder”. El temor a un desmembramiento de la Unión Europea, por un lado, y la perspectiva de una alternancia política en Alemania, por el otro, habrían barajado de nuevo las cartas a su favor. Pese a todo, admite: “Soy del partido de la esperanza”.

Por su parte, la esperanza de Mélenchon ha cambiado desde 2012. Puesto que “no es posible [implementar] ninguna política progresista” en una Unión Europea tal y como existe actualmente y a falta de una “salida concertada de los tratados europeos” o de su refundación (plan A), no excluye una “salida unilateral” (plan B). Como no cree demasiado en un ascenso en poco tiempo y simultáneo de las fuerzas de izquierdas, las cuales habrían tendido más bien a retroceder estos últimos años, Francia, la segunda potencia de la Unión Europea, se convierte a sus ojos en el “elemento clave de la batalla europea”. Jacques Généreux, coordinador de la redacción de su programa presidencial, resume así la ecuación: “La salida forzada de Francia significaría el fin del euro y el fin de la Unión Europea, así de simple. A nadie le interesa asumir ese riesgo. Y, sobre todo, tampoco a Alemania”. Por consiguiente, a la vez que se niega a plegarse a las normas europeas que someten sus prioridades económicas, “Francia, sin temor y si así lo quiere, puede permanecer en el euro tanto tiempo como desee” (12).

La Unión Europea se había vuelto indiferente con respecto a las decisiones democráticas de sus pueblos, segura de que las orientaciones fundamentales de los Estados miembros estaban bloqueadas por tratados. Desde la votación del brexit y la victoria de Trump, la política se toma la revancha. Una Unión Europea actualmente febril observa cada escrutinio nacional como si se jugara el pellejo en cada uno de ellos. Ni siquiera la victoria de uno de los candidatos franceses a los que ha respaldado la tranquilizaría durante mucho tiempo. 
(*) Periodista y director de  'Le Monde diplomatique'




(1) Gérard Davet y Fabrice Lhomme, “Un président ne devrait pas dire ça...”. Les secrets d’un quinquennat, Stock, París, 2016.
(2) Un colectivo oculto detrás del pseudónimo de Jean-François Trans. Pierre Rimbert, “¿En círculos o en línea recta?”, Le Monde diplomatique en español, septiembre de 2014.
(3) Cf. Le Grand Bond en arrière. Comment l’ordre libéral s’est imposé au monde, Agone, Marsella, 2012.
(4) Le Journal du dimanche, París, 12 de marzo de 2017.
(5) Citado por William Galston, “Steve Bannon and the ‘Global Tea Party’”, The Wall Street Journal, Nueva York, 1 de marzo de 2017.
(6) Es decir, por un salario que no sería “inferior en más del 20%-25%” con respecto a su antiguo puesto.
(7) France 2, 9 de marzo de 2017.
(8) Véase “El Frente Nacional bloquea el orden social en Francia”, Le Monde diplomatique en español, enero de 2016.
(9) Cf. Emmanuel Faux, Thomas Legrand y Gilles Perez, La Main droite de Dieu. Enquête sur François Mitterrand et l’extrême droite, Seuil, París, 1994.
(10) Cécile Duflot, De l’intérieur. Voyage au pays de la désillusion, Fayard, París, 2014.
(11) Véase “La izquierda renuncia al nombre de Europa” y “Audacia o atascadero”, Le Monde diplomatique en español, respectivamente junio de 2005 y abril de 2012.
(12) Jacques Généreux, Les Bonnes Raisons de voter Mélenchon, Les Liens qui libèrent, París, 2017.

¿Desgasta la corrupción al PP? / Casimiro García-Abadillo *

Hay gente que piensa que el PP ha logrado blindarse contra el desgaste que acarrea la corrupción. Todavía no sabemos qué va a ocurrir con el culebrón de Murcia, pero los hay que opinan que, si hay elecciones y se presentara Pedro Antonio Sánchez, ganaría de calle. Lo justifican porque “lo que hay enfrente es aún peor”, o porque “lo que más valoran los ciudadanos es la gestión económica”. Pero en política las cosas no suelen suceder por una sola causa.

Es verdad que la economía ha mejorado mucho en los últimos cuatro años, aunque haya gente que todavía no lo note. Negar que la gestión ha sido buena sería cerrar los ojos a la realidad. También es verdad que el PSOE vive momentos de zozobra insólitos y que lleva años sin levantar cabeza. Todo ello ayuda, cómo no, a que un porcentaje importante del votante moderado de centro siga creyendo que Rajoy es la opción menos mala para gobernar.

Sin embargo, los datos no avalan la tesis de que, al final, a los ciudadanos no les importa demasiado que sus gobernantes sean honestos. Más bien, al contrario.

En las elecciones de 2011 el PP logró 10,8 millones de votos (el 44,62% del electorado). En las elecciones municipales de 2015 el PP cayó hasta los 6 millones de votos (el 27% del electorado). Aunque una parte de esa caída puede atribuirse al coste electoral por los recortes aplicados entre 2012 y 2014, la verdad es que el batacazo es fundamentalmente atribuible a la decepción por los sonoros casos de corrupción que perforaron la credibilidad del partido.

De hecho, en las elecciones generales de diciembre de 2015 el PP se quedó en 7,2 millones de votos (28,72% del electorado) y en las de junio de 2016 sólo remontó hasta los 7,9 millones de votos (el 33% del electorado). Ya en esas dos convocatorias el PP utilizó como arma electoral a su favor la mejora de la economía.

Aunque en el horizonte no se dibujan nuevos comicios, las encuestas que publican periódicamente distintos medios sitúan al PP en torno al porcentaje que obtuvo en junio de 2016. Mientras tanto, Ciudadanos mantiene sus expectativas en torno al 12%-15% con unos 3 millones de votos. La mayoría de ese caudal electoral proviene precisamente de votantes desilusionados con el PP por su incapacidad de aplicar una agenda regeneradora.

El partido de Albert Rivera se ha convertido en algo así como la conciencia crítica del PP. Por tanto, su potencial de crecimiento está en función de la incapacidad del PP para distanciarse de la corrupción. En resumen, la supervivencia de Ciudadanos depende de la torpeza del PP.

Mientras que en asuntos como Gürtel, Bárcenas, Púnica, o en temas menores como el caso Auditorio, la táctica del PP siga siendo negar la evidencia o bien defender a los suyos hasta que no quede más remedio que prescindir de ellos, esos más de 3 millones de votantes perdidos no volverán.

Dice Pablo Crespo, en la entrevista que publica hoy El Independiente, que “todos los secretarios generales del partido sabían lo que hacía Bárcenas“. Parece bastante lógico. Y Crespo tiene cierta autoridad para afirmarlo, ya que, durante años, fue un activo recaudador de fondos inconfesables para el PP en Galicia.

A todos los casos de corrupción mencionados les queda mucho recorrido judicial y, para colmo, el Congreso acaba de aprobar (con los votos del PP) la constitución de una comisión de investigación “relativa a la presunta financiación ilegal del Partido Popular”. Nadie con autoridad ha cuestionado la resistencia de la dirección del partido a asumir su responsabilidad. 

En definitiva, a pedir perdón y a admitir que, durante años, el partido se financió de forma irregular. La victoria electoral ha tapado muchas voces. El poder casi siempre acalla a los críticos. Sin embargo, la credibilidad del PP quedará lastrada durante años si no hace ese ejercicio autocrítico.


(*) Periodista y director de http://www.elindependiente.com 


Apoyar al Mar Menor / Alberto Aguirre de Cárcer *

La Comunidad prepara un plan de medidas urgentes para imponer un código de buenas prácticas agrícolas y prevé sancionar con multas de hasta 100.000 euros los vertidos al Mar Menor. A falta de conocer la opinión de los científicos y de todos los sectores afectados, esta iniciativa que tendrá rango de ley parece, en principio, positiva, aunque insuficiente ante el enorme trabajo pendiente para dotar de un blindaje integral contra las amenazas, de distinto origen, a las que se enfrenta nuestra singular laguna. 

El seguimiento de sus aguas que realiza el comité científico indica una paulatina mejoría, aunque la situación sigue siendo delicada y es necesario mantener y multiplicar la vigilancia para recuperar un buen estado de salud que llegó a estar en punto crítico por la acumulación de muchos años de desidia administrativa y comportamientos medioambientalmente irresponsables. 

Los científicos, ecologistas, vecinos y hasta la propia Confederación Hidrográfica del Segura alertaron de los peligrosos efectos de los vertidos de nitratos, aunque no fue hasta la apertura de diligencias por parte del fiscal de Medio Ambiente, a raíz de un reportaje de ‘La Verdad’ sobre la rambla del Albujón, cuando el Gobierno regional se puso apresuradamente a buscar soluciones. Hoy hay un generalizado consenso social y político sobre la necesidad de proteger el Mar Menor, lo que obliga a todos a denunciar las amenazas, promover el debate público y aportar soluciones. 

Desde la responsabilidad es posible hacer todo eso sin contribuir a destrozar las expectativas de miles de ciudadanos que viven del turismo en sus orillas. Hoy resumimos en diez los innumerables atractivos de este paraje único que siguen convirtiéndolo en una joya natural que merece ser visitada. También así se apoya al Mar Menor. 

Desconozco si además de impulsar, junto a Costas, la recuperación de las playas marmenorenses, el Gobierno regional ha puesto en marcha alguna iniciativa para mejorar la percepción turística de la comarca de cara a la Semana Santa. Desde la humildad y el vínculo sentimental que nos une al Mar Menor, hoy hacemos nuestra particular aportación.



(*) Periodista y director de La Verdad



http://blogs.laverdad.es/primeraplana/2017/04/02/apoyar-al-mar-menor/ 

Resumen de confidenciales / A. R. Mendizabal *


Lunes con Puigdemont y las tres pre­guntas de su re­fe­réndum lan­zadas al vuelo desde Al Jazeera para aclarar o em­ba­ru­llar, y con sendos pa­ti­nazos de largo al­cance: en Londres al evocar un ex líder con­ser­vador la guerra de Malvinas por Gibraltar, y en Madrid al se­pa­rarse el ti­tular de Exteriores Dastis de la pos­tura ofi­cial es­pañola y no vetar a Escocia en la UE si se in­de­pen­diza de Reino Unido. 

Otros ejes de ac­tua­li­dad: en­tre­vista del mi­nistro de Economía Luis de Guindos en Cinco Días pero ade­lan­tada en la web de El País al fu­sio­narse los con­te­ni­dos, y en la que eleva hasta el 3,2% el cre­ci­miento po­sible para este año, muy por en­cima del 2,5% pre­visto; la res­puesta este lunes de pa­tronal y es­ti­ba­dores a la pro­puesta del me­dia­dor, ya acep­tada por el Gobierno; los Presupuestos llegan este martes al Congreso; cón­claves del PP que Rajoy apro­vecha para vender sus Presupuestos y decir en Valencia que 'ya po­demos hacer algo más que cuando es­tá­bamos en la in­di­gen­cia'; y la ca­rrera a tres en el PSOE.

BREXIT
ABC: Unas pa­la­bras de Dastis reavivan la po­lé­mica sobre Escocia y Cataluña (Luiz Ayllón). La Razón: Y Gibraltar se con­virtió en las Malvinas: Reino Unido de­fen­derá el Peñón ‘hasta las úl­timas con­se­cuen­cias’ en la ne­go­cia­ción del Brexit. Otro ti­tu­lar: ¿Está dis­puesto Reino Unido a de­clarar la guerra a España por Gibraltar? El País: Londres se com­pro­mete a de­fender la so­be­ranía de Gibraltar: May ga­ran­tiza al Peñón el mejor Brexit po­sible (Patricia Tubella). El Mundo: Un ex líder tory afirma que Londres iría a la guerra por Gibraltar (Carlos Fresneda). Expansión: El Brexit ac­tiva la fuga de em­presas de la City (Amparo Polo).

Financial Times: ‘Aumentan las ten­siones sobre Gibraltar tras decir los con­ser­va­dores que el Reino Unido iría a la guerra por el te­rri­to­rio; pri­meras re­friegas en las con­ver­sa­ciones con la UE’. Metro: ‘Combatiremos por Gibraltar ‘como en las Malvinas’. The Daily Telegraph: ‘España azuza a los na­cio­nal­sitas es­co­ceses mien­tras se in­ten­si­fica la bronca sobre Gibraltar’. Daily Express: La pri­mera mi­nistra en­ca­beza una mi­sión co­mer­cial tras la bronca sobre guerra por Gibraltar. The Guardian: ‘La UE no se va a ablandar sobre Gibraltar en las ne­go­cia­ciones del Brexit, según los di­plo­má­ti­cos’. Sean O’Grady en The Independent: ‘La ba­talla con España sobre Gibraltar muestra que mu­chos to­davía viven a la sombra del Imperio Británico’. Matthew Norman en el mismo dia­rio: ‘Gibraltar ha ani­mado las ne­go­cia­ciones del Brexit’. The I: ‘Palabras de guerra sobre Gibraltar’.

INFORMACIÓN NACIONAL
El País: Díaz y López llaman a la unidad y Sánchez cues­tiona las normas para las pri­ma­rias (Anabel Díez). Otro ti­tu­lar: Rajoy en el XIV Congreso del PP va­len­ciano: ‘Ya po­demos hacer algo más que cuando es­tá­bamos en la in­di­gencia (Ignacio Zafra). El Confidencial: Sánchez de­nuncia trabas y 'favoritismo' hacia Díaz en la ba­talla por li­derar el PSOE ( Juanma Romero). Otro ti­tu­lar: Díaz re­plica a Sánchez: no quiere un PSOE ‘100%’ suyo ni que ‘señale’ a sus di­ri­gen­tes. Vozpopuli: Desazón en el PSOE: larga vida para Pedro Sánchez si su­pera el 30% de los votos (Federico Castaño). El Mundo: PSOE y C’s im­pul­sarán una ‘auditoría a fondo’ en Murcia (Raúl Piña). La Vanguardia: La cú­pula del PP man­tiene el con­trol te­rri­to­rial pese a las pri­ma­rias (Carmen del Riego). La Razón: El pre­si­dente de Murcia no es­tará hoy en la imagen de la ‘renovación’ del PP.

CATALUÑA
La Vanguardia: La Fiscalía in­ten­si­fica la vi­gi­lancia del pro­ceso ca­ta­lán: un grupo de fis­cales exa­mina a diario las ini­cia­tivas so­be­ra­nis­tas; el mi­nis­terio pú­blico ac­tuará sin es­perar a que el TC se lo pida (José María Brunet). Otro ti­tu­lar: El TC sus­pen­derá mañana el pre­su­puesto de la Generalitat: los ma­gis­trados serán con­vo­cados de ur­gencia tras el re­curso del Gobierno. El Periódico: Rajoy no con­tenta a na­die: afronta una re­vuelta por su plan para Catalunya (Pilar Santos y Fidel Masreal). Otro ti­tu­lar: Las tres pre­guntas que plantea Puigdemont para el re­fe­rén­dum: Puigdemont plantea una ‘tercera vía’ en el re­fe­rén­dum. Otro ti­tu­lar: Colau cree que el Gobierno del PP no in­vierte en Catalunya porque la ha dado 'por per­di­da'. La Razón: Puigdemont plantea a los ca­ta­lanes si quieren se­guir for­mando parte de España.

El País: La fis­calía in­ves­tiga las em­presas uti­li­zadas en la se­ce­sión ca­ta­lana: la Guardia Civil pide todos los datos a una vein­tena de con­sul­toras y tec­no­ló­gi­cas; las so­cie­dades se en­frentan a un de­lito de desobe­diencia si no res­ponden en ocho días (Ó. López-Fonseca y F.J. Pérez). Otro ti­tu­lar: Puigdemont lanza tres po­si­bles pre­guntas para el re­fe­réndum (Camilo S. Baquero). Expansión: Sir John H. Elliott, en el Foro Catalunya: ‘Me hu­biese gus­tado ver a un ca­talán en el centro del po­der’ (D. Casals y G. Arnau). Confidencial Digital: En la OTAN des­cartan de­fender a una Cataluña in­de­pen­diente; prin­cipal ar­gu­mento: si la Alianza se niega a in­cluir Ceuta y Melilla entre los te­rri­to­rios a pro­teger mi­li­tar­mente, mucho menos lo hará con uno que se se­pare de España.

ECONOMÍA
Cinco Días: Entrevista con Luis de Guindos: ‘Es ló­gico nor­ma­lizar los sa­la­rios’; el mi­nistro de Economía cree que los sueldos deben notar la re­cu­pe­ra­ción; ‘Este año el cre­ci­miento puede su­perar el de 2016’; ‘Venderemos Bankia sin pre­ci­pi­tar­nos’ (Ricardo de Querol y José Antonio Vega). Capital Madrid: Rajoy trata de re­cu­perar la ini­cia­tiva po­lí­tica con los Presupuestos: el PNV anuncia esta se­mana sus con­di­ciones (José Hervás). Otro ti­tu­lar: España, en el furgón de cola de las in­ver­siones en in­fra­es­truc­tu­ras: la in­ver­sión pú­blica es un 60% in­fe­rior a la media de Alemania, Reino Unido, Francia e Italia, y Seopan prevé este año una caída de un 12% en pro­yectos de obra civil (Julián González. OKdiario: Presupuestos. Cinco mi­nis­te­rios su­frirán re­cor­tes: Hacienda (-17%), Fomento (-10%), Agricultura (-10%), Energía (-2%) y Economía (-2%) (Borja Jiménez).

El Confidencial: Órdago de Cs para que se cree un su­per­visor de la obra pú­blica en la CNMC (Ruth Ugalde). Otro ti­tu­lar: Fraude al fisco al ma­tri­cular 'jets' pri­va­dos: Telefónica, Villar Mir, Jove, Polanco... (Rafael Méndez). El Mundo: Nueva 'operación Guindos': di­mitir en un año para irse al BCE (Carlos Segovia). Confidencial Digital: Rajoy pe­leará para co­locar a Jaime Caruana como vi­ce­pre­si­dente del BCE: la re­no­va­ción del cargo se pro­du­cirá en un año y desde Bruselas han trans­mi­tido a Moncloa la con­ve­niencia de que el nom­bra­miento re­caiga sobre una mu­jer. Expansión: Entrevista con Peter Praet, eco­no­mista jefe del BCE: ‘El BCE tiene que man­tener el ac­tual nivel de es­tí­mu­los. Vozpopuli: Hacienda no des­carta re­ducir la pres­crip­ción tri­bu­taria a largo plazo (Teresa Lázaro).

EMPRESAS
Capital Madrid: Florentino tira la toalla y se re­tira: la apuesta por Fernández Verdes en en­tre­dicho des­pués de ser nom­brado con­se­jero eje­cu­tivo con pre­vi­sión de con­ver­tirse en el nuevo CEO, porque ACS se en­cuentra sin dueño claro pese a haber re­du­cido deuda en los úl­timos cinco años (Héctor Chamizo). Vozpopuli: ACS pro­vi­siona 155 mi­llones por las úl­timas me­didas de Montoro para subir la re­cau­da­ción (Raúl Pozo). El Confidencial: Gas Natural tendrá pleito para casi tres años con el ar­bi­traje de Electricaribe (José Antonio Navas). Cinco Días: El con­sorcio del AVE Meca-Medina pac­tará para arrancar este año.

El Economista: Grifols, única far­ma­céu­tica es­pañola que baja gasto en I+D: el la­bo­ra­torio ca­talán re­dujo esta par­tida jun 12% en 2016 (Alberto Vigario). Otro ti­tu­lar: Aena unirá Luton y Londres por tren para ‘robar’ trá­fico a Stansted (Á. Semprún y J. Mesones). Otro ti­tu­lar: La R-2 y la AP-41 instan a Fomento a firmar el con­venio y eludir la quie­bra: las con­ce­sio­na­rias ven via­bles los pro­yec­tos. Otro ti­tu­lar: El juez agota casi el plazo para sacar a flote el ‘caso Pescanova0 e ir a juicio (Javier Romera). El Nuevo Lunes: El Estado, al res­cate del la­dri­llo: las in­dem­ni­za­ciones pac­tadas co las cons­truc­toras por la AP-7, las ra­diales ma­dri­leñas, Castor o el túnel del AVE suman más de 10.000 mi­llones (Nuria Díaz).

SECTOR FINANCIERO
Vozpopuli: Santander pre­para otra subida del di­vi­dendo tras el duro re­corte de 2015 (Jorge Zuloaga). Otro ti­tu­lar: El Brexit no asusta al Sabadell: no des­carta una compra para ganar cuota (Alberto Ortín). Expansión: Popular se­guirá en pér­didas en el tercer tri­mes­tre: Saracho de­berá ex­plicar en la junta del pró­ximo lunes las al­ter­na­tivas reales del banco. El Confidencial: Sareb pierde 3.200 mi­llones en sus cinco años de vida y hace un agu­jero al Estado: cons­tantes re­for­mu­la­ciones de sus cuentas (Eduardo Segovia). Capital Madrid: Los ges­tores au­to­ma­ti­zados retan a la banca en pleno ‘boom’ de los fondos de in­ver­sión (Quesada Vargas). El Economista: La banca se mo­vi­liza para bajar los re­qui­sitos de ca­pital de la EBA: pre­tende tri­plicar la sol­vencia a los sis­té­micos (E. Contreras).

OTROS TITULARES DESTACADOS
El País sigue por se­gundo día con­se­cu­tivo con la rama es­pañola de la trama Trump-Putin: Las pruebas que vin­culan al aliado ruso de Trump con un clan ma­fioso (José María Irujo). El Mundo: CEIM con­firma la fi­nan­cia­ción irre­gular del PP de Madrid (Esteban Urreiztieta). Otro ti­tu­lar: Un re­du­cido grupo de eta­rras di­rige el desarme desde España: solo cuatro miem­bros de la banda, al­gunos de ellos re­si­dentes en el País Vasco, toman las de­ci­siones (Ángeles Escrivá). El Español: Venezuela in­tentó com­prar la deuda mi­llo­naria de Ruiz Mateos para ven­garse del 'por qué no te ca­llas' del rey: la ope­ra­ción, ta­sada en 15.000 mi­llo­nes, se ar­ti­culó desde un des­pacho en Alemania y pudo com­pro­meter las arcas pú­blicas du­rante años (Daniel Montero y Alejandro Requeijo).

OPINIONES
Editorial en ABC: ‘El grave error de Dastis: unas pa­la­bras que reavivan la po­lé­mica sobre Escocia y Cataluña’. Otro edi­to­rial: ‘Valencia, ob­je­tivo prio­ri­tario del PP’. Tom Burns en Expansión: ‘La fruta ma­dura de Gibraltar’. Editorial en Cinco Días: 'Todo mo­delo ne­ce­sita una re­forma con­ti­nua: la eco­nomía este año po­dría ser si­milar a 2016, con un cre­ci­miento final del 3,2%’. Juancho Dumal en El Periódico: ‘Las tres pre­gun­tas’. Editorial en El Mundo: ‘Responsabilidad en el con­flicto de la es­ti­ba’. Otro edi­to­rial: Presión para que Venezuela vuelva a ser una de­mo­cra­cia’. Pedro G. Cuartango en el mismo dia­rio: ‘De la nada a la mi­se­ria: la ob­se­sión de Puigdemont, Mas y com­pañía de de­mos­trar que ellos mean co­lonia y que son los más de­mó­cratas y los más listos del pla­neta re­sulta sen­ci­lla­mente pa­té­ti­ca’.

Editorial en El País: ‘Presupuesto sin­gu­lar: las cuentas in­cluyen dentro del ajuste del dé­ficit una pe­queña ini­cia­tiva so­cial’. Otro edi­to­rial: ‘Las raíces de la vio­len­cia: el fútbol base tiene que erra­dicar las fe­roces pe­leas de pa­dres en las gra­das’. Jesús Cacho en Vozpopuli: ‘Se acabó la mi­se­ria: vuelta a gastar a manos lle­nas’. Miguel Alba en el mismo me­dio: ‘Guindos no fu­sio­nará a los ‘enanitos’ de la ban­ca’. Ricardo Rodríguez en Esdiario: 'El Gobierno de Rajoy y el PSOE com­parten la misma em­presa: sor­tear las 'trampas' de Albert Rivera'. Ana Sánchez Arjona en El Nuevo Lunes: ‘Ls re­cu­pe­ra­ción, a dos ve­lo­ciea­des: mien­tras el PIB marca ré­cords, los sa­la­rios tocan mí­ni­mos, el pa­rono baja del 18% y las fa­mi­lias no re­co­bran el nivel de vida pre­cri­sis’.

Editorial en La Vanguardia: ‘El grave error de Maduro’. Otro edi­to­rial: ‘Salón Internacional del Cómic. Antonio Sánchez-Gijón en Capital Madrid: ‘Petróleos de Venezuela, telón de fondo de la crisis po­lí­ti­ca’. Roberto Centeno en El Confidencial: ‘De Presupuestos de fic­ción y de tontos úti­les’. Carlos Carnicero en Economía Digital: ‘Las en­cru­ci­jadas de Susana Diaz’. Editorial en Libertad Digital: 'Zapatero y los otros cóm­plices de Maduro'. Federico Jiménez Losantos en el mismo me­dio: ‘El pa­pelón de los par­tidos es­pañoles en el Golpe de Venezuela’. Luis Herrero en el mismo me­dio: ‘Lío en Murcia: el plan era que C's se ca­breara mu­cho, que la jus­ticia aca­bara dán­dole la razón a Pedro Antonio Sánchez y que el tiempo cu­rara las he­ri­das’.


(*) Periodista


domingo, 2 de abril de 2017

Aguado (C's) da cuatro días al PP en el Gobierno de Murcia antes de una moción de censura a PAS en la Asamblea

MADRID/VALLADOLID.- El portavoz de Ciudadanos en la Asamblea de Madrid, Ignacio Aguado, ha señalado que "el PP de Murcia tiene cuatro días para perder el Gobierno" mediante una "moción de censura instrumental que devuelva la voz a los murcianos para que sean ellos quienes elijan quien quieren que sea su presidente".

"El PP de Murcia tiene cuatro días para perder el Gobierno. Todavía están a tiempo de reaccionar y apartar a su presidente si quieren seguir gobernando la Región", ha apuntado Aguado en alusión al presidente murciano, Pedro Antonio Sánchez (PAS), imputado por cuatro presuntos delitos de prevaricación, malversación, fraude y falsedad de documento público.
Según Aguado, Ciudadanos seguirá avanzando en la negociación con el PSOE para poner en marcha una "moción de censura instrumental en la Asamblea Regional que devuelva la voz a los murcianos para que sean ellos quienes elijan quien quieren que sea su presidente".

En Valladolid, en el Congreso Autonómico del PP en Castilla-León, Martínez-Maíllo no dudó en defender al presidente de Murcia delante del presidente del Gobierno, que le sonreía agradecido.
Maíllo defendió a Pedro Antonio Sánchez criticando la moción de censura que se presentó “sin tener los apoyos garantizados” por un PSOE al que “los murcianos habían dicho en las elecciones que no”. 

'Saprelorca' cierra el año con beneficios económicos gracias a la campaña para reindustrializar la comarca lorquina


MURCIA/LORCA.- La campaña para impulsar la reindustrialización de la comarca lorquina ha repercutido de forma positiva en la evolución, tanto económica como de ocupación, del parque industrial Saprelorca, según informa la CARM en un comunicado. 

Así, el consejo de administración de la sociedad que gestiona el polígono ha decidido continuar con el plan comercial iniciado el pasado año, manteniendo las bonificaciones en el precio de las parcelas industriales tras aprobar las cuentas del año pasado, que arrojan un balance positivo de 267.819 euros.
El director del Instituto de Fomento (Info) y miembro del consejo de administración de Saprelorca, Javier Celdrán, destacó los buenos resultados de esta campaña de promoción para la actividad de la zona. 
"El apoyo a la actividad industrial en esta zona se enmarca dentro del esfuerzo del Gobierno regional por incrementar el peso de este sector en la economía regional hasta un 20 por ciento del Producto Interior Bruto. Estas bonificaciones, junto con las medidas de simplificación que ayudan a reducir los trámites para las inversiones productivas en la Región, están permitiendo atraer nuevas empresas que van a contribuir a que este parque siga siendo uno de los motores económicos de la comarca lorquina", señaló Javier Celdrán.
Esta campaña de promoción, que se mantendrá al menos durante el segundo trimestre del año, contempla tanto bonificaciones de hasta el 40 por ciento en el precio del suelo industrial como el establecimiento de contactos directos y puntuales con los clientes objetivos. 
Dentro de este plan de apoyo al sector se ha producido ya la venta de cerca de 8.000 metros cuadrados para desarrollar un proyecto del sector agroalimentario que generará una inversión de 3,5 millones de euros y supondrá la creación de casi medio centenar de puestos de trabajo.
Además, existe una reserva sobre otros 20.000 metros cuadrados de superficie industrial que a su vez va a generar una inversión de más de 200.000 euros para trabajos de urbanización y acondicionamiento del polígono, como construcción de viales, obras de instalación de alumbrado y de fibra óptica o de infraestructuras de agua y de luz.
Con este proyecto, el parque industrial Saprelorca alcanza ya una ocupación próxima a las 220 empresas y da empleo a más de 2.500 personas. La mayor parte de estas empresas, un 32,9 por ciento, se enmarcan en el ámbito de la industria manufacturera, mientras que otro 29,4 por ciento se dedica al comercio. 
Las empresas que prestan servicio a otras compañías representan casi un 20 por ciento, el peso del sector inmobiliario y de la construcción supera ligeramente el 11 por ciento y el resto, en torno a un 7 por ciento, pertenece al sector de la automoción.
En cuanto a superficie total, el polígono posee casi dos millones de metros cuadrados, de los que más del 60 por ciento es suelo útil distribuido en 350 parcelas industriales. 
Los buenos resultados de este año y de ejercicios anteriores, unidos al crecimiento de la demanda de suelo en los últimos años, hacen que se plantee la ampliación de este polígono como uno de los proyectos a medio plazo. 
Solo en el periodo comprendido entre los años 2010 y 2015 se han instalado en este parque más de medio centenar de empresas, lo que además ha permitido crear más de 600 puestos de trabajo.

Abierto el plazo de solicitud de candidaturas para dirigir los centros de enseñanza no universitaria en la Región

MURCIA.- La Consejería de Educación y Universidades ha abierto el plazo de presentación de solicitudes para los procedimientos de renovación y selección de personal directivo de centros públicos de enseñanza no universitaria de la Región, según nota de prensa de la CARM.

Así, se renovarán un total de 25 equipos directivos en 16 colegios de Infantil y Primaria; un colegio de Educación Especial; un centro de Adultos; una Escuela Infantil; una Escuela Oficial de Idiomas y 5 institutos de Secundaria. Además, se ofertarán a concurso para seleccionar a sus equipos de dirección un total de 31 colegios, un centro de Educación para Personas Adultas, dos Escuelas Oficiales de Idiomas y 7 institutos.
El nuevo baremo establecido por la Consejería otorga más importancia a los proyectos educativos de centro que incluyan medidas de transparencia educativa, convivencia escolar y dirigidas a aumentar el éxito escolar de su alumnado. 
Asímismo, se potencia la formación del profesorado que accede a los puestos directivos y se puntúa el conocimiento de idiomas, especialmente para dirigir los centros bilingües.
El director general de Planificación Educativa y Recursos Humanos, Enrique Ujaldón, indicó que "además, se incluye como parte de la carrera profesional docente el hecho de acceder a puestos de dirección, para estimular la participación de todo el profesorado en los procesos de selección".
El plazo de presentación de candidaturas finaliza el 25 de abril y, como novedad, este año se pueden presentar en la web de la Consejería (www.educarm.es) utilizando las claves personales de cada docente.

Pedro Antonio Sánchez de pregón en pregón de Semana Santa; hoy en La Ñora tocó la fibra sensible del pueblo


LA ÑORA.- El presidente de la Comunidad Autónoma, Pedro Antonio Sánchez, pregonó hoy la Semana Santa de La Ñora en la Iglesia de Nuestra Señora del Socorro de esta pedanía murciana, tras participar en el traslado procesional de la patrona, la Virgen del Paso, desde su ermita hasta la parroquia, según informa el gabinete de prensa de la presidencia de la CARM.

Pedro Antonio Sánchez incidió en la devoción del pueblo de La Ñora hacia su patrona, pues "a Ella se encomienda. Le cuenta sus confidencias, busca su consuelo, le pide ayuda y le agradece tantas cosas", y destacó el entusiasmo nazareno de la localidad, acreditado cuando "en la Semana Santa de 1939, muy pocos días después de la conclusión de la Guerra Civil, La Ñora organizó sus procesiones a pesar de que todo el patrimonio había sido destruido, con cajones en lugar de tronos y efigies recortadas a tamaño natural en madera, en lugar de imágenes".
A lo largo de su intervención, el pregonero citó a las 11 hermandades que hoy forman parte de la Cofradía de Nuestra Señora del Paso, "un buen ejemplo de cómo se debe honrar el legado que un día recibisteis y que entregaréis, engrandecido, a las generaciones venideras", y explicó que un pueblo "que tiene por Patrona a la Santísima Virgen en el doloroso Paso de su Soledad, y por patrón al apóstol San Pedro, sobre el que Cristo edificó a su Iglesia, debía ser -y es- ejemplo para todos".
Tras un recorrido por cada uno de los pasos que desfilan en las procesiones de la Semana Santa de La Ñora, incluido el Cristo de las Penas, y el nuevo cortejo penitente del Sábado de Pasión, recordó que "el alma cristiana está cuajada en este tiempo de flores de nuestros huertos y de nuestros pasos procesionales; flores de pasión, de resurrección y de esperanza".
Nombró también Pedro Antonio Sánchez a los imagineros que han aportado su arte a las procesiones, y citó también a ilustres prelados hijos de la tierra ñorera, como fray Buenaventura Cano, obispo en Turquía a comienzos del siglo XIX y monseñor Francisco Gil Hellín, arzobispo emérito de Burgos, todos ellos "testimonio de la profunda fe de un pueblo que en unos días se mostrará de nuevo en cada calle de La Ñora", y concluyó agradeciendo "el privilegio que me habéis concedido para pregonar una Semana Santa única, histórica y espectacular: la vuestra, que desde hoy es también un poco mía".


Turismo multiplica la promoción del Año Jubilar en Andalucía y Cataluña a través de la red de ACAVe

MURCIA.- La Consejería de Desarrollo Económico, Turismo y Empleo multiplicará este año la promoción del Año Jubilar, el ecoturismo, la oferta de interior, el turismo deportivo y el resto de la oferta complementaria regional en las comunidades de Andalucía y Cataluña, informa la CARM en un comunicado de prensa. 

Para ello ha participado este mes de marzo en los 'workshops' organizados por la Asociación Corporativa de Agencias de Viajes Especializadas (ACAVe) en Barcelona y Málaga.
La finalidad de estos talleres de trabajo, según explicó el director general del Instituto de Turismo, Manuel Fernández-Delgado, ha sido mantener reuniones de negocio con operadores y agentes asociados a esta red para potenciar la presencia de Región de Murcia-Costa Cálida en puntos estratégicos donde se efectúa la venta al público final.
El Instituto de Turismo impulsó todos aquellos productos que tienen capacidad de crecimiento en el mercado nacional, que contribuyen a la desestacionalización y a la creación de empleo estable y que son capaces de responder a las necesidades de cada perfil de cliente.
De hecho, ya se han comenzado a comercializar paquetes de fines de semana y puentes para 2017 en torno a estos productos, e incluso para las vacaciones de verano, lo que responde a la tendencia de los viajeros a realizar sus reservas con una mayor antelación para asegurar las mejores condiciones para su viaje.
Andalucía con una cuota del 12 por ciento del total de turistas nacionales aportó en 2016 más de 242.000 viajeros a la Región y Cataluña con un peso del 6,9 por ciento, 139.770, siendo el cuarto y quinto mercado emisor nacional a la Región respectivamente.
En su conjunto, el turismo nacional creció un 15,5 por ciento en la Región durante 2016, por lo que se sitúa como una de las tres comunidades españolas en la que más creció el turismo nacional, pese a que disminuyó considerablemente en otras comunidades turísticas como Madrid o Baleares.

La comarca del Mar Menor aporta la mitad del PIB turístico regional

SAN PEDRO DEL PINATAR.- Ciudadanos quiere un sector turístico regional altamente profesionalizado y formado, y ha anunciado que en breve pondrá en marcha una iniciativa legislativa en la Asamblea Regional en este sentido. Así lo ha anunciado la formación naranja al cierre de la reunión de su Grupo de Trabajo de Turismo, celebrada en el Centro de Iniciativas Turísticas de San Pedro del Pinatar con la presencia del diputado regional Luis Fernández y los coordinadores y ediles de los municipios de la comarca de Cartagena y el Mar Menor. 

Precisamente la laguna salada fue también una de las principales protagonistas del encuentro. Su situación y el impacto que va a tener en la economía de la zona fueron analizadas por el grupo de trabajo, que anunció también reuniones en los próximos días con las asociaciones sectoriales de los municipios afectados.
El grupo de trabajo señaló en su análisis que los municipios del Mar Menor aportan la mitad del PIB turístico regional, y destacaron que durante 2016 dicha aportación no solamente se frenó, sino que llegó a retroceder, en gran parte debido al impacto de la situación en el Mar Menor, algo que desde Ciudadanos temen que vuelva a suceder, toda vez que el partido ha denunciado en la jornada el hecho de que no han llegado aún las medidas de publicidad y dinamización que el Gobierno regional prometió para paliar los nefastos efectos que está teniendo la situación del Mar Menor.
Ciuadanos también ha resaltado la dejadez del Ejecutivo en la creación de un modelo sólido y diversificado de turismo regional, al dejar de lado e ignorados a subsectores como el turismo deportivo o los campings. 
“No hay planificación ni dinamización real del que es uno delos principales motores económicos de nuestra Región, y es necesario también aumentar la formación y profesionalización del sector si queremos que tenga un crecimiento sólido”, apuntó el diputado Luis Fernández.

La asamblea de 'Cambiemos Murcia' decide con una amplia mayoría mantener a sus tres concejales en la capital


MURCIA.- La asamblea de Cambiemos Murcia se ha pronunciado ayer tarde, en un encuentro abierto a quien quisiera asistir, a favor de mantener a sus tres concejales actuales, con 70 votos a favor, 10 en contra y 6 en blanco.

La formación municipalista ha modificado así la decisión que adoptó en sus inicios, en abril de 2015, según la cual a los dos años de comenzar la legislatura rotarían la mitad de sus ediles.
El debate se ha llevado a cabo a propuesta de la Coordinadora de Cambiemos Murcia, de la que forman parte 23 personas de distintas sensibilidades políticas e independientes, al considerar que "el acuerdo de rotación se tomó en un contexto muy diferente y que tras dos años de trabajo colectivo, se ha construido una organización plural y democrática".
Para el órgano, un cambio de concejal ahora "conllevaría un periodo de adaptación innecesario en un momento clave en la Corporación municipal".
Además, se ha rendido cuentas del trabajo desarrollado desde que se creara Cambiemos Murcia. En un debate posterior, se ha destacado positivamente la labor desempeñada tanto por el Grupo Municipal, como por la Coordinadora, así como por los grupos sectoriales y los vocales.

C's pregunta a Fomento si tiene intención de invertir parte de los 2.646 millones previstos hasta 2021 en San Javier

MURCIA.- Los diputados de Ciudadanos por Murcia, Miguel Garaulet y José Luis Martínez, han registrado una pregunta al Ministerio de Fomento relacionada con la reciente aprobación del Documento de Regulación Aeroportuaria (Dora) y su posible impacto en las inversiones previstas hasta 2021 en el aeropuerto de San Javier. 

En concreto, los parlamentarios naranjas quieren conocer “qué actuaciones e inversiones anuales tiene previsto realizar Fomento en San Javier, durante el periodo de vigencia del Dora, que se extenderá hasta 2021”.
“El Consejo de Ministros aprobó el pasado 27 de enero el Dora, que define el nuevo marco regulatorio para garantizar la calidad y competitividad de nuestros aeropuertos”, explica Garaulet, quien añade que el documento “prevé una inversión de 2.646 millones de euros en la red aeroportuaria pública entre 2017 y 2021 para la mejora de la capacidad, calidad y seguridad de estas importantes infraestructuras. 
Queremos saber si el recientemente premiado Aeropuerto de San Javier va a recibir parte de esta importante partida o va a seguir sumido en la incertidumbre sobre su futuro en la que le ha sumido la gestión del Partido Popular”.

Respuesta de Aena
Por otra parte, el Ministerio de Fomento ha respondido a una pregunta registrada por ambos parlamentarios también en relación con el aeródromo de San Javier. Garaulet y Martínez se habían interesado por las posibilidades de crecimiento comercial del aeropuerto, y en las acciones de marketing previstas por Aena para impulsar el mismo. “Aena asegura que las instalaciones actuales de San Javier le permitirían atender las peticiones de las compañías aéreas que tengan interés en operar en él, y asegura que se están reforzando las labores de marketing aeroportuario para impulsar las conexiones aéreas”, explica José Luis Martínez.
Según el Ministerio de Fomento, dicha labor de marketing “se centra en contactar con las compañías aéreas a lo largo del año, con el fin de incentivar la creación de nuevas rutas aéreas, así como participar en encuentros especializados del sector. Además, Aena informa sobre los incentivos y apoyos que puedan existir para la apertura de nuevas rutas”.

La juez de 'Pokemon' indaga quién pagó un viaje a Nueva York al exedil cartagenero Guillén (PP)

CARTAGENA.- Una juez ha puesto el foco en un expolítico cartagenero por el escándalo nacional de los presuntos tratos de favor de políticos a empresas del grupo Agbar (Aguas de Barcelona), entre ellas Aquagest Región de Murcia, para gestionar el servicio municipal de aguas, a cambio de viajes y otros regalos, según adelanta hoy La Verdad

En el marco del 'caso Pokemon', la titular del Juzgado de Instrucción nº 1 de Lugo, Pilar de Lara, investiga quién pagó un viaje a Nueva York al exconcejal del Partido Popular en Cartagena Agustín Guillén, miembro de la corporación de 1995 a 2011 y quien llegó a ser vicealcalde desde 2008 a 2011 con Pilar Barreiro como alcaldesa.
Según confirmaron a La Verdad fuentes conocedoras del expediente, la magistrada envió hace unos días al Ayuntamiento un oficio donde le solicitó que certificara si Guillén sigue ocupando algún cargo y cuáles tuvo en el pasado, en distintos periodos. 
Asimismo, De Lara trata de aclarar si quien llevó entre otras carteras las de Hacienda, Urbanismo, Vivienda, Asuntos Europeos y Nuevas Tecnologías realizó algún viaje oficial a Nueva York con cargo a las arcas públicas y cuándo, así como qué pagos se efectuaron para costearlo. Además, la juez pregunta si la institución tiene algún interés en esa ciudad de Estados Unidos.
Según la información analizada hasta ahora, Guillén no se trasladó nunca en tareas institucionales a Nueva York ni consta desembolso alguno por este asunto. El Servicio de Vigilancia Aduanera dispondría, sin embargo, de información según la cual el nombre de Guillén aparece vinculado, junto al menos a un familiar, a un viaje organizado por la agencia Wagons Lits. Ésta habría prestado servicios para Aquagest, concesionaria del agua en Cartagena desde 1992 y ahora llamada Hidrogea.
La instrucción incluye presuntas irregularidades en otros municipios de la Región de Murcia donde opera el grupo Agbar, como Aguas de Murcia (Emuasa) y Aguas de Lorca. En la capital, se indaga el presunto pago de viajes a Barcelona y Asturias al exedil de Hacienda Joaquín Moya-Angeler, y un viaje a Madrid del exalcalde Cámara (ambos del PP) con José Albajadejo, gerente de Emuasa. En estos casos, Tribugest, encargada de los cobros y ligada a Agbar, corrió con los gastos.
La juez De Lara también ha pedido al Ayuntamiento de Cartagena que le indique con qué empresas de Agbar tiene contratos; cuál es la forma de gestión del servicio y de la contratación de obras, como la mejora de las redes de alcantarillado y saneamiento, y qué mercantiles han llevado a cabo esas tareas. También pregunta por la forma de licitación de los contratos del servicio de aguas y de obras, y si ha habido prórrogas.
Al poco de que recibiera la comunicación, el alcalde y concejal de Urbanismo, José López (de Movimiento Ciudano y que gobierna con el PSOE), anunció que el Ayuntamiento iba a pedir personarse en el caso para «conocer las actuaciones en lo que pudieran afectar al servicio de aguas municipal de Cartagena y su concesionaria».
En 'Onda Regional', el regidor desveló que la juez había puesto el foco en Cartagena: «Ya hay ediles del PP metidos en el saco de Pokemon. Ya nos lo han dicho así, directamente. Lo que hace Hidrogea es lo mismo que ha hecho en Galicia y el resto del país. Ya está más que demostrada esa trama corrupta que gira alrededor de las concesionarias del agua».
Después, y a pesar del evidente interés público de la información, a través de un portavoz y del Gabinete de Prensa municipal López rechazó informar sobre la petición de la juez. El Eejcutivo dijo que «el alcalde ha informado de un oficio judicial y de la futura personación en la operación Pokemon» y que «los detalles los ofrecerá al juzgado y, posteriormente, se informará, en su caso».

La prórroga de 25 años a Aquagest, en el punto de mira 

La investigación de 'Pokemon' llega en plena polémica por el fallido intento del alcalde, José López, y su grupo, MC, de aprobar una rebaja del recibo del agua un 7% tras 21 meses y de denunciar la prórroga de 25 años en el contrato del agua. La oposición de su socio de gobierno, el PSOE, por las dudas jurídicas de los técnicos han bloqueado esas medidas.
La prolongación del contrato con Aquagest, ahora Hidrogea, hasta el 2042 fue aprobada por el Pleno el 12 de noviembre de 2003, con los votos a favor de PP, PSOE, MC e Izquierda Unida-Verdes.
Los socialistas Juan Luis Martínez y Francisco Díez se ausentaron del Pleno y su partido les expedientó. La corporación votó «sí» a pesar de un informe en contra del Consejo Jurídico de la Región y de salvedades expuestas por la Secretaría municipal. 

Tovar se apoya en una encuesta del PSRM para mantener el órdago al presidente PAS

MURCIA.- El propósito del líder del PSRM regional, Rafael González Tovar, de desbancar a través de una moción de censura al presidente regional, Pedro Antonio Sánchez, imputado por cuatro presuntos delitos en el 'caso Auditorio', se ha visto respaldado por una reciente encuesta encargada por el PSRM y que muestra un elevado apoyo de los ciudadanos, tanto a la dimisión del jefe del Ejecutivo autónomo como a la iniciativa parlamentaria socialista, desvela hoy el diario La Verdad.

El sondeo, realizado por la empresa de investigaciones sociológicas Celeste-Tel, con sedes en Madrid y Valencia, se basa en una muestra de mil entrevistas realizadas entre los días 16 y 22 de marzo, en plena crisis institucional y dos días antes de que el PSOE registrara en la Asamblea Regional su moción de censura.
La mayoría de los murcianos (un 63,1%) responde con un sí a la pregunta de si creen que el presidente regional debería dimitir, frente al 19,6% que opina que no. La respuesta afirmativa gana en todos los tramos de edad, con mayores porcentajes entre los más jóvenes (76,2% entre los entrevistados de 18 a 30 años).
El porcentaje favorable a una moción de censura contra el presidente regional con el acuerdo de los tres grupos de la oposición, PSRM, Podemos y Ciudadanos es inferior, aunque sigue siendo mayoritario entre los encuestados. El 53,1% es favorable a esta moción de censura, frente al 29,5% que la rechaza. Por tramos de edad, cuanto más jóvenes son los entrevistados más apoyo hay a la moción de censura, mientras que solo entre los mayores de 65 años gana la opinión contraria.
Los partidarios de la moción de censura ganan entre los votantes del PSRM (el 85,1% está a favor), Podemos (100%) e incluso entre los de Ciudadanos (88,5%), que se muestran incluso más favorables que los seguidores del partido promotor de la moción de censura.
Para los socialistas este dato es revelador, ya que desmentiría el argumento empleado por el PP de que Ciudadanos perdería apoyo electoral en caso de votar a favor de la moción de censura y facilitar con ello la llegada del PSOE a la presidencia de la Comunidad Autónoma.
La encuesta incluye también datos sobre estimación de voto y una asignación de escaños en la Asamblea Regional en caso de que se celebrasen elecciones autonómicas en estos días, ya con la nueva ley electoral con una única circunscripción. 
Según el estudio demoscópico, el PP es el único partido que se dejaría votos, al bajar cuatro puntos porcentuales (del 38% del voto válido obtenido en los comicios regionales de 2015 al 34% que le atribuye la encuesta), lo que le supondría la pérdida de entre cinco y seis diputados.
A pesar de este retroceso, el PP volvería a ser el partido más votado, por delante del PSRM, que obtendría el 26,9% de los votos y entre 13 y 14 escaños, con una mejoría de algo más de dos puntos y un solo escaño. Podemos también aumentaría entre uno y dos escaños, mientras que Ciudadanos, el partido que más empeño está poniendo estos días en el adelanto de elecciones, lograría entre dos y tres diputados más, según esta encuesta.
El paro, con mucha diferencia sobre el resto de cuestiones, es el principal problema para el 81% de los entrevistados, seguido de la situación económica (28,7%) y la corrupción política (27,7%).
En consonancia con la opinión mayoritaria a favor de la dimisión del presidente, son también mayoría los que califican de mala o muy mala (56,7%) la gestión realizada por el Gobierno regional, algo más de los que piensan que la situación regional ha empeorado en los dos últimos años (48,3%).

C's no está obligado a desvelar su posición en la moción hasta el momento de la votación

CARTAGENA.- El Reglamento de la Asamblea Regional de Murcia permite a Ciudadanos, único grupo que no ha desvelado hasta ahora cuál va a ser el sentido de su voto en la moción de censura al presidente regional, Pedro Antonio Sánchez, reservarse si va a optar por el 'sí', el 'no' o la abstención hasta que se produzca la votación.

Así lo aseguraron fuentes de los servicios jurídicos de la Cámara, quiénes han especificado que los grupos tendrán un turno de fijación de voto al final del debate, previsto para los días 5 y 6 de abril, si bien han aclarado que el representante de Ciudadanos, cuya decisión será definitiva para que la iniciativa salga adelante, no está obligado a anunciar cuál va a ser su posición.
Así, el Reglamento de la Cámara, en su artículo 99.1 señala que, una vez concluido el debate y antes de entrar en la votación, el presidente abrirá, si hay lugar a ello, un turno para fijar posiciones, pero no mandata a los representantes de cada formación a que comuniquen el sentido de su voto antes de procederse a la votación.
Este turno ha quedado establecido para el final de la segunda jornada del debate, una vez que cada grupo ha dispuesto de 30 minutos para abordar la discusión conjunta, que precederá a las intervenciones del presidente o de un consejero y del candidato propuesto para sustituirlo, en este caso, el secretario general del PSRM, Rafael González Tovar.
Tras ambas intervenciones se abrirá un turno de fijación de posiciones en el que participarán de nuevo los cuatro Grupos Parlamentarios por 10 minutos cada uno, es decir, PP (22 diputados), PSOE (13), Podemos (6) y Ciudadanos (4).
Por último, se abrirá un turno final para el presidente del Consejo de Gobierno o consejero en quien delegue, y para el candidato de un total de 20 minutos cada uno.
Hasta ese momento, según las mismas fuentes, el presidente murciano puede solicitar la palabra a la presidenta de la Cámara, la socialista Rosa Peñalver, para comunicar que dimite, lo que haría decaer la moción de censura, una postura rebatida por el catedrático de Derecho Constitucional de la UNED, Antonio Torres del Moral, quien cree que vulneraría el Estatuto de Autonomía.
Terminado el debate, se procederá a la votación de la moción de censura que será nominal, por llamamiento. Los diputados podrán optar por el 'sí', el 'no' o la abstención.
El artículo 42 del Reglamento también establece que debe ser el secretario de la Mesa el que saque la bola que determine el diputado a partir del cual se realizará el llamamiento uno por uno a todos los parlamentarios. Esta tarea recae en el secretario primero y diputado de Ciudadanos, Luis Fernández.
Fernández será el encargado de ir nombrando uno por uno a todos los diputados, quiénes tendrán que pronunciar su voto desde su escaño, por lo que habrá que esperar a que los cuatro parlamentarios de la formación naranja hayan comunicado su posición para confirmar el resultado final de la moción de censura.

El PP destila mucho nerviosismo conforme se acerca el día de la moción de censura

MURCIA.- El vicesecretario de Acción Política del PPRM, Francisco Bernabé, afirmó este domingo en un comunicado que "los votantes de Ciudadanos no le van a perdonar a su partido que haga presidente a Tovar, un político al que rechazan".

Y se pregunta "cómo le va a explicar Ciudadanos a su electorado que con su apoyo va a hacer presidente al secretario de los socialistas murcianos a quien no quieren ni en su propio partido".
Bernabé pide a la formación naranja que "vuelva a la cordura", "Ciudadanos ganaría en credibilidad y daría un paso muy importante como partido serio si apostara por la estabilidad y la justicia".
Añade que los murcianos "no quieren ir a unas elecciones" y considera "una contradicción" que Ciudadanos diga que "no quiere unos nuevos comicios en España y, sin embargo, obligue a votar a los murcianos".
"Si las elecciones son malas para España, no pueden ser buenas para la Región de Murcia", afirma, para añadir que "hay que ser coherentes y no mantener un doble discurso en función de los intereses políticos en cada comunidad autónoma".
Francisco Bernabé expresa su temor a que el pacto entre PSRM y Ciudadanos "sea un acuerdo encubierto con condiciones que han ocultado a la sociedad murciana", y les exige a ambas formaciones que "digan la verdad y pongan luz y taquígrafos a sus negociaciones".
"Sabemos que la ambición sin límites de Tovar es un gran riesgo para la Región porque está dispuesto a hacer lo que sea y con quien sea para ser presidente", dice Francisco Bernabé, quien añade que a la encuesta del PSRM, conocida este domingo, se le olvidó hacer una pregunta y es "si los murcianos quieren como presidente a González Tovar".
"No han hecho esa pregunta porque los socialistas tienen clara la respuesta, que sería por abrumadora mayoría el no", dijo Francisco Bernabé.
(Según el sondeo encargado por el PSRM, el 61% de los entrevistados opinan que Sánchez debería dimitir y el 53% respalda la moción de censura).
"La Región de Murcia está a tiempo de volver al período de estabilidad que la sintonía entre el PP y Ciudadanos le ha aportado en el último año y medio", afirma el vicesecretario de Acción Política del Partido Popular, y le pide al portavoz parlamentario del partido naranja que "sea justo y responsable".

Dimas Gimeno no acepta su papel de presidente no ejecutivo de El Cortes Inglés / Eulogio López *

Empezando por el final: el presidente de El Corte Inglés, Dimas Gimeno, se resiste a asumir su nuevo papel como presidente no ejecutivo (chairman), con sus dos ejecutivos adjuntos  y con su dependencia de la Comisión re-creada al efecto, donde están los consejeros que son pesos pesados.

Esos dos ejecutivos son Víctor del Pozo y Nuño de la Rosa. Recuerden: Del Pozo llevará la dirección comercial y de los centros frente a un Nuño de la Rosa, ya consejero, tanto de la Fundación Areces como de El Corte Inglés, que, en un futuro, sustituirá al verdadero primer ejecutivo, Florencio Lasaga, como responsable del grupo de empresas filiales y como controlador de la actividad comercial, es decir, como controlador de Víctor del Pozo.

Pero Gimeno continúa ejerciendo como presidente ejecutivo, lo que ocasiona no pocos roces con Víctor del Pozo. Y ahí es donde los dos personajes más poderosos de los grandes almacenes, el propio Florencio Lasaga y Marta Álvarez Guil no están dispuestos a transigir. En esto sí están de acuerdo.

Dimas tiene de plazo hasta finales de agosto, en que se celebrará la Junta General de Accionistas correspondiente al ejercicio 2016. Si no, sería sustituido como presidente. Y ya hay alguien que se postula para el cargo de chairman: la precitada Marta Álvarez. Un chairman dirige el Consejo de Administración pero no dirige el negocio.

Y mejor que se entiendan los accionistas españoles, porque el enemigo está dentro. El primer enemigo es el Banco Santander, que por nada del mundo quiere dejar de controlar el negocio financiero -y la deuda, no olvidemos que son acreedores- de El Corte Inglés. El segundo, mucho más peligroso, es el jeque catarí que pretende especular con el Corte Inglés y que siga la técnica de que cuanto peor, mejor: más cobra él.

En el entretanto, Del Pozo continúa con los cambios. Ahora le toca el turno a los centros outlet. Se ha remodelado la cúpula y en breve se anunciará a los empleados otra estrategia para colocar invendidos.

En cualquier caso, Del Pozo está descubriendo ahora que en la cultura de El Corte Inglés todavía no se ha insertado la lección de cierre de actividades no rentables.

Por otra parte es lógico: los grandes almacenes nacieron para contar con un personal veterano, casi eterno. Y eso no es malo… o no lo fue hasta que se puso a abrir centros no rentables a los que nadie encuentra futuro.


(*) Periodista y fundador de www.hispanidad.com 


La caudilla y los menestrales / Ramón Cotarelo *

La candidatura de Susana Díaz toma caracteres cada vez más caudillistas. Este unánime cierre de filas en su apoyo de todos los barones, baronets, cuadros, cargos públicos, funcionarios del partido y distinguidos jubilados con mayor o menor veteranía es la prueba más evidente a contrario de que la candidatura de Sánchez es la de la militancia.  
 
Los de abajo contra los de arriba, como se predica ahora en círculos de la "nueva política". No la candidatura del "afuereño", según vienen insinuando todas las instancias oficiales del partido, sesgadas en favor de su caudilla y en contra de Sánchez. Dicho en otros términos, se trata de la candidatura de quienes viven del PSOE frente a la de quienes viven con y para el PSOE. 

Desde luego, estas primarias son decisivas para los socialistas. En las anteriores elecciones internas hubo momentos de tensión, pero se producían siempre sobre una acuerdo básico en el modelo de partido y el modelo político que el partido proponía.

Tal no es el caso hoy. La discrepancia es profunda. Díaz representa un proyecto populista, esto es, un discurso de izquierda para una práctica de derecha. El discurso de Sánchez, en cambio, quiere ser escuetamente de izquierda en la teoría y la práctica. El primero, el populista, tiene escaso éxito entre los militantes y es acogido con resignación por la baronía, un poco asustada por el caudillismo que ella misma ha propiciado. El segundo, el de izquierda, enciende a la militancia y pone de los nervios a la baronía que ve peligrar sus canonjías, puestos, cargos y nóminas. 

Pero, por muchos nervios que haya, se deben contener, sobre todo para no hacer el ridículo. La parcialidad absoluta de la junta gestora y del aparato del partido en favor de la candidatura de Díaz especialmente en Andalucía es abrumadora. Si los escrúpulos no la obligan a rectificar es porque considera su comportamiento legítimo. Cosa nada de extrañar en quien comenzó esta peripecia perpetrando un golpe de mano para defenestrar al SG elegido por la militancia y lleva toda la vida entregada al medro personal en los complicados vericuetos de un partido tan identificado con las instituciones que administra desde hace 40 años en Andalucía que parece un PRI bético. 

El problema es si, al ver que la parcialidad no es suficiente para ganar las primarias y habiéndole cogido gusto al expeditivo método, los conjurados deciden defenestrar por segunda vez al exsecretario general con cualquier pretexto estatutario, cuanta habida de que ni con todo el aparato a su servicio consigue hacer que la candidatura de la caudilla levante la mitad de ánimo que la de su rival.
Mientras tanto, sería bueno que elecciones se celebraran con juego limpio. La junta gestora debe dar a conocer los gastos de la candidatura de Díaz y cómo se sufragan, desde el primero de todos, la convocatoria de alcaldes de Abel Caballero hasta el último, como han hecho los otros candidatos. No hacerlo debiera descalificarla.

También sería bueno que los barones, paniaguados diversos, cargos institucionales y demás personal incrustado en el organigrama del partido dejaran de cargar directamente o indirectamente contra el ex-secretario general. Quizá les convenga saber que cuanto más abusan de su posición, más inquina despiertan entre las bases que tienen un objetivo encomiable: devolver al defenestrado al puesto que le corresponde y del que fue privado por una maniobra y una triquiñuela harto vergonzosas.
 
 
(*) Catedrático emérito de Ciencia Política en la UNED

La semana infinita / Ángel Montiel *

El martes ni te cases ni te embarques ni dimitas. Este añadido no rima, pero hasta en los ripios populares está haciendo estragos el verso blanco. El próximo día 4, martes, va a ser una de esas jornadas en que en cualquier momento puede saltar la liebre. Que no saltará. O sí. Y es que a partir de que mañana amanezca, el tiempo político en la Región de Murcia no contará por días, sino por horas. La crisis política murciana se resolverá, es un decir, hora a hora. Pasamos de la ´filosofía´ Simeone, partido a partido, al estilo José María García: «Atención en Las Gaunas: Minuto y resultado». Veamos el calendario.


Maitines del PP.
En los albores del lunes, mañana mismo, se celebrarán maitines en la sede regional del PP. En esa reunión, PAS y su círculo más cercano decidirán en qué momento se ha de convocar a la junta directiva del partido para tomar una decisión ante la moción de censura contra el presidente que se empezará a debatir el miércoles en la Asamblea Regional. Una de la más probables opciones es que esa cita se establezca para el miércoles por la tarde, enmedio del debate de dicha moción, que tendrá dos tramos: miércoles por la mañana, y jueves a lo largo de todo el día, con la votación definitiva en esa tarde. 

Si esto es así, y ya digo que es lo más probable, el martes transcurrirá con la mínima expectación, aun cuando todos tendrán la respiración contenida, pues resultará obvio que PAS entrará como presidente de la Comunidad a la sesión parlamentaria del miércoles en que se decidirá su futuro en ese cargo. Tal vez haya que suponer que si entra como presidente es que está convencido de salir con la misma vitola.

A la tarde, el PSOE.
Avanzamos en la agenda. El mismo lunes, ya por la tarde, se reunirá el comité regional del PSOE. Se trata de que el máximo órgano socialista autorice definitivamente al secretario general a que presente la moción de censura contra PAS, o mejor, a que explique sus propuestas y sus acuerdos con otras fuerzas. Y es que la moción ya está presentada; no hay vuelta atrás, y lo que queda es informar sobre ella. Los susanistas murcianos, que ya son mayoría en ese órgano del PSOE según la deducción de quienes asistieron al anterior comité, no tuvieron la habilidad de atar las manos de Rafael González Tovar, aunque era lo que pretendían, para impedir que presentara esa iniciativa sin consultar al máximo órgano entre congresos. 

Ahora se limitarán, probablemente, a que no ceda ante Ciudadanos y evite aceptar un Gobierno socialista de seis meses para convocar después elecciones autonómicas. Hay sectores en el PSOE que opinan que, en última instancia, para conseguir el voto de Ciudadanos, Tovar, urgido por el estado de necesidad de su permanencia en el liderazgo regional, para el que está cuestionado, podría ´comprar´ esa pieza al ´ciudadano´ Miguel Sánchez, y esto a pesar de que es obvio que los de Rivera la exhiben a sabiendas de que el PSOE no la aceptará. 

Un adelanto electoral en el que se sume a la nueva ley que los propios socialistas apoyaron, que los perjudica como opción mayoritaria, la imprevisión sobre la derivada de sus propias elecciones internas, de las que puede surgir un fraccionamiento del partido y ante las que el secretario regional está descolocado, reduciría al PSOE murciano a los ocho o nueve diputados desde los trece, ya en el colmo de la escasez, con los que cuenta ahora. No están tan locos.

Ciudadanos se cimbrea.
Por tanto, lo que podría darse en ese comité es un mandato a Tovar para que no ceda ante Ciudadanos, lo cual prolongará la incertidumbre sobre la solución a la crisis política, ya que Ciudadanos, por su parte, tampoco parece decidido a aceptar un Gobierno socialista de dos años, y menos la trampa de una imposible reforma del Estatuto de Autonomía para que sea de cuatro. 

Miguel Sánchez se cimbrea como los juncos: a veces proclama que jamás votará para que Tovar sea presidente, y otras asegura que no necesitará ni siquiera la firma de éste para saber que cumplirá los acuerdos a que lleguen, sobre los que cada vez están más cerca. Es un juego de distracción para poner nerviosos a unos y a otros, aprovechando que Ciudadanos es el estamento decisivo. 

En el PSOE aseguran que «no tenemos ni la más ligera idea de lo que acabará haciendo Ciudadanos», y en el PP tienen claro que es imposible fiarse de cualquier cosa que digan sus portavoces, pues según el lugar, el día o el interlocutor, dicen una cosa o la contraria, o dejan caer que su posición puede cambiar en cualquier momento.

Lo que el lunes nos traerá, a la vista de lo anterior, es un nuevo impasse, aunque ya muy cerca de la hora final. PAS no se moverá; el PSOE tendrá que mantener una posición inflexible ante Ciudadanos, y éstos seguirán ciudadaneando.

Jornada de reflexión.
Y así alcanzaremos el martes, ya digo. Si no fuera porque la situación se presta a pocas ironías habría que titular esa fecha como ´Jornada de Reflexión´. Este día pueden ocurrir dos cosas. Una, nada a la vista, mientras los tres principales partidos protagonistas (Podemos se significa lo mínimo, para no excitar la inquina de Ciudadanos) indagan en contactos directos o indirectos para tratar de conocer las posiciones respectivas de unos y otros si es que por entonces las hubiera definitivas en PP o Ciudadanos. Dos, la dimisión de PAS si es que finalmente fuera consciente de que Ciudadanos se pliega a un Gobierno socialista para dos años en el que Podemos debiera colaborar activamente desde la posición parlamentaria. Esta segunda posibilidad todavía parecerá imposible durante ese día si no se producen acontecimientos imprevistos.

Pulso final.
De modo que llegaremos al miércoles, y se abrirá el debate de la moción de censura. Dado que, por mi edad, he seguido, a veces directamente y otras a alguna distancia, el historial de la Asamblea Regional, puedo asegurar que nunca un pleno de este Parlamento, al que a veces llamamos de la Señorita Pepis, habrá tenido más audiencia. Dudo que los espacios destinados a los medios de comunicación alcancen para acoger con comodidad a todos los que pretenderán acreditarse. El espectáculo está asegurado, ya que el ´programa de investidura´ de Tovar, que es lo que, según el reglamento correspondería debatir, probablemente dé lugar a una bronca continuada de las que hacen época, pues la tribuna y los escaños resultarán el espacio ideal para abocar toda la contención que apenas se retiene en las comparecencias declarativas de unos y otros a lo largo de este proceso.

Aun así, como digo, en el intermedio de la tarde, la junta directiva del PP, si mantienen la frialdad que les permita convocarla para entonces, deberá calcular las posibilidades de éxito de la moción socialista, que sólo puede constatarse en un indicio: la posición de Ciudadanos. Si éstos mantienen la incertidumbre o sugieren la posibilidad de sorpresa con una actitud abierta, lo más probable es que conduzcan a la dimisión de PAS un instante antes del inicio de la votación. Pero si el presidente y su partido mantienen la sangre fría, que hasta ahora no les falta, cabe una altísima posibilidad de que Ciudadanos se abstenga antes que entregar el Gobierno de la Comunidad a los socialistas. Y el pulso al extremo lo habría ganado el PP, con PAS a la cabeza.

¿Dispuestos a perder el Gobierno?
Esta es la película que tenemos preparada para la semana infinita que comienza mañana. La pregunta es: ¿cabe la posibilidad de que el PP apure hasta el final y pierda el poder porque a Ciudadanos le dé un repente y apoye finalmente a Tovar? No puede descartarse ninguna de las dos cosas, por mucha incredulidad que a primera vista transmita ese final del drama. El aparato del PP, renovado en el reciente congreso regional, está con PAS a muerte, y a muerte es a muerte. 

Costará trabajo creer que en Génova admitan que para salvar al soldado PAS deban perder la guerra en Murcia, pero tal vez un cálculo a medio plazo los lleve a pensar que un paréntesis PSOE-Podemos-C's puede ser la mejor medicina para regresar en mayoría. No es algo extraño; en su día se divulgó que este tipo de estrategias a futuro son del gusto de la ´fórmula Arriola´, el gurú de cabecera de Rajoy.

Pero el anterior es tan solo un apunte de paso. Si antes he dicho que en el PSOE no están tan locos como para enfrentarse, en su actual situación, a unas elecciones anticipadas (recuérdese que Rajoy gobierna en España porque los socialistas quisieron evitar las terceras generales), tampoco en el PP murciano han perdido los tornillos que los animen a prestar San Esteban a su oposición, aunque pudieran creer que sería por el sistema de realquiler. De entre las declaraciones de la semana que termina, la más clara a este respecto es la del biportavoz (del Grupo Popular y del partido), Víctor Martínez, quien aseguraba que «el PP va a seguir manteniendo el Gobierno de la Región». 

Al ser repreguntado, dijo que «desde luego con su actual presidente», pero es obvio que si esto último no puede ser, primaría la primera frase. Por cierto que Víctor Martínez se prefigura como el nombre en la recámara de PAS para la ´solución flash´, aunque éste insiste ante quien le pregunte por ese aspecto de la cuestión: «No he dedicado ni un minuto a pensar en este asunto». Si fuera así, tal vez debiera empezar a hacerlo a partir de mañana mismo. Por lo que pudiera pasar.

Silencio expectante.
El problema clave está en que incluso si PAS atravesara con éxito la experiencia de la moción de censura, sus tormento no habrían acabado, ya que seguiría expuesto, gravemente expuesto, a los dos casos judiciales que penden sobre él, el relativo al Auditorio y Púnica. Esto no depende de los compromisos políticos de unos u otros, sino de la balanza judicial. Y es asunto que preocupa en algunos de los sectores sociales, incluidos los más afines al PP, que preferirían el inicio de un periodo de estabilidad política.

Hasta el día de hoy, nada parece rechinar en los ámbitos básicos de la sociedad civil que están atentos a la gobernación, pongamos por caso las organizaciones empresariales. Al menos, no hay pronunciamientos públicos. Por el contrario, PAS permanece arropado, pues mantiene su agenda de representación como si nada ocurriera: no hay evento que se salte ni acontecimiento social importante al que deje de ser reclamado. En un acto público celebrado el pasado jueves se permitió incluso ironizar: «Me gusta asistir a estos actos porque veo a mis amigos, pero también sufro el disgusto de ver a mis enemigos», un comentario que fue celebrado por las risas hasta de los que podrían haberse dado por aludidos en el segundo supuesto.

Lo cierto es que la crisis transcurre como si fuera asunto exclusivo de la clase política y su reflejo consecuente en los variados comentarios periodísticos. No hay estamentos de la sociedad civil que se hayan pronunciado por la dimisión de PAS, ni siquiera la sugieren otros miembros del PSOE que los pertenecientes al aparato. Tampoco en el PP se escuchan voces críticas, más que las de los ya apartados o las de algunos miembros de la vieja guardia en foros cerrados. 

Tal vez esta actitud obedezca a que el presidente se muestra vivo y aparentemente incólume ante los bombardeos que lo tienen como objetivo, y algunos esperan a pillarlo en debilidad para decidirse a pedir su dimisión, es decir, la solicitarán cuando constaten que ya no revivirá. 

Otros, sin embargo, se adelantan, como los ecos que llegan de la Universidad Católica, un emporio afín al PP, desde donde se lanza contra PAS el inevitable anatema de masón, dispuesto siempre para todo contradictor, aunque en este caso resulte sorprendente. Los populares, sin embargo, entienden que esto se debe a que el Gobierno no puede satisfacer todo el aparato reivindicativo de esta Universidad, de insaciable demanda a los poderes públicos, lo que provoca este tipo de reacciones, que tampoco son del todo públicas, al menos de momento.

Pero lo cierto es que hay estamentos en que la inquietud es muy elevada porque constatan que hay un ciclo económicamente favorable al que la Región no se suma, o lo hace a la cola de sus correspondientes del Arco Mediterráneo, y entienden que la situación política es un inconveniente más a las dificultades tradicionales.

Aspirarían, pues, a que se despejara pronto el panorama. Como digo, no les produce consuelo que PAS, en última instancia, pudiera salvar la moción, pues los casos judiciales seguirían pesando y el foco de la actualidad por estos motivos no dejaría en paz a la Región. Es más, ya liberado de la moción, y con la seguridad de que técnicamente no podría repetirse, tal vez aguantaría hasta el banquillo, si es que sus casos no fueran archivados. Así lo prevén algunos en el PSOE, a la vista de que no ha sido posible tumbarlo hasta ahora a pesar de tan intensas presiones.

El martes es un día impropio para dimitir, casarse y embarcarse, de modo que habrá que esperar probablemente hasta el mismísimo jueves. Según Berlanga, los jueves, milagro.


(*) Columnista 


El día después / Alberto Aguirre de Cárcer *

Andrés Hurtado, el médico protagonista de ‘El árbol de la ciencia’, la novela publicada por Pío Baroja en 1911, se desplazó a un pueblo llamado Alcolea del Campo, donde los liberales (allí conocidos como los Ratones) y los conservadores (los Mochuelos) pugnaban por el poder con las artes propias de la política caciquil. «Andrés discutía muchas veces con su patrona. 

Ella no podía comprender que Hurtado afirmase que era mayor delito robar a la comunidad, al Ayuntamiento, al Estado, que robar a un particular. Ella decía que no; que defraudar a la comunidad no podía ser tanto como robar a una persona», escribió Baroja. «Cuando le hablaban de política, Andrés decía a los jóvenes republicanos: No hagan ustedes un partido de protesta. ¿Para qué? Lo menos malo que puede ser es una colección de retóricos y de charlatanes; lo más malo es que sea otra banda de Mochuelos o de Ratones.

-¡Pero, don Andrés! ¡Algo hay que hacer!
-¡Qué van ustedes a hacer! ¡Es imposible! Lo único que pueden ustedes hacer es marcharse de aquí».

Más de un siglo después, con sus imperfecciones, España ya no es el país descrito por la Generación del 98. Nuestra democracia es equiparable a la de las sociedades más avanzadas. Pero aún hay españoles, como la patrona Dorotea, que no «tienen por ladrones a quienes defraudan a Hacienda». Y persisten en muchos lugares las disputas políticas, a cuenta de presuntos despilfarros o corruptelas con el erario público, entre mochuelos, ratones, retóricos y charlatanes. 

Viendo el espectáculo de las últimas semanas en Murcia es verdad que entran ganas de salir corriendo, como hizo Hurtado en Alcolea. Pero si la raíz de lo retratado por Baroja era la falta de sentido social y de instinto colectivo de muchas comunidades locales, lo menos cívico en nuestros tiempos sería permanecer mudo y mucho menos salir por piernas. Como si, por otra parte, lo que sucede hoy aquí no puede pasar mañana en cualquier otro lugar de España. 

Mientras en la Región empezamos a estar ahítos de este bochornoso ‘Murcia a tope’ y los líderes nacionales practican el ajedrez con sus peones locales, el juego de tronos puesto en marcha tras la imputación del presidente Pedro Antonio Sánchez mantiene atrapados a los telespectadores de todo el país. No se trata de un asunto menor. Todo lo contrario. El interés público e informativo de nuestra mayor crisis institucional en décadas es indiscutible. Y aunque a muchos del resto de españoles les importe un higa los problemas de los murcianos, bien por indignación, bien por curiosidad, nadie quiere perderse el final de esta película, por muy malo que sea el nivel interpretativo del teatrillo. 

A la espera del desenlace veremos más de lo mismo: Ciudadanos meterá presión y miedo al PP y a sus votantes; el PP hará lo propio con C’s y sus votantes; el PSOE hará otro tanto con el PP para lograr lo que no pudo alcanzar en las urnas durante 22 años y Podemos se sumará, con sordina, para no meter miedo a C’s y sus votantes. Todos pertrechados de sus razones y actuando, legítimamente, con los mecanismos democráticos previstos en nuestro Estatuto.

A día de hoy, el desenlace parece previsible. Salvo sorpresa, el PP retendrá el Gobierno regional. Bien porque la moción de censura no cuaja o porque PAS dimite antes para que su partido no pierda el gobierno. Pero en una Región donde políticamente todo es posible, lo prudente es no anticipar acontecimientos. Quizá nos encontremos con un acuerdo para convocar elecciones en seis meses, lo que significaría una paralización administrativa de medio año y que los murcianos sean llamados a las urnas para resolver un problema de ingobernabilidad de inequívoco origen político. 

En mi opinión, la Región no puede permanecer anclada en la inestabilidad, sufriendo un inmerecido desgaste reputacional mucho más tiempo. Pronto arrancará la negociación de la financiación autonómica. Y habrá que pelear las inversiones del Corredor, impulsar la regeneración de Portmán, recuperar y proteger el Mar Menor, tener voz en la reforma educativa, inclinar la balanza hacia las energías renovables… 

Todo ello precisa de un Gobierno estable con robusto apoyo parlamentario. Lo peor de esta crisis es que ninguna de sus posibles salidas, con PAS, Tovar o el sursuncorda al frente, permite vislumbrar ese escenario de sólida gobernabilidad que precisa la Región. Ojalá me equivoque y este pesimismo sea producto de leer a Baroja en Murcia.


 (*) Periodista y director de La Verdad


Las marionetas se revelan y se rebelan / Apunte de Argárico *