Mostrando entradas con la etiqueta Crédito. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Crédito. Mostrar todas las entradas

jueves, 14 de septiembre de 2023

Caen un 23,8% los préstamos para la adquisición de viviendas en la Región de Murcia en julio


MURCIA.- Los préstamos para la adquisición de viviendas han caído un 23,8% en la Región de Murcia el pasado julio con respecto al mismo mes del año anterior, por debajo del descenso del 25,7% de la media nacional, según los datos aportados este jueves por el Consejo General del Notariado.

Por su parte, la compraventa de viviendas decreció en todas las comunidades. En concreto, en la Región lo hizo un 13,5%, una cifra también inferior a la media del país, que fue del -18,4%, en un ranking que lideraron las Islas Canarias, donde cayó un 37,4%.

El precio de la vivienda en la Región decreció un 0,1%, hasta los 991 euros, el descenso menos pronunciado de las 11 comunidades autónomas en las que se registraron retrocesos, lideradas por Castilla y León (-13%).

En el conjunto del país, la compraventa de viviendas en España cayó un 18,4% el pasado mes de julio en comparación con el mismo mes del pasado año, y la concesión de préstamos hipotecarios para la adquisición de estos inmuebles bajó un 25,7%, hasta alcanzar las 57.255 unidades, mientras que el precio medio del metro cuadrado se situó en los 1.617 euros por metro cuadrado, registrándose un descenso del 4,6%

Según los datos del Consejo General del Notariado en España el precio del metro cuadrado bajó de media un 4,6% interanual. En seis autonomías se registró un encarecimiento en el precio de la vivienda y en las once restantes disminuyó

En cuanto a la cuantía promedio de los nuevos préstamos hipotecarios para adquisición de vivienda, la evolución siguió siendo dispar por comunidades, pues creció en cinco y decreció en las doce restantes.

martes, 22 de octubre de 2019

Los bancos relajan las condiciones de los créditos a las empresas, según el BCE

FRÁNCFORT.- El Banco Central Europeo (BCE) dijo en su última encuesta sobre el crédito bancario que los bancos han relajado en el tercer trimestre las condiciones de los créditos a las empresas y los hipotecarios, pese a los riesgos por las perspectivas económicas.

El BCE realizó la encuesta entre el 13 y el 30 de septiembre a 144 bancos de la zona del euro.
Los estándares de crédito para los préstamos a las empresas y para los créditos hipotecarios se han relajado en el tercer trimestre un 2 %.
Esta cifra es el porcentaje neto de bancos que dijeron haber relajado las condiciones de los créditos, pese a que en la encuesta anterior esperaban mantenerlos.
Los estándares de crédito son las guías internas de los bancos o los criterios para aprobar créditos.
Esta relajación en los estándares de crédito a las empresas se produjo por el impacto de la competencia, principalmente de otros bancos, añade el BCE.
La percepción de riesgo por el deterioro en la situación económica general y en la situación específica de las empresas ejerce presión en la otra dirección.
Los bancos dijeron en la encuesta del segundo trimestre que habían endurecido algo los estándares para los créditos a las empresas, especialmente, en Italia y Francia y, en menor medida, en Alemania.
Los estándares de créditos a las empresas se endurecieron en el tercer trimestre en Francia (+3 %) y Alemania (+3 %), se mantuvieron en España y se relajaron en Italia (-10 %) y Holanda (-24 %).
Los estándares de los créditos hipotecarios a los hogares se relajaron más en la zona del euro en el tercer trimestre (-2 % desde el -1 % en el trimestre anterior): en Alemania, España y Francia se mantuvieron (0 %), pero se relajaron en Italia (-10 %) y Holanda (-34 %).
Los estándares de los créditos de consumo y otros préstamos a los hogares se han endurecido algo (+3 %), pero menos que en el trimestre anterior (+4 %).
Los bancos esperan mantener para el cuarto trimestre las condiciones de todas las categorías de créditos: a las empresas, hipotecarios y de consumo.
La entidad monetaria destacado que la demanda de créditos de las empresas se mantuvo en el tercer trimestre, pese a que se esperaba una subida.
Se observa desde 2014 una tendencia al alza de la demanda por los bajos tipos de interés y las fusiones y adquisiciones, aunque en el tercer trimestre la contribución positiva de la inversión fija se redujo algo.
La demanda de préstamos hipotecarios y de consumo continuó subiendo en el tercer trimestre porque los tipos de interés son bajos, según la fuente.
Los bancos añadieron que ha mejorado su acceso a la financiación mayorista en el tercer trimestre, especialmente para valores de deuda y, en menor medida, para los mercados de dinero y la titulización.
Indicaron en la encuesta que se mantuvo su acceso a la financiación minorista.
Los bancos esperan los próximos seis meses un impacto favorable del programa de compra de deuda en las condiciones, plazos y volúmenes de sus créditos, excepto en los volúmenes de los créditos a las empresas, que esperan se mantengan.
El BCE lleva a cabo este sondeo cuatro veces al año para entender mejor cómo prestan los bancos.

lunes, 14 de octubre de 2019

Las peticiones de la banca española al BCE caen a niveles de febrero de 2017

MADRID.- La banca española redujo en septiembre sus peticiones de liquidez al Banco Central Europeo (BCE) a 145.835 millones de euros, 2.678 millones menos que en agosto y su nivel más bajo desde febrero de 2017, según los datos facilitados este lunes por el Banco de España.

Los datos del organismo incluyen los créditos denominados TLTRO (en inglés,) un tipo de financiación a largo plazo que se concede a la banca en condiciones ventajosas para que ésta la traslade a la economía real en forma de créditos.
Las solicitudes de fondos a corto plazo tuvieron también un notable recorte hasta 97 millones de euros, frente a 152 en agosto y también por debajo de 111 millones en septiembre de 2018.
Los bancos de la zona del euro redujeron en septiembre sus solicitudes al BCE hasta 686.874 millones de euros, frente a 692.543 en agosto o 737.065 millones en septiembre de 2018.
Las solicitudes de liquidez a corto plazo del conjunto de entidades de la zona del euro cayeron en septiembre hasta 2.445 millones de euros desde 3.236 millones del mes anterior.
Los datos del Banco de España muestran que el saldo vivo del programa de compra de deuda pública y bonos que puso en marcha el BCE, cuyo objetivo era estimular la economía europea, creció ligeramente en septiembre hasta 330.627 millones de euros, desde 330.559 millones en julio.
Los bancos centrales habían destinado en la zona euro 2,610 billones de euros a este programa de compra de activos, un volumen levemente inferior al del mes previo (2,612 billones).
El BCE pondrá en marcha a partir del próximo 1 de noviembre un nuevo conjunto de medidas para apoyar la economía ante la desaceleración, entre las cuales figura reactivar el programa de compras de deuda por valor de 20.000 millones mensuales.

martes, 1 de octubre de 2019

El crédito concedido por la banca a las familias se estanca en agosto

MADRID.- El crédito concedido por las entidades financieras a las familias se redujo el 0,11 % en agosto respecto al mes previo, hasta los 705.155 millones de euros, una cifra que no obstante es un 0,03 % superior en tasa interanual.

Según los datos publicados este martes por el Banco de España, del crédito concedido por las entidades financieras que operan en España, la mayor parte, más del 73 %, fue para vivienda.
En concreto, a este fin se destinaron 517.258 millones de euros, un volumen inferior a los 518.049 millones registrados en julio.
Si la financiación destinada a vivienda en agosto se compara con el dato de un año antes, el volumen se redujo el 1,1 %.
Respecto al crédito al consumo, los datos del Banco de España también muestran que cayeron levemente en agosto respecto al mes anterior, un 0,02 %, hasta los 187.897 millones.
En tasa interanual, la concesión de crédito al consumo frenó su crecimiento al 4,3 %, frente al 4,6 % que registró en julio.
Los datos del Banco de España se han conocido un día después de que se publicara la tasa de ahorro de los hogares, que se situó en el 8,7 % en el segundo trimestre del año, dos puntos más que en el primero y el valor más alto desde el segundo trimestre de 2013, según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).
Respecto a las empresas, los datos del Banco de España publicados hoy indican que el crédito concedido por las entidades a estas compañías se redujo en agosto en más de 36.000 millones de euros, hasta los 862.551 millones.

lunes, 19 de agosto de 2019

Crece el 'malendeudamiento' de las familias por tarjetas 'revolving'

MADRID.- Centro comercial. Una persona pasea tranquilamente entre las tiendas cuando de repente un agente comercial la asalta para ofrecerle una tarjeta de crédito. Es fácil de conseguir, sin apenas tiempo de espera y con posibilidad de disponer del dinero sin retardos. ¿Los intereses? Ahí está la clave, según El Mundo

Es probable que muchas personas reconozcan esta escena que se repite a menudo en centros y superficies comerciales. Detrás de ella está gran parte de la proliferación de las tarjetas revolving, esto es, tarjetas de pago que se utilizan fundamentalmente para financiar los pagos al consumo, con líneas de crédito de hasta 5.000 o 6.000 euros que se van amortizando de forma aplazada, en cuotas con sus correspondientes intereses. 
Dichos intereses se mueven entre el 20%-30%, frente al 7%-11% del interés medio establecido por el Banco de España para los préstamos de estas características; ese desfase llevó al Tribunal Supremo a hablar de "usura" y ha agitado una oleada de demandas de reclamación contra las entidades.
Donde muchas familias vieron una vía rápida para obtener financiación fácil había, en realidad, la puerta de entrada a una deuda casi perpetua. "El pago eterno", lo llaman en la Agencia Negociadora de Productos Bancarios, "es decir, que nunca se termina de pagar porque no se empieza a amortizar y todo lo que se paga son intereses". 
En la agencia aseguran que cada vez tienen más reclamaciones de familias con serias dificultades derivadas de este tipo de productos.
Sus números lo respaldan: el peso específico de las tarjetas revolving en el total de las deudas por crédito al consumo de quienes solicitan una reagrupación ha crecido desde el 11% de 2017 hasta el 14% en 2018 y un 21% sólo en lo que va de 2019. Un 10% en menos de dos años. ¿Por qué? 
"Porque es muy fácil de conseguir", sentencian. La cara B de esa sencillez está en los intereses que exigen, ya que se trata del crédito más caro que hay en el mercado; más que los créditos al consumo al uso y mucho más que las hipotecas, el tipo de préstamo más habitual.
La agencia, que actúa como mediadora crediticia ante las entidades financieras para negociar la reagrupación de deudas de sus clientes, apunta además que no sólo suben los casos, sino también el importe medio que las familias cancelan por tarjetas revolving, que ha pasado de 5.000 euros en 2017 a los 7.000 euros actuales. 
Todos estos datos se enmarcan dentro del rápido incremento que ha tenido en los dos últimos años el crédito al consumo. La recuperación de la economía y del empleo ha inyectado confianza en el sistema y ha animado a los hogares a retomar la compra de bienes como electrodomésticos, muebles o automóviles, que se frenaron durante la crisis. 
A esto se suma la amplia oferta por parte de las entidades que, con los tipos de interés en mínimos históricos, han hallado en este tipo de créditos una vía para contrarrestar las bajas rentabilidades del resto de ramas del negocio.
El resultado es un incremento del crédito al consumo superior al 40% desde 2015, según los datos del Banco de España. La evolución ha provocado que el propio regulador lance un mensaje de cautela a las entidades. El gobernador, Pablo Hernández de Cos, ha pedido a la banca que endurezca las condiciones de concesión de los préstamos personales ante el repunte de la morosidad.
En esta línea, la última Encuesta sobre Préstamos Bancarios en España publicada por el regulador asegura que "los criterios de concesión de préstamos para consumo y otros fines se endurecieron entre abril y junio de 2019" como consecuencia de una menor tolerancia al riesgo por parte de los bancos y de "un empeoramiento de las condiciones de solvencia de los prestatarios".
Desde la Agencia Negociadora coinciden en este diagnóstico y no hablan tanto de "sobreendeudamiento" de los hogares como de "malendeudamiento", que resulta "pernicioso y peligroso" para la estabilidad financiera de la familia. 
Esto se deja notar también en la composición de la deuda: el porcentaje de crédito no destinado a la compra de vivienda (crédito al consumo) en el total de lo refinanciado en una operación de agrupación de deudas es de aproximadamente el 20%. 
De otra manera: uno de cada cinco euros que refinancian las familias españolas provienen del crédito al consumo y el resto corresponde a la hipoteca.
"El problema es que pagar ese 20% del total genera muchas dificultades, porque los intereses son muy elevados y con frecuencia son deudas que se contraen sin criterio alguno", aseguran en la compañía. 
Dentro de ese porcentaje de crédito al consumo, una parte pertenece al crédito propiamente dicho y otra al crédito procedente de tarjetas en una proporción de uno a tres, es decir, por cada euro que se debe de crédito al consumo, tres se deben al aplazamiento de tarjetas.

"Usura"

Miles de tarjetas revolving han sido comercializadas en los últimos años mediante campañas que resaltaban la posibilidad de acceder a créditos rápidos sin apenas trámites.
Esta es una de las "trampas" que los usuarios deben tener en cuenta, tal y como destacan desde Reclama por mí. En la plataforma gestionan un número creciente de reclamaciones legales que han encontrado amparo en una reciente sentencia del Tribunal Supremo que considera que, si se cumplen los requisitos para considerar que un crédito infringe la Ley de Represión de la Usura, se deberán considerar abusivos y por tanto, nulos.
 "La norma, dictada en 1908, no pone límites precisos pero sí fija los requisitos para considerar que un préstamo es leonino: lo será aquel que fije un interés 'notablemente superior al normal del dinero' y que sea 'manifiestamente desproporcionado con las circunstancias del caso'", apuntan.

lunes, 1 de julio de 2019

El crédito al consumo seguirá creciendo y aportará rentabilidad a la banca

MADRID.- El crédito al consumo sigue creciendo a doble dígito y la previsión de los analistas es que, aunque se modere, continúe aumentando en un contexto de bajos tipos de interés en el que la banca busca productos más rentables que las tradicionales hipotecas. 

Este segmento del crédito ha crecido al 11,2 % en tasa interanual a cierre del primer trimestre del año, aunque ha moderado el ritmo respecto a la punta que registró en el segundo trimestre de 2017, cuando subía más del 15 %, y contrasta con la evolución del conjunto del crédito a las familias, que se ha mantenido prácticamente estable.
Expertos señalan que el crecimiento del crédito al consumo va a continuar a ritmo elevado porque los bajos tipos de interés lo incentivan y porque los bancos necesitan centrarse en generar rentabilidad, aunque lo hará a niveles más moderados que en el pasado.
El Banco de España viene advirtiendo de forma recurrente desde hace más de un año sobre la evolución de esta variable y sobre el aumento de la morosidad (un 15 % a cierre del primer trimestre), por lo que ha pedido a las entidades que doten provisiones y revisen si los criterios de concesión se ajustan al perfil de riesgo que quieren para sus carteras crediticias.
A cierre de 2017 el crédito al consumo crecía a un ritmo del 14,5 %, pero en 2018 se moderó levemente, hasta el 11,9 % de cierre, y ahora, en el primer trimestre de 2019 se ha situado en el 11,2 % (tasas trimestrales anualizadas).
Estos crecimientos se producen al tiempo que la tasa de ahorro media de las familias españolas se sitúa en su mínimo histórico, en el 4,85 %.
No obstante, en el último informe anual el Banco de España rebajó un punto la advertencia, por la desaceleración en el ritmo de crecimiento observada y porque sólo representa un 4,3 % del total de la cartera crediticia de las entidades en España.
De hecho la encuesta sobre préstamos bancarios correspondiente a enero-marzo de este año refleja que por segundo trimestre consecutivo el sector endureció levemente los criterios de concesión.
Además, la demanda de crédito por parte de familias y empresas se redujo por primera vez desde finales de 2016, en línea con la evolución del conjunto de la zona euro, circunstancia que el Banco de España atribuye al empeoramiento de las perspectivas económicas generales.
Para este trimestre, las entidades españolas encuestadas anticipaban estabilidad en la concesión en los dos segmentos de financiación a los hogares (consumo y vivienda) y un aumento de las peticiones.
El portavoz de la Asociación Española de Banca (AEB), José Luis Martínez Campuzano, destaca que el crecimiento del crédito al consumo se ha moderado después de que unos meses atrás el Banco de España mostrara cierta preocupación no tanto por el volumen sino por el crecimiento a tasas de dos dígitos.
Para la patronal bancaria el crecimiento se apoya en la mejoría de la economía, que ha reanimado una demanda de crédito embalsada durante la crisis, aunque la moderación vista en los últimos meses "corrigen la preocupación de las autoridades".

jueves, 27 de junio de 2019

El 60% de los españoles suele financiar sus compras

MADRID.- El 60,4% de los españoles suele financiar sus compras y un 62,1% estaría dispuesto a financiar la compra y pagar los intereses correspondientes a cambio de poder disfrutar antes de un producto, sin necesidad de ahorrar durante meses, según Creditea.

En concreto, el 50,8% de los compradores estaría dispuesto a pagar hasta un 5% más, mientras que el 9,7% podría llegar a abonar entre un 5% y un 15% más, según se desprende de la encuesta sobre el conocimiento financiero de los españoles, enmarcada dentro de la segunda edición del 'programa de educación financiera' de la 'fintech' de crédito.
Por su parte, el 1,6% de los encuestados se plantearía pagar entre un 15% y un 30% más del valor del producto a cambio de empezar a disfrutarlo en el momento.
Por otro lado, la encuesta ha desvelado que el conocimiento financiero continúa siendo, un año más, la asignatura pendiente de los españoles.
Así, el 78,9% de los encuestados ha aseverado que mejorar sus conocimientos financieros le ayudaría a mejorar la gestión de su economía, frente al 75,5% del año pasado.
Sin embargo, solo el 23,4% reconoce necesitar ayuda para manejar sus finanzas personales y el 3,5% admite hacerlo mal o muy mal, resultados inferiores a los obtenidos en 2018.
Entre las personas que no gestionan bien sus finanzas personales, el 40% asegura no tener claros sus ingresos o sus gastos, mientras que el 25,7% cree que no tiene los conocimientos financieros necesarios.
Asimismo, el 41,8% de todos los encuestados no recurre a ningún tipo de ayuda para manejar su economía, mientras que solo el 10,6% acude a profesionales para que le echen una mano, una cifra inferior a la del año pasado (23,4%).
Pese a las dificultades, solo el 22,8% de los españoles encuestados dedica más de una hora semanal a gestionar su economía.

Entre las situaciones que suponen un problema para los españoles, la encuesta destaca que la declaración de la renta sigue siendo el mayor quebradero de cabeza, de acuerdo al 57,2% de los encuestados.
Por su parte, el 29,5% de los españoles encuentra dificultades a la hora de llevar el control de la hipoteca, mientras que para el 22,2% es complicado entender las noticias económicas de los medios de comunicación, un dato que se corresponde con el hecho de que el 32% de las personas no se siente cómoda con los términos financieros.
Respecto a la solicitud de préstamos y créditos personales, el 38,6% ha reconocido que, durante el proceso, tuvieron alguna duda, debido a que los términos eran confusos (33,8%), no se especificaron bien las condiciones (26,9%) o faltó transparencia (23,8%). El 18,6% aseguró que no tenía claras las cantidades a devolver.
"En Creditea entendemos que es nuestra responsabilidad ayudar a fomentar la educación financiera en la sociedad, para asegurar que todos los usuarios puedan gestionar correctamente su economía", ha explicado el director general de Creditea, Jorge Bardón.

Por regiones, los andaluces son los españoles que más suelen financiar sus compras, ya que el 65,2% reconoce hacerlo habitualmente.
En cuanto al conocimiento financiero, los datos obtenidos por Creditea en Andalucía reflejan que un 56,7% de los andaluces recurre a algún tipo de ayuda para gestionar su economía.

En cuanto a Cataluña, según la encuesta lanzada por Creditea, tan solo el 1,4% de los catalanes tiene problemas a la hora de gestionar sus finanzas personales, unas cifras mejores respecto al año anterior.
De hecho, más de la mitad explica que se siente bastante seguro a la hora de controlar su economía, mientras que el 27% lo hace "perfectamente".

Con respecto al conocimiento financiero en Valencia, el 78,9% de los encuestados reconoce que mejorar su educación financiera le ayudaría a mejorar la gestión de su economía, una cifra idéntica a la media española.
Entre las situaciones del día a día que más problemas generan a los valencianos, destaca la declaración de la renta (53,2%), el control de la hipoteca (36,7%) y la lectura de las noticias económicas del día (30,3%).

lunes, 17 de junio de 2019

El Banco de España pide a la banca no relajar criterios para conceder crédito

SANTANDER.- El gobernador del Banco de España, Pablo Hernández de Cos, ha afirmado que es fundamental que la banca no relaje los estándares de concesión de créditos para minimizar las nuevas entradas de morosos y ha alertado de que la baja rentabilidad es uno de los principales riesgos que afronta.

Hernández de Cos ha inaugurado este lunes el curso de la UIMP organizado por la APIE y patrocinado por el BBVA "Las finanzas sostenibles en el futuro de la economía" y ha destacado que, a pesar de las mejoras de saneamiento del sector bancario, todavía quedan desafíos importantes en el caso de los activos problemáticos ya que el reto para reducirlos "es ahora mayor".
"Los activos problemáticos ya vendidos eran más atractivos. Por eso es fundamental que los bancos no relajen los estándares de concesión de crédito... y mantengan la gestión activa de sus carteras de dudosos y adjudicados", ha declarado el gobernador del Banco de España.
La reducción de activos no productivos ha contribuido a mejorar la rentabilidad de la banca, pero ha advertido en su discurso sobre "Transformaciones y retos del sistema bancario español" de que todavía se encuentra por debajo del coste del capital.
Aunque ha recordado que la morosidad se ha reducido en más de ocho puntos porcentuales y se ha situado en la actualidad en el 5,8 % del crédito total, ha afirmado que "todavía existe un amplio margen de mejora", ya que la tasa de morosidad antes de la crisis financiera internacional era inferior al 1 %.
Mejorar la rentabilidad es uno de los requisitos para que las entidades puedan generar capital y elevar sus niveles de solvencia, ha declarado, ya que el "capital es la primera línea de defensa contra las pérdidas inesperadas y por lo tanto para reducir la probabilidad de que ocurra una crisis sistémica".
El conjunto de los bancos no ha sustituido suficientemente elementos de capital de menor calidad por otros con mayor capacidad para absorber pérdidas, ha afirmado Hernández de Cos.
"Parece adecuado mejorar los niveles de capital de las entidades cuando las circunstancias macroeconómicas son positivas", ha dicho, al tiempo que ha abogado por "acumular colchones en los tiempos buenos para que puedan ser utilizados en los tiempos difíciles".
Y esto no solo debe aplicarse a los acreedores -ha considerado- sino también a los acreditados.
Otro de los riesgos que ha mencionado son los procedimientos judiciales pendientes de resolución y que podrían ser "muy relevantes" para la banca, a pesar de que ya han estado involucradas en un número elevado de procesos judiciales como los de las cláusulas suelo, con un coste de más de 2.200 millones de euros devueltos a los clientes hasta enero de 2019.
Hernández de Cos ha alertado de que, más allá de los costes que puedan conllevar la litigiosidad, existe una implicación más general que es la pérdida de reputación del sector bancario.
"Las entidades deben esforzarse en revertir esta percepción proporcionando a sus clientes la información precisa de manera clara y transparente", ha recomendado.
El gobernador del Banco de España ha abogado, no obstante, por perseverar en los ratios de eficiencia y aumentar las inversiones, sobre todo en nuevas tecnologías, para reducir costes a medio plazo, y ha avisado del riesgo de la banca española presente en economías emergentes, donde hay dificultades asociadas a las elevadas necesidades de financiación en moneda extranjera.

miércoles, 12 de diciembre de 2018

El Banco de España alerta de que la mora de crédito al consumo empieza a acelerarse

MADRID.- El gobernador del Banco de España, Pablo Hernández de Cos, ha alertado hoy de que la mora de los créditos al consumo ha empezado ya a acelerarse "sustancialmente", por lo que ha pedido "cautela", ya que "no sería admisible" que este negocio se convirtiera "en una fuente potencial de pérdidas".

El gobernador ha inaugurado hoy un Encuentro del Sector Financiero organizado por el IESE y EY, en el que ha vuelto a advertir, tal y como ya ha hecho en los últimos meses, de que la banca, en su búsqueda de negocios rentables, no puede descuidar la vigilancia de las condiciones de concesión de sus créditos, especialmente en los préstamos al consumo a las familias.
En este sentido, ha explicado que el crédito al consumo crece a tasas elevadas, y aunque esta cartera supone solo un 5 % del balance de las entidades, "la morosidad asociada a esta actividad ha comenzado ya a acelerarse sustancialmente".
Por ello, ha pedido cautela al sector, que entre los retos a los que tiene que hacer frente, el gobernador ha citado la necesaria reducción de activos improductivos, el incremento de la rentabilidad, la recuperación de la reputación, y la adaptación a un nuevo marco regulatorio, y competitivo, consecuencia de la digitalización.
Respecto a los activos improductivos, el gobernador ha explicado que aunque su reducción ha sido significativa tras la crisis, todavía se mantiene en niveles elevados, aunque de cara al futuro, se prevé que el crecimiento económico siga favoreciendo su caída progresiva.
Además, los acuerdos de venta de las cartera de estos activos problemáticos anunciados por las entidades en el último año acelerarán el proceso, ha dicho.
En este sentido, ha explicado que la aplicación de un modelo interno del Banco de España desarrollado para predecir la ratio de morosidad del crédito al sector privado residente en función de las principales variables macroeconómicas de la economía española -no incluye operaciones de venta de la banca- estima que para 2020, el valor de esta ratio pudiera encontrarse todavía en el entorno del 4 %.
Por tanto, "la reducción de activos improductivos continúa siendo un reto para el sector y exige que las entidades refuercen la aplicación de políticas de gestión activa", ha manifestado.
"La corrección de los activos deteriorados es clave", ya que el saneamiento de los balances mejorará la rentabilidad y solvencia de las entidades", ha asegurado el gobernador, que, sobre el reto de mejora de la rentabilidad, ha indicado que aunque esta variable ha retornado a valores positivos y se sitúa por encima de la media de la UE, continúa por debajo de los niveles previos a la crisis.
Esta baja rentabilidad se explica por varios factores como el elevado volumen de activos improductivos -impacta en la cuenta de resultados-, la caída de ingresos asociada al proceso de desapalancamiento del sector privado, y los bajos tipos de interés.
En este sentido, ha dicho que aunque los bajos tipos han afectado a los márgenes bancarios, la política monetaria del Banco Central Europeo (BCE) ha tenido también un efecto positivo en la actividad económica.
El gobernador, que ha abogado porque la banca realice un enfoque integral de la relación con el cliente con el objetivo de mejorar la reputación del sector, ha hecho referencia a la creación por parte del Gobierno, de una autoridad macroprudencial que estará integrada por el Ministerio de Economía, el Banco de España y la CNMV.
Una autoridad que otorgar nuevas competencias al Banco de España en esta materia, entre las que destaca la posibilidad de activar herramientas como un colchón de capital anticíclico de la banca; establecer límites máximos a la concentración crediticia sectorial y otras relacionadas con criterios de concesión de créditos.
Ello ayudará, según el gobernador, a paliar y mitigar posibles excesos como, por ejemplo, una burbuja inmobiliaria.
Preguntado por este asunto y la posibilidad de que en España se esté produciendo esa burbuja, el gobernador ha mandado un mensaje de tranquilidad, y ha dicho que "se sigue con especial atención", y que en el caso de que se perciban excesos, ahora tendrían herramientas para paliarlo.

miércoles, 22 de agosto de 2018

Bankia concede 180 millones en crédito promotor desde su vuelta al ladrillo

MADRID.- Bankia comienza a sacar partido del fin de las restricciones impuestas por Bruselas con motivo de su plan de restructuración. El banco que preside José Ignacio Gorigolzarri ha formalizado operaciones por importe 180 millones de euros desde su vuelta al negocio promotor, según ha anunciado la entidad.

En concreto, Bankia ha firmado un total de diez operaciones de financiación y ha rubricado, además, nueve líneas de avales y otras siete de 'confirming' por importe de casi 50 millones de euros.
Como ha explicado el propio director del negocio promotor de Bankia, Alberto Manrique, esta línea de negocio supone "una de las palancas de desarrollo de Bankia para la nueva etapa de crecimiento" una vez que concluyeron las limitaciones establecidas en el Plan de Reestructuración que firmó la entidad con la Comisión Europea hace cinco años.
Estas limitaciones, impedían a Bankia financiar promociones inmobiliarias e inversiones en los mercados de capitales, entre otras impedimientos, como la posibilidad de llevar a cabo operaciones corporativas o abrir nuevas oficinas.
Una vez concluidos estos impedimentos, la entidad decidió crear la Dirección de Promotores, área que depende de la Dirección General Adjunta de Banca de Negocios. Según explica el banco, esta nueva línea de negocio es responsable de desarrollar la financiación al negocio promotor en un momento de repunte del ciclo, con un crecimiento esperado durante al menos tres o cuatro años en los que estima una construcción de hasta unas 150.000 viviendas nuevas al año.
Recientemente, Bankia anunció que bonificaría el precio de los créditos en la financiación de promociones inmobiliarias con certificado de sostenibilidad medioambiental. De hecho, redujo el tipo de interés para este tipo de promociones entre 0,1 y 0,2 puntos porcentuales.
Esta nueva linea de negocio se inició con la firma de una operación con la promotora Grupo Amenabar para financiar una promoción de 150 viviendas que se desarrollarán en Las Rozas (Madrid).

jueves, 21 de junio de 2018

El crédito al sector agrícola creció un 7,6% en 2017

MADRID.- La cartera de créditos al sector primario, que engloba las actividades de agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca, cerró 2017 con un total de 20.330 millones de euros, que suponen un crecimiento del 7,6% respecto al ejercicio del año anterior, según el informe Evolución del crédito a empresas por sectores de actividad en España 2007-2017, realizado por la consultora AIS Group, especialista en gestión del riesgo de crédito.

De acuerdo con el estudio, la cartera de crédito a este sector ha experimentado una aumento  progresivo desde el 2015 con unas tasas del 2,3% en ese ejercicio y un 7,2% en 2016. Si bien es la tasa de variación del sector primario es la más alta de todos los sectores económicos,  su peso en el total del crédito a las empresas representa apenas el 3% del crédito total a actividades productivas del sistema financiero español.
No obstante, su aporte al PIB ha aumentado en la última década. Mientras que al cierre de 2007 era del 2,8%, al final de 2017 era del 3,2%. En cuanto a su aporte al empleo apenas hay variación en estos 10 años. Así, si en 2007 el 3,9% de la población ocupada trabajaba en el sector primario, en 2017 lo hace el 4%.
Desde 2007 la cartera de crédito a las empresas del sector primario ha caído un 19%, pasando de 25.200 millones de euros en diciembre de 2007 a los 20.300 millones al cierre de 2017. Aunque sus horas más bajas llegaron en 2014, cuando tras seis años de descenso continuado, se situó en algo más de 17.500 millones de euros.
Desde ese año la remontada está siendo constante.
La práctica totalidad de la cartera de créditos a empresas de este segmento está en manos de los bancos, 20.100 millones de euros. Las EFC, por su parte, tienen algo menos de 220 millones de estas operaciones. Si bien su tendencia es alcista desde 2013, algo antes que en los bancos. En cualquier caso, ni unas ni otros han recuperado todavía los niveles previos a la crisis.
En cuanto a la tasa de morosidad en la cartera de crédito a actividades productivas del sector primario, está en descenso desde 2013 tanto en bancos como en EFCs. Así en 2017 se situaba en un 7,5% en la cartera de los bancos, frente al 2,9% de la de las EFCs. Estas cifras están bastante alejadas ya de los registros de 2013, cuando la morosidad alcanzó el máximo, superando el 12% en ambos tipos de entidad.

martes, 8 de mayo de 2018

Las familias españolas vuelven a endeudarse para consumir más

MADRID.- Las familias españolas han vuelto a necesitar financiación en términos netos por primera vez desde el comienzo de la crisis. Se trata de una cantidad pequeña. Tan solo 3.063 millones de euros. Pero, según los datos del INE, en 2017 las rentas de los hogares no bastaron para afrontar sus compras de vivienda y consumo. Por eso, tuvieron que tirar de crédito o acudir a sus depósitos y activos ahorrados, tal como recoge hoy El País

Según las cuentas financieras del Banco de España, en 2017 las familias solo redujeron su deuda en 810 millones frente a los 46.000 millones recortados, por ejemplo, en 2013. Aunque las cantidades sean modestas —los pasivos de los hogares ascienden a 775.000 millones—, se aprecia un cambio de tendencia: las familias han concluido el fuerte proceso de ajuste de la deuda que iniciaron tras el estallido de la burbuja.
Las familias empiezan a aflojarse el cinturón. La crisis financiera cogió a los hogares en 2008 con un exceso de endeudamiento provocado por un mercado inmobiliario cuyos precios se habían disparado. Hasta el punto de que solo en 2007 llegaron a precisar en torno a 57.000 millones prestados. Las cifras eran mareantes. Justo en ese momento la economía española sufrió un abrupto recorte de la financiación exterior. 
Y la necesidad de restablecer la competitividad obligó a un ajuste en salarios y plantillas que sembró todavía más la incertidumbre. A marchas forzadas, las familias empezaron a amortizar sus hipotecas. Y la concesión de nuevo crédito inmobiliario se paró en seco. Durante esos años, los hogares llegaron a ahorrar unos 220.000 millones para bajar deuda.
 Sin embargo, los últimos datos del INE y del Banco de España reflejan que este proceso está empezando a perder fuelle. Tras casi una década, las familias volvieron a no cubrir con sus rentas lo que destinan a consumo e inversión. 
Para ello, tuvieron que recurrir, por una parte, a un incremento del crédito no hipotecario, que creció en torno a un 6%. Solo los préstamos para consumo se elevaron a un ritmo superior al 15%, según datos del supervisor.
Dos factores impulsaron este alto crecimiento de la financiación del consumo: por un lado, la mejora de las perspectivas económicas, que hace que los hogares prevean mayores ingresos en el futuro. Por otro, durante la crisis, fruto de la incertidumbre, se pospusieron numerosas compras de bienes de consumo duradero como electrodomésticos o automóviles que ahora sí que se han estado produciendo.
Aunque la cantidad concedida de hipotecas también creció con fuerza el año pasado, alrededor de un 15%, la amortización del crédito inmobiliario fue todavía mayor y el saldo existente se redujo un 2%. Además, las familias dispusieron de una parte de sus depósitos y activos ahorrados para financiar esas necesidades. Como resultado, la deuda no aumentó justo en esos 3.063 millones que recoge el INE. 
Según las cuentas financieras del Banco de España, el endeudamiento de los hogares no subió pero disminuyó muy poco: desde los 775.318 millones de 2016 hasta los 774.508 millones anotados en 2017. Una reducción de solo 810 millones en un año, una cantidad que se antoja muy pequeña si se compara con los recortes de deuda que se llevaron a cabo en los ejercicios precedentes: por ejemplo, en 2011 se redujeron los pasivos de las familias en unos 27.000 millones; en 2012, en 37.000; en 2013, en 47.000; en 2014, en 36.000; en 2015, en 24.000; y en 2016, en 13.000.
“Con la información disponible, parece que el proceso de desapalancamiento se está agotando. Parece un punto de inflexión”, afirma Rafael Doménech, economista de BBVA. Ya nada apunta que se vuelvan a dar fuertes bajadas como las que se registraron durante la crisis. En términos nominales, los pasivos podrían incluso seguir descendiendo. 
Pero los expertos señalan que en todo caso lo harían a velocidades muy suaves. En relación con el PIB, gracias al crecimiento económico que sube el denominador, la deuda podría continuar reduciéndose durante algunos años más.
Así las cosas, el endeudamiento de los hogares ya se sitúa cerca de los niveles europeos, en torno al 60% del PIB frente al 84% que se alcanzó en 2009. Como explica María Jesús Fernández, analista de Funcas, ahora mismo resulta inimaginable que, a medio plazo, el endeudamiento recobre cotas cercanas a las registradas en el pasado.
Según el INE, los hogares llevaban ocho años obteniendo capacidad de financiación, esto es, consiguiendo más renta de la que gastaban o invertían. En total, entre 2009 y 2016 acumularon la abultada cifra de 214.511 millones ahorrados, aproximadamente una cuarta parte del PIB que se destinó sobre todo a reducir endeudamiento. Pero, ¿a qué obedece este leve repunte de 3.063 millones en la necesidad de financiación? 
Como se aprecia en las cifras del INE, en 2017 las rentas de los hogares  engordaron en unos 14.000 millones mientras que el consumo subió en cerca de 25.000. Es decir, las rentas crecieron menos de lo que lo hicieron las compras. Y eso provocó que el ahorro se derrumbase.
Al comienzo de La Gran Recesión, la tasa de ahorro se disparó hasta máximos históricos, alcanzando el 13,4% de la renta disponible. Pero en los últimos años ha estado siguiendo el camino inverso: en 2017 descendió un 24% respecto a 2016, tocando el mínimo de la serie histórica en un 5,7% de la renta disponible, unos 40.000 millones de euros.
Ese dinero ahorrado el año pasado no fue suficiente para financiar los 43.000 millones que en 2017 las familias destinaron a inversión, o lo que es lo mismo: adquisición de vivienda. La inversión de los hogares aumentó un 18% sobre el año anterior. 
De ahí en buena medida la necesidad de financiación de las familias durante el pasado ejercicio. En definitiva, los hogares consumieron más, ahorraron menos y compraron más viviendas, lo que hizo que por primera vez en una década volvieran a precisar financiación.

Demasiado crédito acumulado en hogares con rentas bajas

Los datos del INE y del Banco de España marcan un cierto cambio de tendencia en la deuda de las familias. Aunque incluso podría seguir bajando algo, todo apunta a que empieza a estabilizarse en torno al 60% del PIB. 
Ahora bien, cosa distinta es el análisis que se debe hacer de esa deuda. Por una parte, las cifras del Banco de España señalan que todavía hay demasiada deuda concentrada en familias con rentas bajas, lo que todavía puede significar un problema. 
Sobre todo si los tipos de interés empiezan a subir teniendo en cuenta que buena parte de ese crédito está a tipos variables. Aunque las amortizaciones de hipotecas todavía estén dominando y sean mayores que la concesión de crédito inmobiliario, se corre el riesgo de que una parte de la población quede atrapada en esa deuda.
Como explica María Jesús Fernández, de Funcas, otra cuestión es si resulta conveniente para el conjunto de la economía que el desendeudamiento de las familias empiece a perder fuerza. La deuda exterior de España permanece ligeramente por encima del 80% del PIB. Se trata de unas cotas altísimas que hay que renovar y que exponen a España a cualquier vaivén de los mercados. 
Además, la deuda de las Administraciones Públicas es muy elevada. Y el envejecimiento de la población puede hacer que persista la presión sobre el gasto público. Máxime cuando en los próximos años comenzarán a jubilarse las primeras generaciones del baby boom español.
Cierto es que las empresas prosiguen con su reducción de pasivos a una velocidad inaudita, y eso compensa, en parte, lo que pueda suceder con el resto. Estas han pasado de necesitar endeudarse en unos 44.000 millones en 2008 a obtener unos 34.000 millones de liquidez anual en 2017. 
Gracias a esa capacidad de financiación, la deuda de las sociedades no financieras se ha desplomado en 285.000 millones desde 2009, rondando ahora un nivel sobre PIB similar a la media de países europeos. Eso sí, se ha producido en gran medida a costa de un ajuste laboral que sigue mermando las rentas de los hogares.

viernes, 4 de mayo de 2018

El boom del crédito al consumo inquieta al Banco de España

MADRID.- Los bancos españoles no pueden esperar a que el Banco Central Europeo (BCE)reanime el Euribor en 2020 para evitar el retroceso de su negocio en España. El problema es que sus intentos para reactivarlo despiertan el recelo de los supervisores. Ayer, por segunda vez en una semana, el Banco de España advirtió a las entidades de que vigila de cerca su política de concesión de créditos. Si el pasado 24 de abril apuntó a una «relajación» de los criterios para otorgar préstamos a la vivienda, ayer advirtió a las entidades que la apuesta por los créditos al consumo para elevar los ingresos podría llevar al sector a asumir unos riesgos a los que «prestará atención», publica hoy El Mundo.

El marcaje del supervisor ha llevado a entidades como BBVA a destacar la adaptación de sus préstamos al perfil de cada cliente y a la Asociación Española de la Banca (AEB) a subrayar que, en lo referente a las hipotecas, mantienen «bien acotados y bien gestionados» los riesgos asociados a la financiación de las familias.
Con un Euribor que lleva en negativo desde febrero de 2016 y que se sitúa en el -0,190%, empieza a crecer la tensión entre las entidades y los reguladores. La política mantenida por el BCE para estimular la economía se está haciendo muy larga y las alternativas al negocio tradicional bancario para mantener la rentabilidad se agotan. 
En su lento proceso de reestructuración, las entidades han recurrido a drásticos recortes de plantillas (más de 100.000 trabajadores desde 2008) y oficinas; a actividades complementarias como los seguros o a la liberación de provisiones a través de la venta de créditos de dudoso cobro (95.000 millones desde 2013) para llegar vivos al proceso de normalización crediticia, es decir, una vuelta a tipos de interés positivos.
La consecuencia es que, por trabajar al margen de su principal actividad, el negocio bancario pierde peso en la economía española. El activo consolidado de las entidades de depósito españolas se redujo un 1,7% en 2017, hasta 3,5 billones de euros, según el Banco de España, que destaca que el mercado de créditos hipotecarios siguió cayendo en 2017 a un ritmo del 2%.
Para evitar un desplome mayor, las entidades se volcaron en financiar bienes de consumo, haciendo crecer este negocio a un ritmo del 15% durante todo 2017, hasta 58.000 millones de euros.
Con todo, los ingresos de los bancos sobrevivientes a la crisis por el margen de intereses acabó cayendo un 7% en España. Pero aunque el supervisor entiende que este tipo de crédito es el más atractivo para un negocio en horas bajas, advierte que las entidades podrían acabar buscando rentabilidades mayores a costa de incurrir en mayores riesgos.
«Este es un segmento de negocio que suele tener una morosidad relativamente elevada y en el que las garantías juegan un papel menor, por lo que la evolución de estacartera y su morosidad tendrán que analizarse con atención en los próximos trimestres», advirtió ayer el Banco de España. 
En el primer trimestre del año el crédito al consumo en las principales entidades ha crecido por debajo de los ritmos del año pasado Bankia ha crecido un 10%; en CaixaBank un 5% y en BBVA un 2,2%.
Las precauciones del Banco de España se justifican, según la institución, como medida de choque frente a escenarios adversos que podrían afectar a la economía como son la situación política en Cataluña o una posible guerra comercial propiciada por Estados Unidos. Con todo, destaca que la economía continuará creciendo en los próximos años.

El crédito inmobiliario se desboca: ya representa el 40% de cada préstamo nuevo

MADRID.- La economía española vuelve a sus clásicos. El crédito inmobiliario nuevo puesto a disposición de los hogares, es decir, aquel que no incorpora las renegociaciones de préstamos anteriores, crece ya a un ritmo del 17,4% anual. En total, 36.506 millones de euros en 2017, según El Confidencial.

No se trata de un fenómeno puntual. En lo que va de año, la tasa de crecimiento se ha suavizado, pero, aun así, se incrementa a un ritmo del 11,1% en el primer trimestre de este año frente al mismo periodo del ejercicio anterior. Esto explica que el crédito inmobiliario represente ya el 37,4% del conjunto de préstamos que pidieron los hogares en 2017, y que ascendieron a 97.482 millones.
Esos 36.505 millones que se destinaron a comprar inmuebles se sitúan por encima de los 29.121 millones que fueron a parar a adquirir bienes de consumo o los 13.290 millones que se financiaron a través de tarjetas de crédito, cuyo crecimiento es muy significativo. Paradójicamente, la financiación más cara —las entidades financieras aplican tipos de interés sensiblemente superiores por adquirir bienes vía tarjetas de crédito— crece a un ritmo del 20,3%. Por lo tanto, cinco veces más de lo que aumenta el PIB nominal (con inflación).
Los datos del Banco de España no dejan lugar a dudas sobre la recuperación del crédito inmobiliario al calor de los bajos tipos de interés, lo que explica que el número de renegociaciones siga muy activo, aunque atenuado respecto de hace dos años, cuando muchos hogares cambiaron las condiciones de sus créditos para aprovechar la política monetaria ultraexpansiva del Banco Central Europeo (BCE).
En concreto, los hogares españoles han renegociado entre 2015 y 2017 créditos por valor de 17.994 millones de euros, lo que les ha permitido beneficiarse de las extraordinarias condiciones monetarias. El euríbor a un año, de hecho, se mantiene en el -01890%, lo que ha animado a un número cada vez mayor de hogares a optar por préstamos a tipo fijo frente a los de tipo variable.
El tipo de interés medio de las nuevas operaciones para adquisición de vivienda se situó en el 2,21% en febrero, lo que supone un ligero repunte de 16 centésimas respecto del mes anterior. En todo caso, tipos de interés reales (respecto de la inflación) tremendamente favorables a impulsar la venta de inmuebles.

Burbuja del ladrillo

El mapa crediticio que reflejan las estadísticas del Banco de España muestra dos realidades muy distintas. Por un lado, y como se ha dicho, el crédito inmobiliario nuevo se ha disparado, pero, por otro, el concedido antes de 2008, que es cuando se pinchó la burbuja del ladrillo, continúa cayendo de forma muy relevante. Es decir, que las familias siguen amortizando crédito y, por lo tanto, reduciendo su endeudamiento, pero, al mismo tiempo, crecen con fuerza las nuevas operaciones.
Un par de datos lo reflejan con nitidez. En 2011, el saldo vivo de crédito destinado a actividades inmobiliarias alcanzó los 298.833 millones de euros, pero en el cuarto trimestre de 2017 esa cantidad había descendido hasta los 109.998 millones.. Por lo tanto, a prácticamente la tercera parte. El crédito dedicado a la construcción, igualmente, ha pasado de 98.544 millones a 34.626 millones, lo que da idea del proceso de desendeudamiento de los agentes económicos.
La importancia del inmobiliario sobre la economía española es determinante. Y, de hecho, la doble recesión estuvo muy ligada a la demanda de viviendas, que cayó nada menos que un 60% entre 2007 y 2013. En particular, por el efecto arrastre que tiene sobre el resto de componentes del consumo privado.
Un estudio reciente de BBVA Research estima que el gasto en bienes duraderos de las familias aumenta en torno al 35% cuando el hogar adquiere una vivienda. El efecto, sostienen sus economistas, se concentra en los muebles y la línea blanca, mientras que las repercusiones sobre la demanda de otros productos son de menor magnitud, como en el caso de la línea marrón, o no significativas, como en el de los automóviles.
Los datos de crédito inmobiliario son lógicamente coherentes con los que ofrece el Instituto Nacional de Estadística (INE) sobre constitución de hipotecas, que reflejan en febrero (último mes con datos cerrados) un incremento del 13,8% respecto a un año antes. En total, 27.945 hipotecas con un importe medio de 119.708 euros.
El tirón del ladrillo, de hecho, ya se refleja con claridad en la Encuesta de Población Activa (EPA) del primer trimestre de este año. Mientras que la ocupación en el conjunto de sectores productivos aumenta a un ritmo anual del 2,4%, en el caso de la construcción el incremento es del 6,5%, es decir, dos veces y media por encima, lo que da idea de la dependencia del actual patrón de crecimiento respecto del ladrillo.

jueves, 12 de abril de 2018

Toda la banca abre de nuevo el grifo de financiación a las promotoras

MADRID.- El crédito a promotores fue, junto al hipotecario, el crédito estrella de la banca durante los años del boom económico. Sus crecimientos interanuales llegaron a sobrepasar el 30%. Pero la crisis financiera paralizó por completo esta actividad, cuya cartera de créditos destinado a la actividad inmobiliaria no ha hecho más que caer en picado desde entonces. Las amortizaciones seguirán durante varios ejercicios siendo superiores a las nuevas concesiones, explican los expertos. El crédito a actividades inmobiliarias se convirtió así en una financiación que ningún banco quería conceder, recuerda Cinco Días

El cambio de ciclo económico con crecimientos positivos, ha vuelto a dar un giro a este crédito y los bancos han decidido abrir nuevamente el grifo a la financiación. “La competencia se ha vuelvo bastante dura, pero los niveles de financiación no tienen nada que ver con los de los años previos a la crisis”, explican desde una entidad financiera. De hecho, en 2017 se financió unos 8.000 millones de euros en nuevo crédito, cifra muy lejana a la de los años 2000 a 2007, según datos del sector, ya que el Banco de España no da datos de crédito nuevo por sectores.
Estas mismas fuentes insiten “la competencia, no obstante, ha vuelto a ser muy fuerte. En 2018 todos los bancos han decidido entrar nuevamente en este segmento del negocio olvidado durante varios años”.
El primero en volver a financiar la actividad promotora fue Bankinter, que ya en 2014 comenzó a hacer sus pinitos en esta actividad prácticamente en solitario. En 2015, ya con el cambio de ciclo económico confirmado y tras detectarse una demanda ya en las principales ciudades como Madrid, Barcelona de familias de renta media alta, volvieron a recuperar esta actividad CaixaBank y Banco Sabadell. Sus clientes eran en gran parte fondos de inversión.
Sabadell decidió entonces crear una unidad independiente inmobiliaria. Su presupuesto para financiar esta actividad promotora se acercaba a los 800 millones de euros, cifra que pasó a ser de 1.300 millones un año después y de más de 2.000 millones en 2017, tras abarcar también la financiación en la zona de influencia de CAM, es decir, la Comunidad Valenciana.
Para este año, ya llevan más de 580 millones de euros formalizados en créditos a promotores hasta marzo, con lo que la cifra de crédito para el presente ejercicio puede superar los 2.500 millones de euros.
Las cifras de Bankinter son más limitadas, ya que no concede más de 20 millones de financiación a un proyecto, explica un experto del sector inmobiliario. Mientras que CaixaBank parece no tener problemas para financiar ladrillo, siempre controlando el riesgo. Así, en 2017 firmó financiación por unos 2.300 millones de euros, por lo que este año no sería extraño que se acercase a los 2.800 millones, añaden las mismas fuentes, aunque en la entidad son prudentes, y aseguran que, de momento, el presupuesto que tienen para la financiación de promotores es prácticamente la misma de 2017.
BBVA volvió a entrar en este negocio en 2017. Sus principales zonas de competencia son Alicante, Valencia y Baleares, explican fuentes inmobiliarias.
Santander como Bankia han esperado a este año para reiniciar sus préstamos a promotores. Santander se ha incorporado a esta financiación en 2017, pero ha sido este año donde “te lo puedes encontrar de forma muy activa en varias de sus territoriales, y sin límite para financiar en esas zonas”, explica un promotor.
En el caso de la entidad que preside José Ignacio Goirigolzarri su vuelta a la financiación del ladrillo se produce tras haber superado ya el lustro desde que Bruselas le concedió ayudas públicas. El veto para conceder préstamos a promotores era uno de los condicionantes impuestos por Europa tras sumar 22.424 millones de euros de dinero público en su capital.
Ahora, sin embargo, ha decidido entrar de nuevo y aspira a tener una cuota del 7% en tres años, según fija su plan estratégico 2018-2020. Para ello, su objetivo es conceder financiación por unos 450 millones anuales.
Otro de los actores que también han entrado, aunque su financiación es muy inferior a la de la gran banca es Abanca. La entidad gallega, sin embargo, es una de las más agresivas en precio, según coinciden varias fuentes, lo que se puede permitir, explica un analista, por su escaso riesgo inmobiliario, ya que como el resto de la banca nacionalizada durante la crisis financiera, traspasó sus activos vinculados al ladrillo a la Sareb.
Kutxabank también ha decidido, aunque todavía tímidamente, salir de su territorio natural y “ya se le puede encontrar en otras regiones española financiando. Aunque en su caso su estrategia pasa por comprar las hipotecas de promociones con precios bajos”, explican fuentes inmobiliarias. Ibercaja también comienza a entrar en este negocio, pero, al parecer solo financia las obras vinculadas a su balance. 

Otras claves

Exposición. Goldman Sachs calcula que la exposición inmobiliaria de Bankinter (créditos más inmuebles) es del 3%, mientras que el caso de CaixaBank llega al 11%, y BBVA España tiene el 13%. Bankia-BMN, tras pasar sus activos tóxicos a Sareb tiene una exposición inmobiliaria muy baja, del 4%. En el caso de Santander ronda el 10%.
Exigencias. El nivel de preventas que reclaman las entidades financieras a las promociones antes de concederles financiación se encuentra entre el 40% y el 50%.
Tipos de interés. La banca ofrece tipos de interés del 2,5% al 2,75%, aunque hay ofertas agresivas menores al 1,5%.
El crédito promotor sumaba en 2017, según el Banco de España, 109.998 millones, frente a los 298.989 millones de 2011

jueves, 1 de marzo de 2018

Bankia pretende conceder 400 millones al año en nuevo crédito promotor

MADRID.- Hablar de crédito promotor en Bankia es nombrar la soga en casa del ahorcado. Sin embargo, José Ignacio Goirigolzarri no solo no teme al negocio que llevó a la entidad a la quiebra, sino que quiere volver a ser un jugador importante. Su aspiración es alcanzar una cuota de mercado de entre el 7% y el 8% de aquí a 2020, lo que implicaría conceder más de 400 millones al año desde entonces, según revela El Confidencial

Así se recoge en el nuevo plan estratégico 2018-2020 presentado el martes, que no ilusionó al mercado por sus previsiones sino por el anuncio de que devolverá al accionista el 20% de la capitalización del banco.
El presidente de Bankia estima que "el mercado de promoción inmobiliaria, en términos de facturación (no de saldo) se situará entre 5.000 y 5.500 millones anuales en los próximos tres años. Aspiramos a alcanzar una cuota de mercado en originación de nuevo crédito de entre el 7% y el 8%, desde el 0% que teníamos al cierre de 2017". El plan de reestructuración impuesto por la Comisión Europea para el rescate con dinero público le prohibía participar en este negocio hasta ahora. 
"Creemos que es razonable y que podemos conseguirlo", añade.
Esta ambición por entrar en el crédito promotor contrasta con la prudencia en las hipotecas minoristas, donde espera una caída del 2,2% del saldo en este periodo. 
Bankia explica que "las hipotecas tienen un peso muy elevado, suponen unos dos tercios de la cartera total del banco. Es razonable que el saldo se reduzca y que entren préstamos de mayor calidad".
Estas cifras son incomparables con las que se registraron durante la burbuja inmobiliaria que estalló en 2008: la entidad transfirió a Sareb crédito promotor e inmuebles adjudicados por importe de 22.300 millones. Pero el regreso a esta actividad por parte de Bankia no deja de ser significativo, por más que Goirigolzarri asegure que "no se trata de una gran palanca" para los resultados futuros. 
 Además, el presidente ha matizado que ahora la promoción está más concentrada tanto geográfica —Madrid, Cataluña, Andalucía y Valencia concentran el 65%— como empresarialmente —el 20% de los mayores operadores controla el 25% del mercado—.

¿Esta vez es diferente?

Los objetivos de Bankia en crédito promotor se inscriben dentro del regreso generalizado de la banca española a la actividad que provocó la crisis y el rescate en busca de un crecimiento que ahora mismo no obtiene en ningún otro segmento. Y lo hace, curiosamente, justo después de que Santander y BBVA hayan vendido grandes carteras de inmuebles adjudicados en la crisis. 
Como asegura una fuente del sector, "parece que los bancos han vaciado su balance de ladrillos y están deseando volver a llenarlo". Tan claro es el movimiento, que hasta el Banco de España ha lanzado las primeras advertencias al sector y ha introducido salvaguardas en la nueva circular contable para impedir que se repita el desastre.
El gran argumento con el que se justifican las entidades es uno que siempre se oye antes de cualquier crisis: "Esta vez es diferente". "A pesar del mejor momento, la banca ahora es mucho más prudente en la concesión de créditos. En el negocio promotor, por ejemplo, analizamos a fondo la viabilidad del proyecto a financiar, así como la solvencia y profesionalidad del demandante, al que se exige que asuma también parte del riesgo de la operación", según uno de los cuatro grandes.

La devolución de capital gusta más que el plan

Por lo demás, el plan estratégico presentado el martes no sorprendió al mercado, ya que es menos agresivo que los de otros competidores presentados recientemente. Básicamente, Bankia fía el crecimiento de su beneficio hasta 1.300 millones en 2020 a las subidas de tipos (es la entidad que más se beneficiará de ellas), a unas sinergias con BMN todavía mayores de las estimadas (190 millones frente a los 155 anunciados) y a la reducción de los activos tóxicos y de la necesidad de provisionarlos. También espera incrementar su cuota en todos los segmentos, si bien esto supondrá menos del 20% del crecimiento esperado.
Inicialmente, el plan fue recibido con subidas en bolsa en torno al 2%, pero el valor cerró la sesión con una caída del 0,32%, hasta 4,04 euros. Un analista explica que "lo que ha gustado al mercado es la devolución de capital anunciada, hay mucha excitación con el anuncio de que pagará a los accionistas el 20% de la capitalización". Menos ha ilusionado el contenido del plan, aunque tampoco ha habido decepción: "La gente espera que Goirigolzarri lo haga bien", sentencia otro experto.

viernes, 5 de enero de 2018

Los tribunales estrechan el cerco a los intereses de las tarjetas de crédito

MADRID.-La UCE de Asturias ha con­se­guido tres vic­to­rias ju­di­ciales contra las en­ti­dades de cré­dito a cuenta de la im­po­si­ción de in­tereses ex­ce­sivos en tar­jetas de cré­dito. La or­ga­ni­za­ción anunció que sus ser­vi­cios ju­rí­dicos ha­bían lo­grado sen­ten­cias fa­vo­ra­bles en tres pro­cesos ini­ciados por este mo­tivo, y re­co­mendó a los clientes que no du­daran en so­li­citar a los tri­bu­nales la nu­lidad de los con­tratos que pre­senten esas con­di­cio­nes. Pero no de to­dos, evi­den­te­mente, a juicio de www.capitalmadrid.com

Los fallos tienen como fundamento jurídico la jurisprudencia del Tribunal Supremo (TS), que en el año 2015 emitió una sentencia que declaraba el carácter usurario de las condiciones de una tarjeta 'revolving'.
Entonces, el máximo órgano jurisdiccional del país determinó que la concesión "irresponsable" de préstamos al consumo a tipos de interés muy superiores a los normales "no puede ser objeto de protección por el ordenamiento jurídico", ya que "facilita el sobreendeudamiento de los consumidores y trae como consecuencia que quienes cumplen regularmente sus obligaciones tengan que cargar con las consecuencias del elevado nivel de impagos".

Los fallos
Las tres sentencias favorables a los argumentos de los servicios jurídicos de la UCE fueron conseguidas en primera instancia, dos en los juzgados de Oviedo y otra en los de Siero. En todas ella, la decisión de los magistrados determina la total nulidad del contrato de tarjeta de crédito firmado con el cliente y obliga a las entidades a devolver al usuario todo lo que se ha cobrado de más.
En la primera sentencia, la entidad demandada es Evo Finance Efc, el titular de la tarjeta tenía contratado un tipo de interés inicial del 15,9% que fue incrementado al 26,9% más el 4% de comisión por retirada de efectivo. El fallo de primera instancia declara el contrato nulo debido al carácter usurario de la tarjeta de crédito, no pudiendo Evo Finance cobrar ningún interés o comisión por las cantidades prestadas o dispuestas. Además, se condena a la entidad a devolver la cantidad de 6.989,40 euros, más intereses legales, más las costas del proceso.
En el segundo caso, el juzgado hace valer los derechos de un consumidor vinculado por un contrato de Visa AvantCard con la entidad TTI Finance S.A.R.L, que actuó como demandante. La empresa exigía al cliente el pago de una deuda que ascendía a 14.605,40 euros más intereses.
El tipo de interés era del 17,9%, cuando en el momento de la contratación del crédito, el tipo de interés medio para los créditos al consumo era del 8,203%.
La sentencia condena a la empresa a devolver los 7.375,08 euros que el consumidor pagó de más y desestima el resto de la demanda.
La tercera sentencia también parte de un procedimiento judicial iniciado por la empresa TTI Finance S.A.R.L. En esta ocasión, la mercantil actuó contra un cliente por una deuda de 9.394,04 euros correspondiente a un préstamo personal. El contrato fue suscrito en el 2008 con Citibank España S.A. y cedido posteriormente a otras empresas, siendo TTI Finance la demandante.
La demanda fue desestimada por el juez, que consideró que TTI Finance no podía probar que es la titular del crédito concedido. En declaraciones a la prensa, el presidente de la UCE, Dacio Alonso, denunció que tasas de interés como las vistas en estos casos "siguen aplicándose con el beneplácito del Banco de España y de las administraciones públicas", y emplazó a éstos a tomar medidas para prohibir su inclusión en los contratos.

martes, 1 de agosto de 2017

El consumo rompe la caída del crédito a los hogares

MADRID.- A la vista de los datos publicados por el Banco de España este martes parece claro que algo está cambiando. Y es que si analizamos solo el primer semestre, el volumen del dinero prestado por las entidades financieras a los hogares ha crecido de forma estimable por vez primera desde el inicio de la crisis.

En concreto, son 1.844 millones más, una cantidad moderada en términos globales, si bien permite anotar un leve aumento del 0,2%. La parte buena, a juicio de distintos expertos, es que no se debe al crecimiento de una nueva burbuja inmobiliaria; al contrario, este tipo de financiación continúa en caída libre. El lado malo, pr el contrario, es que puede terminar siendo casi flor de un día, pues su causa fue el fuerte tirón del crédito en junio, con 7.886 millones más que el mes anterior.
Para encontrar un incremento de proporciones similares hay que remontarse hasta noviembre de 2016, cuando el saldo total de préstamos a los hogares creció en 6.483 millones respecto a octubre. En uno y otro caso la fuerte subida del consumo fue el detonante, debido fundamentalmente a la cercanía de campañas especialmente propicias para las compras como el verano y el período navideño, respectivamente.
En ese mayor afán comprador se incluye también el aumento del gasto en viajes, muchos de los cuáles son financiados con créditos. Gracias a ello, el dinero prestado por los bancos para operaciones de consumo creció un 5,7% desde finales del año pasado, con 9.722 millones más. También sube si la comparación abarca un año, al haberse concedido 4.813 millones más (2,8%) que en junio de 2016. Y eso que hablamos de un ámbito donde las alzas son nota frecuente ya desde mediados de 2015.
Este tipo de créditos, no obstante, siguen siendo minoría. Solo uno de cada cuatro euros otorgados por las entidades financieras a los hogares van destinados al consumo; el resto (75%) se destina a comprar viviendas, cuyo importe es mucho mayor. Hablamos así de un total de 178.245 millones concedidos al cierre de junio, frente a un saldo de 536.425 millones para ‘ladrillo’.
Otra diferencia notable es que en este segundo caso los descensos se mantienen como nota predominante desde el inicio de la crisis. Y aunque van a menos –de la caída del 3,7% que sufrió en 2014 se moderó en junio pasado al 2,8%–, contrastan con incrementos de los préstamos al consumo ya superiores al 3%: subieron un 2,7% en 2015, un 4,2% en 2016 y la media de 2017 no baja del 4%.
En la financiación bancaria ligada a la vivienda, por el contrario, el volumen se ha reducido en 16.646 millones en los últimos 12 meses (3% menos), mientras que si tomamos como referencia el cierre de 2016 el recorte se limita a prácticamente la mitad, con 7.878 millones menos (-1,4%). El elevado peso de los créditos inmobiliarios dentro del total de dinero recibido por los hogares hace también haya descendido en tasa interanual, en concreto un 1,6% con 11.833 millones menos.
Los responsables del Banco de España ya anticiparon hace dos semanas que la demanda de crédito de los hogares se había acelerado en el segundo trimestre. En cifras, de abril a junio aumentó en 5.709 millones, aunque en términos relativos la mejora fue solo de ocho décimas por el descenso en vivienda.
En el caso de las empresas (no financieras), los préstamos bancarios también se recuperan, si bien mínimamente, en lo que va de 2017. Hasta junio se habían concedido 253 millones más (0,02%).Pero comparado con hace 12 meses todavía había un retroceso de 8.969 millones (-0,9%) para un saldo de 906.970 millones, casi un 27% más que el dinero dado a los hogares (714.670 millones).

martes, 18 de julio de 2017

La banca endurecerá la concesión de créditos a hogares

MADRID.- Las entidades españolas pronostican que los criterios de concesión de préstamos a hogares se endurecerán "ligeramente" en el tercer trimestre del ejercicio, mientras que esperan que las condiciones de financiación a empresas se mantengan estables para este periodo.

Así se desprende de la Encuesta sobre Préstamos Bancarios publicada este martes por el Banco de España, que muestra que los criterios de aprobación de préstamos en España se mantuvieron estables en todos los segmentos durante el segundo trimestre.
"De cara al trimestre en curso, las entidades españolas encuestadas no esperaban que los criterios de concesión de préstamos variaran en el segmento de sociedades, mientras que en los de hogares anticipaban un cierto endurecimiento", señala el otrora supervisor de la banca en el documento.
Por su parte, la demanda de crédito, que también se mantuvo estable entre abril y junio, se incrementará en todas las modalidades de préstamos en el tercer trimestre del año si se cumplen las previsiones de la banca española.
En el conjunto de la zona euro, la encuesta elaborada por el Banco de España aprecia que los criterios de concesión de préstamos a empresas e hipotecas se relajaron ligeramente, manteniéndose "prácticamente sin variaciones" en los destinados a las familias para consumo y otros fines. En la eurozona, de petición de fondos también creció en el segundo trimestre.
Asimismo, tanto las entidades españolas como las del área del euro percibieron, en general, una estabilidad o mejoría de las condiciones de acceso a los mercados mayoristas, mientras que en los mercados minoristas domésticos señalaron un ligero empeoramiento, que no se observó para el conjunto de la unión monetaria.
En cuanto a las medidas regulatorias y supervisoras, estas habrían favorecido, en ambas áreas, un cierto aumento de los activos totales de las entidades y de sus niveles de capital, según el documento elaborado por el organismo que gobierna Luis María Linde.

viernes, 14 de julio de 2017

Los partidos políticos deben tres de cada cuatro euros en créditos al Banco Popular, CaixaBank, BBVA y Santander

MADRID.- El Partido Popular no ha renunciado a la idea de pedir la comparecencia en el Senado de los principales directivos de las entidades financieras con las que los partidos políticos Ciudadanos, PSOE, PSC, PdeCat (CiU), PNV, Compromís, Izquierda Unida y ERC tienen concedidos préstamos de los bancos. Una investigación de eldiario.es deja al descubierto que Banco Popular, Santander, La Caixa y BBVA acaparan el 74% de la deuda de los partidos políticos con representación en las Cortes a 31 de diciembre de 2015.  

El objetivo de los populares en el Senado no es solo que los ejecutivos bancarios ofrezcan los datos de los créditos que deben las formaciones políticas, sino que expliquen los motivos de las condonaciones de la deuda que se han realizado y sus contraprestaciones, en caso de que las haya. Con esta comisión, los populares ha conseguido  sembrar dudas sobre las cuentas de Podemos, Ciudadanos y el PSOE para contrarrestar las investigaciones que se llevan a cabo en el Congreso sobre su financiación.
Fuentes del PP en el Senado aseguraron que la petición de comparecencias en la Cámara Alta sigue "sobre la mesa y se irá decidiendo según las peticiones de la comisión de investigación de la financiación del PP que hay en el Congreso. Hasta el final del mes de agosto no nos volvemos a reunir para definir comparecencias y trabajos".
La entidad financiera que ha concedido el volumen mayor de préstamos a partidos políticos ha sido históricamente el Banco Popular, que ha sido comprado por un euro por el Santander este año. Este banco acumulaba el 32% de los créditos concedidos a las formaciones políticas en 2015, según la información publicada por los partidos en sus cuentas anuales y páginas web.
En segunda posición se coloca CaixaBank, con un 22% del montante total de los prestamos concedidos, mientras que en la tercera posición se coloca el BBVA, con el 12%, y en cuarto lugar, el Santander, con el 8%, que pasará a la primera posición ya que asumirá la deuda que han contraído los partidos con el Popular.
Las principales formaciones políticas debían 208 millones de euros a las entidades financieras en 2015. El PSOE es la formación que más dinero adeudaba a los bancos: 75,3 millones de euros. Si se suma la deuda del PSC, ambos partidos tienen un debe de 90,3 millones.
El portavoz del PP en la comisión de investigación, Luis Aznar, fue especialmente incisivo este jueves con el exgerente del PSOE Xoan Manuel Cornide, que estuvo al frente de las cuentas hasta 2014, durante su comparecencia en el Senado. Cornide tuvo problemas para explicar una condonación de deuda que definió como "arreglos razonables, una práctica común en la renegociación de los tipos".
"Según el Tribunal de Cuentas, tienen la fea manía de esconder sus deudas", le espetó Aznar antes de interesarse por ocho millones de euros en 108 operaciones de crédito que no figuran en la contabilidad presentada ante el órgano fiscalizador sino que destapó el Banco de España. "Es posible que no les preocupara porque estaban intentando en que se los condonaran", ha ironizado el senador del PP. El exgerente socialista ha enfatizado que no se trataba de financiación irregular sino de problemas "administrativos".
"La contabilidad del PSOE llega tarde y mal", dijo Aznar. "Es un autentico caos. Que alguien diga que otro partido va dopado a las elecciones cuando tiene 40 millones de euros de condonación". El exgerente del PSOE justificó la diferencia entre las operaciones de créditos recogidas en la contabilidad de los socialistas y las expuestas en el Tribunal de Cuentas en que "no tenían unificado el sistema de contabilización integral".
El Partido Popular es la segunda formación que más dinero debe a los bancos: 47,4 millones de euros, siendo la mitad del Banco Popular. La financiación de la formación conservadora está siendo investigada en una comisión en el Congreso y en los tribunales, pero en la comisión de investigación del Senado no comparecerá ningún miembro del PP con la excusa de que ya lo hacen en la Cámara Baja. Esta decisión provocó que la oposición PSOE, Unidos Podemos, Ciudadanos, ERC y PNV– abandonara la Comisión.
En el caso de Podemos, el PP ataca la supuesta financiación de Podemos procedente de Venezuela a través de la Fundación CEPS o los ingresos provenientes de la cadena iraní HispanTV por la producción del programa Fort Apache que presenta Pablo Iglesias, pero no puede apuntar a los créditos porque es una formación que no solicita préstamos bancarios. Otra cosa es Izquierda Unida, con los que fueron conjuntamente en la candidatura de Unidos Podemos, que tenía una deuda en 2015 de 14,4 millones.
Ciudadanos tiene en sus libros 8,2 millones en créditos que debe en su totalidad al Banco Popular, que ahora pertenece al Santander. Según Aznar, el partido de Albert Rivera "es el que comete el 67% de las irregularidades que detecta el Tribunal de Cuentas".
El PNV es el tercer partido que más dinero debe, con una deuda de 20,7 millones de euros. Los nacionalistas vascos concentran el 61% del montante de sus créditos con Kutxabank. Por su parte, los republicanos de ERC han pedido el 90% de los 3,3 millones de euros que deben al Banco Popular, mientras que los herederos de Convergencia, el PdeCat, tienen acumulados 11,5 millones en préstamos a deber, de los que un 80% es a CaixaBank y un 15% al Banco Sabadell. 
La posible petición de comparecencia de directivos bancarios por parte del Partido Popular en el Senado contradice la posición de la formación conservadora en el Congreso. El pasado enero la ausencia del PdeCat y el PNV en la comisión mixta de Relaciones con el Tribunal de Cuentas en el Congreso permitió al PP tener la mayoría para rechazar que los informes de fiscalización sobre la financiación de partidos del órgano supervisor incluyan los créditos bancarios recibidos por las formaciones políticas, las entidades que los han concedido y las condonaciones de deuda a los partidos.

Unas deudas que vienen de atrás

Con cuatro años de retraso, el Tribunal de Cuentas publicó este año el informe sobre las cuentas de los partidos políticos de 2013. El organismo se encarga de fiscalizar la contabilidad anual de las formaciones políticas y publica en cada informe las deudas de los partidos con los bancos. Entre 2001 y 2011, la deuda de los partidos se duplicó pasando de 125 a 271 millones de euros. El pico, en año electoral.
Los datos recopilados y analizados por eldiario.es señalan las deudas estructurales de varios partidos con entidades de crédito, los crecimientos de deuda en años electorales y un aumento progresivo de la deuda durante los últimos 12 años.
PP y PSOE acaparan más de la mitad de las deudas de los partidos políticos desde el 2001.
PNV, Convergència (ahora PdeCat), Uniò y la federación CiU (Convergència y Uniò) llegaron a acumular casi 50 millones de euros de endeudamiento en 2011. Ahora, las tres formaciones catalanas han desaparecido y el PNV ha reducido su deuda en los últimos años.
Mientras Izquierda Unida lleva acumulando deudas bancarias desde el siglo pasado, la formación Iniciativa Per Catalunya (ICV), con la que IU se presenta en coalición en la comunidad catalana, ha multiplicado su deuda desde 2006.
El resto de formaciones que han tenido representación en el Congreso presentan estados contables más saneados que el resto de partidos. EA, ERC y CC han ido reduciendo su deuda bancaria paulatinamente en la última década. BNG es el único que la ha aumentado, aunque con cifras mucho menores.

Metodología

Para esta información se han analizado las deudas con entidades de crédito de los partidos políticos con representación en las Cortes Generales. Para ello, eldiario.es ha recopilado el importe de las deudas por préstamos y créditos y su desglose por entidad bancaria que publica cada partido en sus balances anuales y páginas web a 31 de diciembre de 2015 (el último año disponible).
No está incluidas las deudas de 2015 de las formaciones que conforman la coalición Bildu (Eusko Alkartasuna o Aralar), la federación de CiU y Uniò (por separado) porque no tienen publicadas sus cuentas anuales. No se han incluido en los gráficos las deudas de Unión del Pueblo Navarro (UPN), Compromís y EUiA ya que sus deudas con bancos con menores a 250.000€. El código ético de Podemos impide que pueda pedir préstamos a los bancos.
Las distintas entidades acreedoras se han unificado según la entidad de crédito matriz. Por ejemplo, las cajas que se integraron finalmente en Bankia o Catalunya Caixa dentro de BBVA. Ciudadanos no incluye en su web el desglose de los préstamos a corto plazo y el desglose de la deuda por entidades bancarias que publican PSOE y CDC no coincide con el dato agregado en su balance, aunque en estos dos últimos casos la variación es menor al 0,5%.
Para mostrar la evolución de la deuda de los partidos se han recopilado los datos publicados por los informes del Tribunal de Cuentas entre 2001 (entrada del euro) y 2013 (último publicado). Este organismo hace una auditoría de la cuentas de los partidos con representación parlamentaria estatal o autonómica.