Mostrando entradas con la etiqueta PIB. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta PIB. Mostrar todas las entradas

viernes, 12 de abril de 2024

La AIReF prevé que la Región de Murcia alcance un déficit del 1,7% del PIB en 2024

 MURCIA.- La AIReF ha publicado el Informe sobre los Presupuestos Iniciales de las Administraciones Públicas, en el que estima que las Comunidades Autónomas cerrarán 2024 con un déficit del 0,1% del PIB y del 1,7% en la Región de Murcia, tres décimas superior al estimado en el informe anterior.

Además, aprecia riesgo de incumplimiento de la regla de gasto en la comunidad para 2024 y estima que su cumplimiento llevaría a la comunidad a un déficit del 0,9%.

La comunidad estima alcanzar un déficit del 0,6%del PIB en 2024, empeorando cuatro décimas las previsiones de su presupuesto y una décima las de sus líneas presupuestarias informadas y considera que el gasto computable crecerá un 1,5%.

A medio plazo, la AIReF empeora las previsiones para la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, estabilizándose a partir de 2026 en un déficit de dos décimas de PIB. Por su parte, el gasto primario neto de medidas de ingresos crecerá una media del 3,3% durante el periodo en ausencia de medidas adicionales.

La AIReF recomienda a esta comunidad que vigile la ejecución de su presupuesto adoptando las medidas que estime pertinentes para corregir el crecimiento del gasto computable a efectos de la regla de gasto y evitar así el deterioro estructural de sus cuentas a medio y largo plazo.

viernes, 2 de febrero de 2024

El PIB de la Región crece un 0,6% en el cuarto trimestre de 2023

 MADRID.- El Producto Interior Bruto (PIB) de la Región de Murcia creció un 0,6% en el cuarto trimestre de 2023 con respecto al trimestre anterior, al mismo ritmo que la media nacional y la quinta tasa más alta por comunidades junto con Extremadura, Madrid, Castilla-La Mancha, Castilla y León, La Rioja y Valencia, solo inferior a las de Canarias (1,1%), Baleares (0,9%) y Cataluña y Aragón (0,7% en los dos casos).

Así se desprende de la Metodología de Estimación Trimestral por Comunidades Autónomas del PIB elaborada por la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF).

A nivel interanual, con respecto al cuarto trimestre de 2022, el PIB de la Región de Murcia creció un 1,7%, tasa inferior al aumento de la media nacional (2%) y la tercera más baja por comunidades junto con Cantabria, La Rioja y Galicia, solo superior a las de Asturias (1,4%) y País Vasco (1,3%).

En este sentido, Canarias (1,1%), Baleares (0,9%) y Cataluña y Aragón (0,7% en los dos casos) son las cuatro comunidades autónomas que más crecieron en el cuarto trimestre de 2023 en tasa intertrimestral, por encima de la subida del PIB nacional, que se situó en el 0,6%.

Así aparece reflejado en la estimación publicada este jueves por la AIReF para el cuatro trimestre de 2023, después de que el Instituto Nacional de Estadística (INE) diera a conocer el pasado 30 de enero el dato de avance trimestral del PIB de España.

Con una tasa igual a la media nacional (+0,6%), figuran las comunidades de Extremadura, Madrid, Castilla-La Mancha, Castilla y León, La Rioja, Comunidad Valenciana y Murcia; mientras que cierran la tabla, con una tasa del 0,5%, Andalucía, Navarra, Cantabria, Galicia, Asturias y el País Vasco.

En términos interanuales, se observa que Canarias también es la que presenta mayor crecimiento del PIB en el cuatro trimestre de 2023, seguida de Baleares, con incrementos del 3,8% y 3,2%, respectivamente, superiores al crecimiento del conjunto de España (2%).

Por el contrario, el incremento más débil se registra en País Vasco, con una tasa de variación del 1,3%, seguida del Principado de Asturias (1,4%).

La metodología cuantitativa utilizada por la AIReF combina tres tipos de información estadística disponible para el análisis regional: los datos mensuales de indicadores de coyuntura desagregados a nivel territorial, los datos anuales compilados en términos de contabilidad nacional por la Contabilidad Regional de España (CRE) y, finalmente, las estimaciones para el conjunto nacional publicadas por la Contabilidad Nacional Trimestral (CNTR).

La AIReF precisa que estas estimaciones se realizan en un contexto de "elevada incertidumbre" en el ámbito territorial, ya que la última información disponible sobre la Contabilidad Regional de España es la referente al año 2021 -publicada el 19 de diciembre de 2022-, mientras que la información más actualizada para el conjunto nacional fue publicada el pasado 27 de octubre de 2023.

Asimismo, tal y como el propio INE viene advirtiendo, las estimaciones de la Contabilidad Nacional Trimestral están registrando revisiones de mayor magnitud a lo habitual. Ello conlleva que las estimaciones de METCAP se encuentren también sujetas a "una mayor incertidumbre", precisa la AIReF.

martes, 2 de noviembre de 2021

El PIB de la Región crece un 1,3% en el tercer trimestre, según la AIReF


MURCIA.- El Producto Interior Bruto (PIB) de la Región de Murcia aumentó un 1,3% en el tercer trimestre, el décimo mayor incremento por comunidades e inferior al de la media de España (2,7%), según se desprende del análisis publicado este martes por la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF). El PIB del conjunto de España ha sido 2,7%.

Así se desprende del análisis publicado este martes por la AIReF, que recoge la estimación del PIB de las comunidades autónomas (CCAA) para el tercer trimestre de 2021 mediante la metodología denominada METCAP (Metodología de Estimación Trimestral por Comunidades Autónomas del PIB), creada por la institución.

Tras Baleares (11,7%, 9), destacan los incrementos interanuales en el tercer trimestre de Canarias, con un crecimiento del 5,1%, Cataluña (4,4%) y la Comunidad Valenciana (4,3%).

A los crecimientos de estas comunidades le siguen las estimaciones para Andalucía (2,3%), Comunidad de Madrid (1,6%), País Vasco (1,4%), Galicia (1,4%), Aragón (1,4%), la Región de Murcia (1,3%) y Asturias (1%).

Con crecimientos interanuales en el tercer trimestre por debajo del 1% se encuentran Castilla y León (0,9%), Castilla- La Macha (0,8%), La Rioja (0,8%), Cantabria (0,6%), Extremadura (0,4%) y Navarra (0,2%).

En términos de tasas de variación trimestral, el crecimiento más débil se aprecia en Extremadura, con un incremento de 1,3%, seguido por Cantabria que crece al 1,4%.

De su lado, Baleares destaca por su expansión (7,3%), superior en más de 5 puntos a la del conjunto de España (2%), junto con Canarias, Cataluña, Comunidad Valenciana y Comunidad de Madrid, cuyos crecimientos superan el 2%.

La publicación de estos datos se realiza una vez el Instituto Nacional de Estadística (INE) ha publicado el dato de avance trimestral del PIB de España, como ha ocurrido con los datos publicados el 29 de octubre de 2021.

Tal y como el propio INE viene advirtiendo, desde la irrupción del coronavirus, las estimaciones de la Contabilidad Nacional Trimestral están sujetas a revisiones de mayor magnitud a lo habitual. Ello implica revisiones en el mismo sentido sobre las estimaciones de METCAP. 

Adicionalmente, con motivo de la publicación de la primera estimación de la Contabilidad Regional para el año 2020, se podrían producir revisiones de las estimaciones hasta ahora realizadas.

martes, 27 de julio de 2021

El PIB de la Región registra en el primer trimestre de 2021 una caída


MURCIA.- La economía de la Región de Murcia continúa resistiendo mejor el impacto de la crisis social y económica generada por la pandemia del coronavirus. Así se desprende del primer informe del Observatorio Financiero de la Región de Murcia, que muestra que el Producto Interior Bruto de la Región registró en el primer trimestre de 2021 una caída menor que el del PIB nacional.

En concreto, según este estudio, la economía regional cayó un 3,1 por ciento entre los meses de enero y marzo, mientras que la caída de la economía nacional fue del 4,2 por ciento con respecto al mismo periodo del año anterior.

El informe, elaborado en el seno del Observatorio creado por la Consejería de Economía, Hacienda y Administración Digital y el Colegio Oficial de Economistas de la Región, señala también que la Región de Murcia es una de las tres únicas comunidades, junto con Extremadura y La Rioja, donde se registró un incremento en el número de ocupados entre el último trimestre de 2019 y el de 2020.

Así, y en un contexto de destrucción generalizada de empleo, el número de ocupados en la Región de Murcia creció un 0,4 por ciento en el último trimestre de 2020 con respecto al mismo periodo del año anterior.

El consejero de Economía, Hacienda y Administración Digital, Luis Alberto Marín, presentó hoy este informe acompañado del catedrático de Economía Financiera de la Universidad de Murcia (UMU) y coordinador del estudio, Samuel Baixauli.

Durante la presentación, el titular de Hacienda subrayó que la principal conclusión que se desprende del informe "es que la economía regional está volviendo a acelerar, un despegue que se explica en gran medida por el aumento del consumo, el buen comportamiento de las exportaciones, la vuelta del turismo o el crecimiento de sectores como el agroalimentario, la industria o la construcción".

El informe muestra, además, una evolución positiva de otros indicadores como el empleo, el índice de producción industrial o la situación del comercio minorista. Según el estudio, la buena marcha de estos indicadores, junto con la perspectiva que deberían abrir los fondos europeos Next Generation, permiten fijar la salida de la crisis generada por la pandemia en torno al año 2022.

"Son sin duda buenas noticias, pero no podemos olvidar que nos encontramos inmersos en un contexto de extrema volatilidad en el que un incremento de los casos de coronavirus, como lamentablemente hemos visto en las últimas semanas, puede dar al traste con estos signos de reactivación", señaló Marín.

El titular de Hacienda recordó, además, que los fondos Next Generation "son hasta ahora una incógnita por la falta de información y de coordinación del Gobierno central".

El estudio, elaborado por el Instituto de Crédito y Finanzas de la Región (Icref) junto con la Cátedra de Competitividad (en la que están integrados el Colegio de Economistas, la Universidad de Murcia y la Universidad Politécnica de Cartagena), analiza también otros indicadores como la infrafinanciación que padece la Región, el ahorro y el gasto de los ciudadanos, la evolución de los precios o la situación y el comportamiento de los préstamos.

"El objetivo de este informe es que los ciudadanos tengan acceso, de una manera sencilla, a una serie de datos que les permitan hacerse una idea de cómo se ha comportado la economía regional en estos últimos meses, en qué punto estamos en este momento y hacia dónde vamos. Es decir, que dispongan de una foto fija que les ayude a tomar decisiones responsables, tomar conciencia de los riesgos y oportunidades y poder mejorar así su bienestar financiero", concluyó el consejero de Economía.

sábado, 26 de diciembre de 2020

El PIB de la Región es el tercero que más ha aumentado en los últimos diez años


MURCIA.- La Región de Murcia es la tercera comunidad autónoma que más incrementó de media su Producto Interior Bruto (PIB) en los últimos diez años, según reflejan los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) sobre la contabilidad regional de España.

En concreto, la subida media del PIB de la Región durante cada año del periodo 2010-2019 se sitúa en el 1,5 por ciento, una cifra solo superada por la Comunidad de Madrid y Baleares (ambas con un promedio del 1,8 por ciento de subida del PIB), informaron fuentes de la Comunidad en una nota de prensa.

El periodo que se tiene en consideración incluye años referidos a la anterior crisis económica en los que el PIB se resintió (el tramo 2010-2013), pese a lo cual la Región logra un repunte medio de su actividad económica que además es superior al de la media.

Así, la comparación con el conjunto del país pone de manifiesto que el dato de la Región mejora en cuatro décimas el 1,1 por ciento de aumento medio en España.

Por detrás de la Región se sitúan los crecimientos medios de Navarra (1,3 por ciento), Cataluña (1,1 por ciento), Andalucía, Canarias, Valencia, País Vasco y Galicia (todas ellas con una subida del 1 por ciento), Extremadura (0,8 por ciento), Aragón (0,7 por ciento), Castilla-La Mancha (0,6 por ciento), Castilla y León y Cantabria (ambas con un 0,5 por ciento de repunte), La Rioja (0,3 por ciento) y Asturias, que no varió su PIB.

Las cifras de empleo también retratan ese mayor crecimiento económico de la Región de Murcia. Así, la Región ha incrementado en esos diez años un 10,17 por ciento su cifra de ocupados (un total de 56.500 trabajadores más), lo que supone casi el doble que el repunte del 5,69 por ciento en España.

El consejero de Presidencia y Hacienda, Javier Celdrán, resaltó que los datos del INE "evidencian que, en los últimos diez años, la Región de Murcia ha generado un escenario de mayor dinamismo y estabilidad económica, que no solo ha superado la media sino que nos ha puesto entre las comunidades de referencia".

Además, el INE también confirmó en el mismo estudio que la Región de Murcia fue la tercera comunidad autónoma que más incrementó su PIB en 2019, con un 2,3 por ciento de subida solo superado por Madrid (2,6 por ciento) y Navarra (2,5 por ciento). El dato de la Región es tres décimas superior al 2 por ciento de subida media en España.

En cuanto al año 2020, y a pesar del condicionamiento de la pandemia, las previsiones publicadas por la Fundación de las Cajas de Ahorro (Funcas) afirman que la Región de Murcia será la comunidad autónoma que menor descenso del PIB experimentará, con un 7,3 por ciento de caída. Según Funcas, la bajada media en España será del 12 por ciento, y afectará especialmente a las dos comunidades insulares.

jueves, 17 de diciembre de 2020

El PIB de la Región crece un 2,3% en 2019, el tercer mayor incremento por comunidades

 MADRID.- El Instituto Nacional de Estadística (INE) ha revisado al alza el crecimiento de la Comunidad de Madrid y de Castilla-La Mancha en el año 2019, ejercicio que lideraron las comunidades autónomas de Madrid, Navarra, Murcia y Andalucía, mientras que ha recortado el crecimiento de diez comunidades y ha mantenido el de cinco respecto a su primera estimación del mes de julio.

Así se desprende de la Contabilidad Regional de España (CRE) publicada este jueves por el INE una vez que se ha incorporado al proceso de compilación de los agregados económicos la información actualizada de la serie 2017-2019 de la Contabilidad Nacional Anual publicada el pasado mes septiembre, que mantuvo en el 2% la tasa de crecimiento de España el año pasado.

Las comunidades autónomas que registraron mayor crecimiento de su Producto Interior Bruto (PIB) en términos de volumen en el año 2019 fueron Comunidad de Madrid (+2,6%), Navarra (+2,5%), Murcia (+2,3%) y Andalucía (+2,1%), que junto a la Comunidad Valenciana (+2,1%), crecieron por encima de la media nacional del 2%.

Por debajo de la media nacional se situaron Galicia, País Vasco y Cataluña, con un crecimiento del 1,8%; Canarias y Baleares, con un alza del 1,7%; Castilla-La Mancha (+1,5%); y La Rioja, Aragón, Cantabria y Extremadura, con un aumento del 1,4%.

Las regiones que menos crecieron fueron Asturias (+1,2%) y Castilla y León (+0,9%), junto a las ciudades autónomas de Melilla (+1%) y Ceuta (+0,6%). Así, de los 19 territorios regionales de España, 10 registraron crecimientos en volumen de su PIB superiores al de la Unión Europea (UE-27), que fue del 1,6%.

Respecto a la publicación de avance del pasado 27 de julio del INE, estas cifras suponen que Estadística eleva el crecimiento solo de dos comunidades (Madrid, una décima, y Castilla-La Mancha, dos décimas más) y mantiene el de cinco (Murcia, Andalucía, Cataluña, Baleares y Extremadura).

Por el contrario, rebaja el crecimiento de diez comunidades, con tres décimas menos en el caso de Navarra y Aragón; dos décimas menos en el PIB de Comunidad Valenciana y Castilla y León, y una décima menos en Galicia, País Vasco, Canarias, Cantabria, La Rioja y Asturias. En Ceuta lo rebaja cuatro décimas y en Melilla, dos.

A su vez, la Comunidad de Madrid registró el PIB per cápita más elevado en 2019, con 35.913 euros por habitante. Por detrás se situaron País Vasco (34.142 euros) y Navarra (32.141 euros).

Por su parte, las regiones con menor PIB per cápita fueron la ciudad autónoma de Melilla (con 19.211 euros por habitante), Extremadura (19.454) y Andalucía (19.633).

La media nacional se situó en 26.426 euros por habitante y la de la Unión Europea en 31.160 euros. Siete regiones (Madrid, País Vasco, Navarra, Cataluña, Aragón, Baleares y La Rioja) superaron el registro medio nacional y las tres primeras el europeo de 31.160 euros.

En términos relativos, el PIB per cápita de Comunidad de Madrid fue un 35,9% superior a la media nacional en 2019, el de País Vasco un 29,2% y el de Navarra un 21,6% mayor.

En el extremo opuesto, el PIB por habitante de la ciudad autónoma de Melilla se situó un 27,3% por debajo del registro nacional, y los de Extremadura y Andalucía fueron, respectivamente, un 26,4% y un 25,7% inferiores a la media de España.

Por otra parte, los resultados de las cuentas de renta del sector hogares muestran que los hogares de País Vasco fueron los que tuvieron mayor renta disponible por habitante en el año 2018, con 20.243 euros, un 29,6% superior a la media de España (15.618 euros). Por detrás se situaron Comunidad de Madrid (19.618 euros per cápita) y Navarra (18.272 euros).

Por el contrario, los registros más bajos correspondieron a la ciudad autónoma de Melilla (12.007 euros por habitante), Extremadura (12.249) y Andalucía (12.337).

La renta disponible bruta (RDB) por habitante de España en 2018 fue de 15.618 euros. Un total de 10 territorios regionales superaron dicha media nacional: País Vasco (20.243 euros), Madrid (19.618 euros), Navarra (18.272 euros), Cataluña (17,786 euros), Aragón (16.664 euros), La Rioja (16.314 euros), Asturias (16.120), Baleares (15.978 euros), Cantabria (15.902 euros) y Castilla y León (15.667 euros).

En 12 regiones, el índice de la Renta Disponible Bruta per cápita superó al del PIB per cápita en el año 2018.

Los datos publicados este jueves revisan las estimaciones de la CRE difundidas el pasado mes de julio, siendo el resultado tanto de la incorporación de la actualización de la Contabilidad Nacional de España como de la disponibilidad de una mayor cantidad de fuentes de información estadística.

El INE cifra en un 3% el crecimiento de 2017%, en un 2,4% la estimación provisional de avance del PIB en 2018 y en un 2% la estimación avance de 2019.

lunes, 13 de julio de 2020

La AIReF empeora su previsión y estima que el PIB podría caer este año más del 12%

MADRID.- La presidenta de la AIReF, Cristina Herrero, ha adelantado que el organismo publicará el jueves la actualización de sus previsiones, que contemplan un empeoramiento del PIB, que podría caer más del 12% en el escenario más adverso previsto.

Herrero, que participó en la sesión 'Líderes en directo', organizada por el Consejo General de Economistas, indicó que hace un mes la AIReF cuantificaba una contracción del PIB en 2020 del orden del 9% al 12%, dependiendo principalmente de la evolución de la pandemia a nivel mundial y del éxito de las medidas de liquidez y sostenimiento de rentas instrumentadas.
Ahora, con la actualización de los datos que publicará el jueves la AIReF, el organismo estima que la caída del PIB este año podría ser medio punto superior a lo estimado hace un mes, pero también prevé una recuperación "ligeramente más favorable" en 2021 que lo pronosticado antes, cuando contempla un alza del PIB de entre el 4,6% y el 5,8%. "La recuperación será gradual e incompleta", indicó.
Este revisión a la baja, explicó, se debe a que la caída del PIB del segundo trimestre ha sido mayor de lo esperado, y no se debe tanto a que la recuperación económica vaya a ser más lenta.
En este sentido, Herrero apuntó que en el tercer trimestre se está produciendo una "clara reactivación" de la economía española, a un "ritmo elevado", aunque pidió no sacar "conclusiones equivocadas", dado que la crisis económica será "profunda" y "sin precedentes".
En cuanto a la evolución del déficit, Herrero afirmó que también se ha empeorado la estimación anterior, y ahora prevén un déficit para este año entre seis décimas y un punto superior, frente al 10,3% que estimaban inicialmente, con lo que podría superar el 11% del PIB, o incluso el 14% en el escenario más adverso.
Sobre la evolución del déficit de la Seguridad Social (más el SEPE y el Fogasa), aseguró que de acuerdo con sus previsiones, este año aumentará en un rango de entre el 3,9% y el 5,1%, según los dos escenarios macroeconómicos planteados, debido a que estos organismos son los que han articulado el grueso de las medidas adoptadas, como el pago de los ERTEs, la prestación para los autónomos, o el ingreso mínimo vital.
Además, apuntó que el gasto en pensiones seguirá creciendo a un ritmo similar a antes de la crisis, de tal manera que la AIReF estima un aumento del 3,5% para este año.
Respecto a la evolución del mercado de trabajo, Herrero afirmó que absorber a los trabajadores que se encuentran en este momento en un ERTE en uno de los principales retos, ya que en algunas ramas de actividad, como la hostelería, los ERTE han llegado a alcanzar al 80% de los trabajadores.
Según las perspectivas de la AIReF, las pérdidas de empleo en 2020 podrían estar por encima del 10% en tasa de empleo equivalente a tiempo completo y con una recuperación muy parcial en 2021.
En este contexto, Cristina Herrero cree que la prioridad de corto plazo no puede ser otra que profundizar en las medidas de apoyo a las pymes y al empleo para intentar que no se pierdan por el camino empresas viables ni puestos de trabajo sostenibles.
Pero, a su juicio, se necesita también una estrategia con un horizonte temporal "algo más amplio y con el mayor consenso posible", teniendo en cuenta que hay que reincorporar al mercado laboral a los trabajadores en ERTE y asegurar la viabilidad de las empresas.
En este contexto, aunque demanda que en el corto plazo debe seguir la política fiscal expansiva para garantizar la renta de familias y empresas, a medio plazo aseguró que es imprescindible preservar la sostenibilidad de las finanzas públicas, dado el "intenso deterioro" del saldo presupuestario en 2020, con una recuperación "limitada" en 2021.
De esta forma, el ratio de deuda pública sobre el PIB se situará a finales de año entre el 116% y el 123%, y añade que para mantener estable en 2030 el nivel de deuda de 2021, sería necesario realizar un ejercicio de consolidación fiscal similar al de la década pasada y alcanzar el equilibrio presupuestario en 2030.
En este escenario, según la presidenta de la AIReF, la incertidumbre no puede ser una excusa para no realizar "un ejercicio de estrategia y previsión de medio plazo", que incluya una planificación presupuestaria coordinada con la estrategia de recuperación.
"La existencia de recursos adicionales de la UE y su adecuado destino es un motivo adicional para una planificación económica y fiscal minuciosa", según Herrero.
Hasta la puesta en marcha de dicha estrategia de consolidación fiscal, que demoró más allá del año 2021, Herrero abogó por activar la "cláusula de escape" que contempla la Ley de Estabilidad Presupuestaria y que admite desviaciones de las reglas fiscales a corto plazo, pero asociadas a la presentación de un plan de reequilibrio.
Por ello, la AIReF ha recomendado en varias ocasiones hacer uso de esta flexibilidad y activar dicha cláusula para diseñar una hoja de ruta que fije una senda "oportuna y creíble" y para dar certidumbre sobre las reglas de juego. En este sentido, recordó que la UE activó de manera muy temprana la cláusula de escape del pacto presupuestario y 19 Estados miembros de la UE ya lo han hecho.
En cuanto al momento oportuno para empezar a aplicar el plan de consolidación fiscal, una vez superada la crisis, Herrero afirmó que es difícil definir una fecha exacta, pero ahora mismo "no parece" que 2021 vaya a ser un año en el que se den las condiciones, dado que la incertidumbre aún será "alta", la recuperación "frágil" y es "muy probable" que el año que viene las medidas de apoyo sigan siendo necesarias.
La presidenta de la AIReF también se refirió a la reforma del sistema público de pensiones y al Ingreso Mínimo Vital (IMV). Sobre la primera, apostó por modificar los requisitos de acceso a la pensión para acercar la edad efectiva de jubilación a la real y por ampliar el cálculo de la pensión más allá de los 25 años actuales, y adelantó que en septiembre publicarán un actualización de sus recomendaciones al respecto.
Sobre el IMV, dijo que existen "fuertes argumentos" para defender la puesta en marcha del mismo, dado los mayores niveles de pobreza y de desigualdad de España frente a otros países del entorno y que las previsiones de la AIReF sobre el coste de la medida y los posibles beneficiarios coinciden con los del Gobierno, si bien dijo que aún hay incertidumbre sobre cómo se prevé financiar, los mecanismos para hacerla compatible con un trabajo o la coordinación entre administraciones.
Por último, Herrero adelantó que a finales de este mes la AIRef publicará los análisis que está llevando a cabo sobre 13 beneficios fiscales y sobre infraestucturas de transporte. En cuanto a los beneficios fiscales, dijo que algunos de ellos sí cumplen los objetivos para los que fueron aprobados, pero hay una "amplia batería" que no los cumple o que generan "alguna distorsión", por lo que sería conveniente una "revisión o reformulación" de los mismos.

lunes, 29 de junio de 2020

El retroceso del PIB murciano será del 10,6% en 2020, el segundo mayor de España tras Canarias

MURCIA.- Las previsiones del Centro de Predicción Económica (Ceprede) estiman que el Producto Interior Bruto (PIB) de la Región de Murcia cederá un 10,6% en 2020, lo que sitúa a la comunidad murciana como la segunda región española con mayor caída por detrás de Canarias (-10,9%).

Ceprede ha empeorado así su previsión para la economía de la Región de Murcia este año frente al decrecimiento de sólo el 5,1 % que había estimado hace un mes.
La caída de la economía regional será más acentuada que la del conjunto de España, que se quedará en el 8 %, según esta entidad. Además de Murcia, las autonomías más perjudicadas serán Canarias (-10,9 %) y Baleares (-10,5 %).
En el lado contrario las consecuencias económicas de la pandemia tendrán un impacto menor en Madrid (-5,5 %), Aragón (-6,8 %) y Cantabria (-7,4).
Ceprede advierte en todo caso de que es a partir de ahora tras el levantamiento del estado de alarma cuando verdaderamente se podrá empezar a cuantificar los efectos de la crisis sanitaria y en qué medida la desescalada va a ser igual en todos los territorios.
Constata en este sentido que el «principal riesgo» para la economía es la aparición de rebrotes de la covid-19 dado que paralizaría de nuevo la actividad. Las autonomías «más expuestas» son las que tienen grandes núcleos de población y las receptoras de turistas, añade Ceprede.
Ceprede ha actualizado su previsión del avance regional del Producto Interior Bruto en 2020, sobre la base de los datos INE España, y considerando la última información disponible. La entidad ajusta a la baja la predicción para 2020, del -6,6% al -8.0%. Incluso, en el modelo de medio plazo (que incluye variables adicionales) la tasa llega al -8,9%. La tasa de paro llegará al 19,9%.
Para 2021 se espera una recuperación a tasas del 6,8%. El intervalo de crecimiento de 2020 para las comunidades autónomas recorre del -5,5% al -10,9%.
Estas cifras vendrán condicionadas en función de la oferta productiva de cada región, de su empleo, y de las complicaciones que puedan surgir por rebrotes del virus. Entre las más expuestas están las grandes capitales y las zonas más receptoras de turistas.
Los datos pueden variar si la base de cálculo es la contabilidad regional de los propios Institutos de Estadística, con algunas diferencias respecto al INE. También se realizarán cambios en las previsiones después del 27 de julio, fecha en la que el INE publica los datos regionales (CRE) de 2019.

miércoles, 24 de junio de 2020

La AIReF estima que la economía española se contraerá un 14% en el segundo trimestre del año

MADRID.- La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) ha revisado su herramienta de predicción de la evolución económica a muy corto plazo del PIB y el empleo (MiPred) y estima una caída del 14,1% de la economía española en el segundo trimestre del año.

Este pronóstico de retroceso del PIB entre abril y junio, con datos del 18 de junio, está en línea con el escenario más severo de las estimaciones recogidas en mayo en el informe sobre la actualización del programa de estabilidad, si bien es inferior a la caída del 18,4% prevista hace diez días.
Esta mejora se debe a la incorporación de información relativa a meses posteriores a marzo y abril después de que la Autoridad Fiscal haya actualizado su modelo MiPred para adecuarlo a la nueva situación de incertidumbre, ya que la irrupción del Covid-19 ha alterado transitoriamente los ejercicios de estimación de la actividad económica.
Entre algunos de los factores, el consumo aparente de cemento ha registrado una caída menor a la inicialmente anticipada, con un retroceso del 13,3% en mayo, frente a la disminución del 50,9% de abril.
A pesar de que la caída económica del segundo trimestre esté más alineado al escenario más adverso previsto en la actualización del programa de estabilidad, no supone que la AIReF considere que ese escenario sea más probable.
Fuentes del organismo han explicado que la actualización se ha tenido que llevar a cabo debido a la elevada incertidumbre económica y los cambios en los indicadores económicos en cuanto a la frecuencia y su disponibilidad, lo que hizo que el modelo dejase de reflejar bien la realidad.
De esta forma, se ha acometido un proceso de adaptación del modelo de estimación del PIB en tiempo real de la AIReF, que incluye datos como la afiliación, la Encuesta de Población Activa (EPA) o indicadores industriales o de servicios, entre otros, a los que se han sumado ahora nuevos parámetros.
En este sentido, fuentes de la AIReF han explicado que los indicadores no recogían el impacto de los afectados por expedientes de regulación de empleo temporal (ERTE). Por ello, la AIReF está teniendo en cuenta las horas trabajadas para tratar de aproximar el efecto de los ERTE sobre la ocupación.
En cuanto a la afiliación a la Seguridad Social, la AIReF ha empleado los datos de la Seguridad social detrayéndole a los afiliados los ERTEs medios por fuerza mayor. Dada la ausencia de los datos se han corregido los indicadores conforme a las horas trabajadas.
Para tratar de dotar al modelo de predicción de información adicional a futuro, se ha permitido anclar las previsiones e incorporar información relevante que aún no se en cuenta disponible, incluyendo información sobre la desescalada. Como consecuencia, de ahora en adelante se tendrá que ir revisando la información adicional que se añada al modelo acerca del proceso de desescalada.

El FMI augura para España una caída del 12,8%, el mayor desplome de todas las economías

NUEVA YORK.- La economía de España se contraerá este año un 12,8 %, la mayor caída entre los países más avanzados, debido a la pandemia del coronavirus, mientras que el déficit español se disparará al 13,8 % este año y la deuda rozará el 124 %, según las nuevas previsiones divulgadas este miércoles por el Fondo Monetario Internacional (FMI). Los nuevos cálculos del FMI para la economía de España suponen un drástico empeoramiento de lo que había anticipado en abril, cuando calculó una caída del PIB del 8%.

"(En las economías avanzadas) parece que ha habido un golpe más profundo a la actividad en la primera mitad del año, con señales de distanciamiento voluntario incluso antes de que se impusiesen las órdenes de reclusión. Esto también sugiere una recuperación más gradual en la segunda mitad dado que el miedo al contagio es probable que continúe", indicó el Fondo.
El FMI vaticina para Italia la misma contracción económica que España, un 12,8 %, tasa que empeora en comparación con la previsión que hizo en abril para el país transalpino, que fue del 9,1 %.
Francia, según las nuevas previsiones del Fondo, registrará también un notable derrumbe del 12,5% este año, más de cinco punto porcentuales peor que lo previsto en abril, y Alemania, la primera economía de la eurozona, caerá un 7,8 %, ocho décimas peor de lo previsto.
Para el conjunto de la zona euro, el FMI también prevé un empeoramiento, ya que ahora calcula que su economía caerá este ejercicio un 10,2 %, frente al 7,5 % previsto en abril. De cara a 2021, la recuperación en la zona euro se sitúa ahora en el 6,3 %, con España y Italia en esa misma cifra de crecimiento para el próximo año, Alemania un 5,4 %, y Francia un 7,3 %.
"Esta es la peor recesión desde la Gran Depresión de 1930. No ha habido un país que se haya librado", dijo Gita Gopinath, economista jefa del FMI, en rueda de prensa para presentar el informe de perspectivas.

El déficit y la deuda se disparan
En este sentido, el FMI indica que, a medida que "las economías se reabren, deberían moverse gradualmente de la protección de empleo y empresas a facilitar la recuperación y eliminar los obstáculos a la reubicación de empleados".
En concreto, el organismo dirigido por Kristalina Georgieva citó que las medidas fiscales puestas en marcha por los gobiernos, que según el FMI suman ya más de 10 billones de dólares, han ayudado a la reactivación económica prevista para el año que viene, pero con el problema de haber disparando la deuda pública y el déficit.
Por ello, aprovechó la ocasión para dar la voz de alarma sobre el futuro: "Debido a los elevados niveles de deuda, podría quedar limitada la capacidad de mayor estímulo fiscal y supondrá un importante desafío para muchos países".
En el caso de España, cerrará el año con un déficit fiscal del 13,9 % respecto al PIB, y superior incluso al 9,5 % que se auguraba en abril, mientras para 2021 se reducirá al 8,3 %, 1,6 puntos porcentuales por encima de lo previsto anteriormente. 
El endeudamiento, por su parte, se disparará al 123,8 % sobre el PIB este año, 10,4 puntos más de lo se proyectaba hace tres meses. El desequilibrio fiscal español estará el 11,7 % de media esperado para el conjunto de la zona euro, con Francia en el 13,6 %, Italia en el 12,7 % y Alemania en el 10,7 %.
En esta ocasión, el Fondo no actualizó sus previsiones de la evolución del desempleo, que en abril, con previsiones menos sombrías, señaló saltaría de cerca del 14 % que se registraba a finales de 2019 a un 20,8 % al cierre de este año.
A comienzos de mes, el organismo alabó la reciente aprobación en España del ingreso mínimo vital (IMV) para las familias más necesitadas. "Asegurar el respaldo suficiente para los hogares más vulnerables es especialmente crucial", indicó Gerry Rice, portavoz del Fondo.
El sistema aprobado por el Gobierno español finalmente establece ayudas de entre 461 y 1.100 euros mensuales (500-1.200 dólares) en función del número de miembros de la familia, que se recibirán hasta que cese la situación de necesidad.

La crisis se agrava y la economía mundial caerá un 4,9 %
Por otro lado, el FMI señala que la pandemia del coronavirus ha tenido un "impacto más negativo" de lo esperado sobre la economía mundial y se prevé ahora una contracción del 4,9 % en 2020, frente al 3 % calculado en abril
De las grandes economías, solo China se mantendrá en tasas positivas, con un crecimiento del 1 %, aún así dos décimas menos de lo previsto en abril, mientras que Estados Unidos caerá un 8 % este año, casi dos puntos más que el 6,1 % previsto hace tres meses; en Japón la tasa prevista ahora es del -5,8 %, frente al -5,2 % de abril y en el Reino Unido del -10,2 %, comparado con el -6,5 % estimado tres meses atrás.
"La pandemia del COVID-19 ha tenido un impacto más negativo de lo anticipado en la actividad durante la primera mitad de 2020, y la recuperación se proyecta que sea más gradual de lo previsto anteriormente", señala el Fondo en su informe de actualización de las perspectivas.
El FMI recalca la "debilidad" en el consumo privado como consecuencia de "la combinación de un gran 'shock' adverso de demanda y un alza de precaución en los ahorros", así como en la inversión empresarial debido "al aplazamiento de gasto de capital, dada la elevada incertidumbre".
Para 2021, las previsiones hechas pública este miércoles indican un crecimiento global del 5,4 %, cuatro décimas menos de lo calculado en abril.
Según estas nuevas proyecciones, Estados Unidos registrará un crecimiento del 4,8 % el próximo año, China volverá a una elevada expansión, del 8,2 %; Japón, del 2,4 %, y el Reino Unido, del 6,3 %.
El comercio global será uno de los sectores más afectados, y se espera que cierre 2020 con una contracción del 11,9 %, ante la considerable menor demanda de bienes y servicios, incluido el turismo, y el próximo año cerrará con un gradual repunte hasta un 8 %.

viernes, 8 de mayo de 2020

El crecimiento del PIB cae un 4% en la Región de Murcia en el primer trimestre


MURCIA.- La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) ha publicado hoy este jueves estimación del PIB de las comunidades autónomas para el primer trimestre de 2020 y en la Región de Murcia se ha registrado un descenso del 4 por ciento en la tasa interanual y del 5,1 por ciento intertrimestral.

La AIRef ha realizado esta estimación mediante la metodología denominada METCAP (Metodología de Estimación Trimestral por Comunidades Autónomas del PIB), que ha sido creada por la institución, que ofrece estos datos y su actualización está disponible cada trimestre.
La publicación de los datos se realiza una vez el Instituto Nacional de Estadística (INE) ha publicado el dato de avance trimestral del PIB de España, como ha ocurrido con los datos publicados el 30 de abril de 2020.
En el caso de la tasa intertrimestral, la caída de media del PIB en España ha sido del 5,2 por ciento mientras que en la Región de Murcia el crecimiento ha sido del -5,1 por ciento, al igual que en otras comunidades como Castilla-La Mancha, Comunidad Valenciana, Castilla y León y País Vasco. El mayor descenso intertrimestral se registra en Asturias y Baleares, con un -5,5 por ciento de crecimiento del PIB.
En cuanto a la variación interanual, en el caso de la Región de Murcia el descenso del crecimiento del PIB ha sido del 4 por ciento mientras que la caída de la media nacional ha sido del 4,1 por ciento. En este caso, la mayor caída del crecimiento del PIB se da en País Vasco, con un descenso del 5,1 por ciento, seguido de Castilla-La Mancha y Navarra, con -4,9 por ciento, respectivamente.

jueves, 30 de abril de 2020

El PIB se hunde un 5,2% en el primer trimestre por la crisis del coronavirus

MADRID.- La economía española se desplomó un 5,2% en el primer trimestre del año respecto al anterior a consecuencia del Covid-19, una caída sin precedentes desde que comenzó la serie estadística en 1970, ya que el punto álgido de la crisis financiera se marcó en el primer trimestre de 2009 con un contracción del 2,6%.

De acuerdo con los datos adelantados este jueves por el Instituto Nacional de Estadística (INE), el consumo de los hogares (el agregado de demanda con mayor peso en el PIB) cayó un 7,5% trimestral, el mayor desplome de la serie histórica.
La inversión bajó un 5,8%, el mayor descenso en casi once años, desde el segundo trimestre de 2009, si bien la inversión empresarial cayó solo un 3,5%, mientras que la destinada a vivienda y edificación lo hizo un 9,6%.
Por el contrario, el gastó público se aceleró más de un punto en el trimestre, hasta crecer un 1,8%, lo que supone el mayor aumento en doce años, desde el primer trimestre de 2008.
La demanda externa se hundió, con una caída del 8,4% para las exportaciones y un descenso también del 8,4% para las importaciones, en línea con el hundimiento del consumo y la inversión nacional.
El impacto del Covid-19 sobre el empleo es mayor en las horas trabajadas, que descendieron un 5% respecto al trimestre anterior, que en los puestos de trabajo equivalentes a tiempo completo, que cayeron un 1,9%.
Desde el punto de vista de la oferta, las ramas de actividad con mayores caídas trimestrales de valor añadido bruto fueron las actividades artísticas, recreativas y otros servicios (11,2%), comercio, transporte y hostelería (10,9%), construcción (8,1%), actividades profesionales, científicas y técnicas (8%), información y comunicaciones (5,5%), industria manufacturera (3,2%), y agricultura, ganadería, silvicultura y pesca (1,4%).
Si se compara el primer trimestre con el mismo periodo de 2019 la caída del PIB fue del 4,1%, con una contribución negativa de la demanda nacional (consumo e inversión) de 4,3 puntos y con una aportación positiva de la demanda externa de 0,2 puntos.
En comparación anual se han destruido 102.000 puestos de trabajo equivalentes a tiempo completo, en tanto que la productividad por puesto de trabajo equivalente bajó un 3,6%.
La remuneración de los asalariados creció un 2,8% interanual, mientras que el excedente bruto de explotación (asimilable al margen empresarial) cayó un 9,3%, el mayor descenso de la serie histórica.
La subida de la renta de los asalariados es consecuencia del aumento del 0,8% anual del número de asalariados, 1,7 puntos inferior al del trimestre precedente, y de que la remuneración media por asalariado creció un 2%, frente al 1,9% del cuarto trimestre.
Las horas trabajadas cayeron un 4,2% interanual, con mayor incidencia en la agricultura (9,9%), la construcción (9,8%), las actividades inmobiliarias (6,9%), el comercio, el transporte y la hostelería (6,5%) y la industria (2,8%).

miércoles, 8 de abril de 2020

La CEOE calcula que la economía caerá hasta un 9 % en 2020 por el Covid-19

MADRID.- a patronal CEOE calcula que el PIB español caerá entre un 5 % y un 9 % en 2020 por el COVID-19, según un estudio publicado este miércoles que contempla diversos escenarios, en los que el paro se incrementaría entre medio millón y 900.000 personas. 

Así, en el mejor escenario el PIB caerá un 5 % en el conjunto del año y habrá 560.400 parados más, hasta los 3,8 millones; mientras que en el más adverso, el retroceso del PIB podría situarse alrededor del 9 % y el paro se elevaría en 912.000 personas, hasta casi los 4,2 millones.
Junto a esto, se apunta a un déficit público de entre 80.000 y 120.000 millones de euros, una horquilla del 7,5 % y el 11 % del PIB, en función del comportamiento de la actividad, y a una deuda pública que ascendería hasta el 108 % o el 115 % del PIB.
La CEOE incluye estas estimaciones en un informe especial sobre el impacto de la crisis del COVID-19 en el que reconoce que las “consecuencias son mayores de las inicialmente previstas” y señala varios escenarios según la duración del confinamiento, la efectividad de las medidas adoptadas o el ritmo de recuperación de los distintos sectores.
Así, en el mejor escenario -en el que se estima el final del confinamiento para los primeros días de mayo- el PIB caerá un 5 % en el conjunto del año, se perderán 445.300 ocupados en términos de Encuesta de Población Activa (EPA) y la tasa de paro crecerá del 14,1 % al 16,5 %, con un incremento del paro en 560.400 personas, hasta situarse en 3,8 millones.
En el más adverso de estos escenarios, con una confinamiento más prolongado y una menor efectividad de las medidas adoptadas, la caída del PIB podría situarse alrededor del 9 %.
En este caso, el empleo caería un 4 % en media anual, con un descenso de la ocupación de 796.800 personas, y el paro se elevaría en 912.000 personas, hasta casi los 4,2 millones, con una tasa de desempleo del 18 %, explica.
La CEOE también hace un cálculo de cuál habría sido el comportamiento del empleo sin la posibilidad de acogerse a los ERTE en las actuales condiciones: la tasa de paro escalaría al 18,7 % en el mejor escenario y superaría el 20 % en el peor.
Y apunta que en el escenario de recuperación más intensa, se podrían haber alcanzado, ya en el mes de diciembre, niveles de actividad próximos al cierre de 2019 y el PIB repuntaría un 5,2 % en 2021.
Junto a esto, se calcula un déficit público de entre 80.000 y 120.000 millones de euros, en una horquilla del 7,5 % y el 11 % del PIB, en función del comportamiento de la actividad, y a una deuda pública que ascendería hasta el 108 % o el 115 % del PIB.
Y ante estos escenarios, la patronal pide más flexibilidad para las empresas, “apoyando a la liquidez y posibilitando la moratoria de impuestos, a semejanza de lo que están haciendo el resto de los países de nuestro entorno”.
Además, reclaman que las empresas, cumpliendo los protocolos para salvaguardar la salud en los centros de trabajo, “puedan producir en aquello que consideren que la sociedad demanda, bajo el paraguas del mercado, ya que es el mejor incentivo para que se transformen y adapten a las nuevas necesidades”, así como proteger las exportaciones.

martes, 31 de marzo de 2020

El PIB creció un 2% en 2019 tras registrar una subida del 0,4% en el cuarto trimestre

MADRID.- La economía creció al 2% en 2019, tasa con la que moderó el crecimiento experimentado en los cuatro últimos años, debido a una demanda interna más débil y pese a la recuperación del sector exterior.

El Instituto Nacional de Estadística (INE) ha confirmado este martes el dato que avanzó el pasado 31 de enero, cuando reflejó que el PIB acumuló en 2019 seis años de crecimiento, si bien avanzó cuatro décimas por debajo que en 2018 y al menor ritmo desde 2014.
La demanda nacional (consumo e inversión) contribuyó al crecimiento anual con 1,5 puntos, 1,1 puntos menos que en 2018, mientras que la demanda externa (exportaciones e importaciones) aportó 0,5 puntos, cifra ocho décimas superior a la de 2018.
Solo en el cuarto trimestre el crecimiento fue del 0,4 %, tasa que el INE revisa una décima a la baja, de forma que se iguala a la de los dos trimestres precedentes.
Esto se debe, fundamentalmente a la recuperación de las exportaciones, ya que el consumo de los hogares se moderó y la inversión registró una caída significativa, sobre todo la empresarial.
El empleo repuntó el 0,9 % en el cuarto trimestre, lo que supone una aceleración de ocho décimas respecto al incremento registrado en el tercero, mientras que creció un 2 % interanual, con la creación de 358.000 puestos de trabajo equivalentes a tiempo completo en un año.
En el sector servicios, el empleo subió el 2,4 % interanual, y en la industria, el 1,9 %, mientras que en la agricultura, ganadería, silvicultura y pesca los ocupados cayeron un 4,5 %.
El valor del PIB a precios corrientes para el conjunto del año marcó un nuevo máximo en 1.245.331 millones de euros, lo que supone un 3,6 % respecto al de 2018.
El deflactor implícito del PIB, con el que se contrarresta el efecto de la inflación, se situó en el cuarto trimestre en el 1,7 % interanual.
La variación del coste laboral unitario se situó este trimestre en el 2,1 % interanual, cuatro décimas superior a la variación experimentada por el deflactor implícito de la economía, en tanto que la remuneración por asalariado creció el 1,9 %.
El número de horas efectivamente trabajadas en el cuarto trimestre subió seis décimas, hasta el 1,4 % interanual, con lo que la variación de la productividad por puesto de trabajo equivalente a tiempo completo cayó el 0,2 % interanual, mientras que la productividad por hora efectivamente trabajada se incrementó el 0,4 %, seis décimas menos que el trimestre anterior.

martes, 24 de marzo de 2020

La crisis del coronavirus podría costar a España hasta un 10% de su Producto Interior Bruto

MADRID.- La crisis del coronavirus podría costar a España entre un 3,9% y un 10% de su Producto Interior Bruto (PIB), en función de la extensión de las medidas aprobadas por el Gobierno para frenar el avance de la epidemia entre la población.

Según un informe realizado por IESE Business School, el cierre de la actividad económica durante un mes y medio, es decir, hasta finales de abril, supondrá la entrada de España en recesión, al caer su economía un 2,1% en 2020, lo que se traduce en un recorte del 3,9% en relación con la anterior previsión de crecimiento para el país.
Sin embargo, si las medidas de confinación se tienen que extender hasta junio, el PIB de España caería un 5,8%, mientras que si la paralización de la actividad se alarga hasta finales de julio, esta caída se ampliaría hasta el 9,3%.
El profesor de Finanzas del IESE Nuno Fernandes, autor del estudio, señala que, en esta ocasión, los escenarios plantean una caída combinada de oferta y demanda, que se ha visto “agravada” por una variedad de factores, como la naturaleza global de la economía mundial y por el papel “clave” que juega China, donde se inició el brote.
En este sentido, la mayoría de los países europeos también entrarán en un periodo de recesión “significativa”, con una disminución del PIB de entre un 2% y un 3% en el escenario más moderado. 
En todo el mundo, si las medidas se extienden hasta el verano, la reducción de la economía alcanzaría el 8%.
Además, Fernandes explica que esta pandemia mundial también ha llegado en un momento en que los tipos de interés iniciales son bajos y las herramientas económicas para combatir la crisis “son limitadas”.
“Los bancos centrales agotaron su poder de fuego durante los buenos tiempos. Casi no hay espacio para que el estímulo monetario pueda ayudar a mantener frente a los riesgos que se avecinan“, advierte el profesor de Finanzas del IESE.

miércoles, 11 de marzo de 2020

La Comunidad Autónoma vislumbra "una caída del PIB" de la Región de Murcia por la crisis sanitaria del coronavirus

MURCIA.- La consejera de Empresa, Industria y Portavocía, Ana Martínez Vidal, ha dicho que los sectores profesionales de la Región de Murcia más afectados por la crisis del coronavirus son los relacionados con los combustibles, las industrias químicas, los muebles y las agroalimentarias, y ha avanzado que, si bien por el momento no hay datos sobre el impacto que tendrá sobre la economía regional, todo apunta a que habrá "una caída del PIB".

Martínez Vidal ha hecho estas declaraciones a los medios de comunicación minutos antes de mantener una reunión para valorar la situación y establecer medidas preventivas junto al titular de Empleo, Investigación y Universidades, Miguel Motas; el presidente de CROEM, José María Albarracín, y los representantes de los sindicatos UGT, Antonio Jiménez, y CCOO, María José Gómez.

"Nos vamos a tener datos del impacto que va a tener en la economía regional hasta dentro de dos semanas, pero es cierto que se vislumbra una caída del PIB", ha confesado Martínez Vidal, quien ha insistido que en estos momentos la situación es "muy desfavorable" para las empresas de la Región y del resto del país, tanto en las exportaciones como en las importaciones.

La consejera ha indicado que "nos encontramos en un escenario de contención" en la que "cualquier medida que adoptemos" desde el Ejecutivo murciano "siempre va a estar recomendada por las autoridades sanitarias". En este sentido, ha explicado que su consejería y la dirigida por Motas son las encargadas de hacer de "nexo" entre el Gobierno regional, los responsables sanitarios, las organizaciones empresariales y los sindicatos.

Martínez Vidal ha informado de que el Comité de Vigilancia para el coronavirus, cuya próxima reunión estaba prevista para el 3 de abril, se va a adelantar y se realizará a través de una videoconferencia, como ocurrirá con las reuniones programadas por el Instituto de Fomento (Info) para las próximas dos semanas en las que estaba prevista la asistencia de personas procedentes de "otros destinos de la geografía nacional".

Además, la portavoz del Ejecutivo murciano ha adelantado que el Info ha elaborado protocolo sobre teletrabajo que se aplicará en el caso de que finalmente se decida implantar esta medida. "Nosotros no podemos imponer ni prohibir, pero sí recomendamos que, en la medida de lo posible, se eviten los desplazamientos y llevar a cabo reuniones a distancia cuando sea posible".

Por su parte, Motas ha indicado que las universidades de la Región están aplazando todas las reuniones multitudinarias y preparándose para "posibles escenarios futuros" que incluyen el teletrabajo si fuera necesario. "Espero que no haga falta pero si hiciese se implantaría de manera paulatina", ha añadido al respecto.

El presidente de CROEM ha expresado su preocupación por los efectos de la evolución del coronavirus tanto en el sector económico como en la sociedad, aunque ha apuntado que las empresas de la Región "estamos preparadas".

En este sentido, Albarracín ha avanzando que este miércoles se va a enviar desde la patronal un protocolo con medidas preventivas, especialmente relacionadas con la higiene, a las 65.000 empresas que componen el tejido productivo murciano, y ha instado a los profesionales del sector a seguir las pautas que marquen las autoridades sanitarias.

Desde CCOO, Gómez ha tachado de "insólita" la situación generada por el coronavirus, y ha expresado su inquietud por el grado de afectación que puede tener esta crisis en el conjunto de los trabajadores, a los que ha recomendado seguir las normas y protocolos y evitar hacer caso a los bulos que se generan en las redes sociales.

Para Jiménez, de UGT, es prioritario "anteponer la salud de los trabajadores", aunque sin alarmismos, y adoptar medidas en el ámbito regional como "la dotación de un fondo para subvenir la no pérdida de retribuciones del conjunto de los trabajadores".

martes, 4 de febrero de 2020

El PIB de la Región crece un 0,5% en el cuarto trimestre de 2019, según la AIReF


MADRID.- El Producto Interior Bruto (PIB) de la Región de Murcia creció un 0,5 por ciento en el cuarto trimestre del año, en línea con la media nacional (+0,5%) pero por debajo de ésta.

Así se desprende de la estimación del PIB de las CCAA para el cuarto trimestre de 2019 publicado por la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) mediante la metodología Metcap.
En este sentido, un total de nueve comunidades autónomas crecieron por encima de la media nacional (+0,5%) en el cuarto trimestre de 2019, en el que lideraron Canarias y Baleares, frente a Extremadura y Castilla-La Mancha, las regiones que menos crecieron.
En concreto, las islas (Canarias y Baleares) lideraron el crecimiento en la última parte del año pasado al crecer un 0,6%. 
También crecieron a ese nivel la Comunidad Valenciana, Aragón, Asturias, Cantabria y Navarra, y junto a la Comunidad de Madrid (+0,5%) y Cataluña (+0,5%), que se situaron ligeramente por encima del 0,5%, crecieron por encima de la media nacional.
Asimismo, otras seis regiones (Andalucía, La Rioja, Castilla y León, País Vasco, Galicia y Murcia) registraron un repunte de su actividad del 0,5%, en línea con la media nacional pero por debajo de ésta, mientras que las CCAA con un menor crecimiento en el cuarto trimestre fueron Castilla-La Mancha (+0,4%) y Extremadura (+0,3%).
A nivel interanual, la AIReF estima que el PIB español creció un 1,8% de media, y que lideraron el crecimiento en el cuarto trimestre Asturias (+2,2%), Comunidad Valenciana (+2,1%) y la Comunidad de Madrid (+2%), seguidos por Andalucía (+1,9%), Navarra (+1,9% y Cataluña (+1,9%), que se situaron por encima de la media nacional.
Con ese mismo porcentaje pero algo por debajo se quedó Galicia (+1,8%), seguida por País Vasco, Murcia y La Rioja, con un crecimiento del 1,7% en cada caso, Castilla y León (+1,6%), Cantabria (+1,5%), Aragón (+1,5%), Extremadura (+1,4%) y Castilla-La Mancha (+1,4%).
Al contrario de lo que sucedió a nivel intertrimestral, el análisis de la AIReF muestra que a nivel interanual Canarias (+1,4%) y Baleares (+1,3%) fueron las regiones que presentaron un menor avance en sus economías.
Estas son las primeras previsiones del PIB de CCAA tras la publicación de la Contabilidad Regional de España del pasado 20 de diciembre, que está afectada por la revisión estadística llevada a cabo por el INE en 2019.
La metodología cuantitativa utilizada combina los datos mensuales de indicadores de coyuntura desagregados a nivel territorial, los datos anuales compilados en términos de contabilidad nacional por la Contabilidad Regional de España (CRE) y, finalmente, las estimaciones para el conjunto nacional publicadas por la Contabilidad Nacional Trimestral (CNTR).

lunes, 30 de diciembre de 2019

La economía española crece por debajo del 2% por primera vez en cinco años

MADRID.- La economía española recorre el camino de la desaceleración con algunos altibajos. La actividad creció durante el tercer trimestre del año un 1,9% en términos interanuales, el menor ritmo desde 2014, según confirmó este lunes el Instituto Nacional de Estadística (INE). 

Este dato es una décima inferior a lo anticipado inicialmente. Pero los datos son contradictorios: a pesar del enfriamiento, España avanza casi el doble que sus principales socios comunitarios. Además, el PIB avanzó algo más que el trimestre anterior: un 0,407% frente a un 0,356%.
La economía española vivió una época de rápido crecimiento desde el inicio de la recuperación a finales de 2013. Los indicadores económicos se sobrepusieron con fuerza tras la devastadora crisis financiera. Desde entonces, la actividad económica va aterrizando poco a poco hasta alcanzar su crecimiento potencial, en el entorno del 1,5%, según varios centros de análisis económicos.
A partir del pasado verano el panorama se volvió algo más sombrío. La escalada en la guerra comercial a partir de julio, la posibilidad de un Brexit a las bravas el pasado octubre, la crisis de la industria alemana y las tensiones geopolíticas en Oriente Medio amedrentaron a los inversores y la economía global se encogió. España no permaneció ajena a esa incertidumbre.
El PIB español creció durante el tercer trimestre un 1,9% respecto al mismo periodo del año precedente, una décima menos que la previsión inicial del INE. La aportación del sector exterior (la combinación entre importaciones y exportaciones) al PIB español fue mucho menor durante el tercer trimestre, según los datos recogidos en la serie de Contabilidad Nacional del INE. No obstante, el consumo de los hogares, el gasto de las Administraciones Públicas y la inversión mantuvieron el impulso entre julio y septiembre. 
“La contribución de la demanda nacional al crecimiento interanual del PIB es de 1,8 puntos, seis décimas más que la del segundo trimestre. Por su parte, la demanda externa presenta una aportación de 0,1 puntos, siete décimas menos que la del trimestre pasado”, señala el instituto estadístico en una nota difundida ayer. 
Entre las notas negativas destaca el comportamiento de la construcción. La inversión en vivienda se redujo un 0,3% en el trimestre.
Aunque en el tercer trimestre se acentuaron las incertidumbres internacionales, muchos de los riesgos parecen estar desapareciendo con la llegada del invierno. Estados Unidos y China están más cerca que nunca de alcanzar un armisticio arancelario, la victoria de Boris Johnson ha despejado algunas dudas sobre el futuro del Reino Unido y aunque Alemania sigue parada comienza a recuperar el aliento. 
Por ello, el BCE augura una cierta recuperación de la economía europea para mediados del próximo año.
Eso explica que el deterioro no de la economía fuera tan agudo e incluso se anticipa una ligera aceleración al final del periodo. En términos intertrimestrales, el PIB avanzó un 0,4% entre julio y septiembre, algo más que el trimestre anterior cuando avanzó un 0,356%. 
La inversión en maquinaria y bienes de equipo dio un buen salto. Su aportación al crecimiento de la economía española fue de 1,7, casi dos puntos más que el periodo anterior. 
La evolución de este capítulo es un buen termómetro de las perspectivas futuras de la economía, porque su crecimiento suele revelar que los agentes económicos se preparan para aumentar su producción.
“La ralentización se traslada de forma más intensa al mercado de trabajo, donde el empleo modera su avance siete décimas respecto al trimestre precedente”, explica la Cámara de Comercio de España.
El número de ocupados, en términos de puestos de trabajo equivalente a tiempo completo, creció un 1,8% interanual durante el tercer trimestre de 2019, siete décimas porcentuales menos que el avance registrado el trimestre previo (2,5%). 
Fruto de esta evolución es la mejora de la productividad de la economía española. En concreto, esta variable creció una décima durante este tercer trimestre del año, tras acumular cinco trimestres consecutivos creciendo a tasas negativas.

viernes, 20 de diciembre de 2019

El PIB murciano creció el 1 % en 2018, según el INE

MURCIA.- El producto interior bruto (PIB) murciano creció un 1 % en 2018 y alcanzó un peso del 2,6% en el cómputo nacional, según la revisión de la contabilidad regional publicada este viernes por el Instituto Nacional de Estadística, datos que el Gobierno autonómico pone en duda.

Considera que "el buen comportamiento del empleo y el sector industrial en 2018 no parecen compatibles con las estimaciones del INE, que avanzan una caída de 0,5 décimas del PIB regional".
Según los nuevos datos, derivados de la revisión que el INE hizo de la contabilidad nacional en septiembre, el PIB madrileño a precios corrientes se situó al cierre de 2018 en 230.794 millones de euros (19,2 % de PIB nacional), mientras que el PIB catalán cerró en 228.682 millones (19 %).
En 2017 el peso relativo de ambas comunidades era ya el mismo, el 19,05 % del PIB de España, ya que Madrid acabó ese año con un PIB de 221.432 millones y Cataluña, con un PIB de 221.437 millones.
La serie histórica refleja que Madrid se ha situado 0,2 puntos por encima de Cataluña, cuando en el año 2000 estaba 1,2 puntos por debajo (17,7 % Madrid y 18,9 % Cataluña) y en 2010 estaba 0,4 puntos por debajo (18,4 % Madrid y 18,8 % Cataluña).
La revisión de la contabilidad nacional ha llevado también al INE a revisar el crecimiento de la economía de 2018 de cada comunidad autónoma respecto al inicialmente publicado en abril, en línea con la rebaja del avance de la economía española del 2,6 al 2,4 %.
La siguiente tabla recoge por comunidades autónomas el PIB de 2018 a precios corrientes (en millones de euros) y el peso relativo que cada autonomía supone sobre el PIB nacional, así como el crecimiento económico registrado por cada región en 2018.

viernes, 6 de diciembre de 2019

La UPCT estima que el 25% del Valor Añadido Bruto de la Región se origina en Cartagena


CARTAGENA.- Aproximadamente, uno de cada cuatro euros que genera la economía de la Región de Murcia proviene de la actividad económica de la Comarca de Cartagena, según han estimado investigadores de la Cátedra Servicio de Estudios de Coyuntura Económica (SECE) de la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT).

Estas son algunas de las conclusiones que se pusieron sobre la mesa en la XVII Jornada para Dirigentes Empresariales, organizada por la patronal comarcal, bajo el título 'La Comarca en la economía de la Región: realidad y futuro'.

Los datos sobre contribución a la producción regional de la Comarca de Cartagena han sido presentados por el profesor del Departamento de Economía, Contabilidad y Finanzas Víctor López Pérez, el cual ha señalado que la Comarca Cartagenera genera alrededor del 25% del Valor Añadido Bruto (VAB) de la Región de Murcia, un indicador económico similar al PIB, pero que excluye los impuestos indirectos. El municipio de Cartagena genera por sí solo casi el 13% de la riqueza de la Región de Murcia y el 52,4% de la producción de la Comarca.

En el mismo panel, la subdirectora de la Cátedra y Secretaria General de la UPCT, Rosa Badillo Amador, analizaba datos sobre el peso relativo de las empresas y trabajadores afiliados a la Seguridad Social de cada sector en la Comarca de Cartagena y sus municipios. De ellos se deriva que la productividad es más elevada en la Comarca que en la Región de Murcia y al mismo tiempo superior en Cartagena con respecto a la media de la Comarca. 

Los sectores que mayor representatividad empresarial tienen en la Comarca son agricultura y servicios y los que mayor porcentaje de trabajadores por empresa presentan son Agricultura e Industria. El municipio de Cartagena reúne el mayor porcentaje de empresas de la Comarca en todos los sectores, excepto en agricultura, donde le supera Torre-Pacheco.

Ralentización en el consumo

En cuanto al comportamiento de la demanda interna, analizado por la directora de la Cátedra SECE de la UPCT, María del Carmen Marco Gil, aunque presenta cierto dinamismo, es posible que se produzca una ralentización tanto en el consumo, puesto que el Índice de Confianza del Consumidor continúa en 2019 con la tendencia levemente decreciente que comenzó en el segundo trimestre de 2018, como en la inversión, ya que el Índice de Confianza Empresarial regional ha disminuido el último trimestre de este año, con respecto al anterior, un 3,28%, la caída más acusada desde 2013. 

La inestabilidad política, el brexit y los anuncios de incremento de los impuestos pueden estar influyendo en estos datos.

Por su parte, la vicedecana de Calidad de Ciencias de la Empresa de la UPCT, Lourdes Badillo Amador, ha explicaba el comportamiento de la demanda externa de la zona, destacando que, aunque las exportaciones totales de la Región de Murcia han aumentado un 1,0%, en el periodo enero-agosto respecto al mismo periodo del año anterior, las no energéticas se han reducido en un 1,8%. Destaca el importante crecimiento de las exportaciones a China del 69,5% y a México del 31,4%.

El vicedecano de Posgrado de la Facultad de Ciencias de la Empresa (FCCE), José Miguel Navarro Azorín, expuso el estudio de los paneles dedicados al Sector Agrario y al Sector Servicios. Del primero señaló una disminución en la producción de gran parte de los principales productos agrícolas (efectos negativos del temporal de septiembre) y ganaderos. 

Sólo crecen muy ligeramente las exportaciones de hortalizas, aunque lo hacen por el aumento en su cotización, puesto que disminuye el volumen de sus ventas externas. Señala los problemas estructurales importantes que tiene la agricultura como es el déficit hídrico y la necesidad de búsqueda de soluciones al mismo, así como la necesidad de orientar la agricultura a una de cultivo más sostenible medioambientalmente.

Más turismo nacional, menos extranjero

 En cuanto al sector servicios, señalaba que en 2019 ha sido dinámico por la fortaleza del comercio al por menor (favorecido por el aumento renta disponible de los hogares) y el balance favorable del turismo en Costa Cálida: incremento del número de viajeros y pernoctaciones hoteleras y en campings de turistas nacionales, ya que descienden las de turistas extranjeros. Buen comportamiento de los cruceristas y mercancías en Puerto de Cartagena.

El análisis de los paneles dedicados a los sectores Industria y Construcción corrían a cargo del decano de la FCCE, Miguel Ángel Tobarra González. En lo referente al sector industria destaca el crecimiento del sector en la Región por el importante aumento de la producción de productos energéticos y bienes intermedios, por contención en el crecimiento de los precios de los productos industriales. También señala un aumento de la factura exportadora de bienes de equipo.

Construcción: Crece la obra pública

Respecto a la construcción, destaca un crecimiento del sector desde 2017, pero aunque en 2019 crece en la Comarca fundamentalmente por el fuerte dinamismo de la obra pública, la edificación residencial y la compra-venta de viviendas no consiguen los niveles de 2018. Los precios de la vivienda libre en la Comarca aumentan, pero menos que en el año anterior.

Finalmente la subdirectora de la Cátedra SECE, Rosa Badillo Amador, concluía señalando algunos de los retos fundamentales que tiene la Comarca para conseguir crecimiento sostenible en el futuro, destacando, entre otros, la necesidad mejorar las infraestructuras de transporte (Corredor del Mediterráneo), creación de una terminal de contenedores en el Puerto de Cartagena, impulso del ZAL (Zona de Actividades Logísticas) de Cartagena, fomento de la colaboración entre las grandes industrias tractoras de la zona con las pymes y las micro pymes de para convertir la comarca en un nodo logístico, favorecer la transformación digital de la industria y el comercio, fomento de la simbiosis Universidad-Empresa para una mayor transferencia del conocimiento universitario al tejido empresarial comarcal y respeto por el medio ambiente (urge la recuperación del Mar Menor).