sábado, 19 de agosto de 2017

Los agricultores critican ahora la 'persecución' de la CHS en el Campo de Cartagena tras presumir de ciegos y sordos


MURCIA/CARTAGENA.- La Federación de Cooperativas Agrarias de Murcia (Fecoam) y la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos en Murcia (COAG) afirmaron hoy en un comunicado no tener conocimiento de que se esté produciendo «ilegalidad alguna» en el Campo de Cartagena respecto al vertido de salmuera y criticaron la «injusta persecución» y el «intento de descrédito» al que se ven sometidos los agricultores por parte de las «autoridades competentes de la Confederación Hidrográfica del Segura (CHS)» acusando, concretamente, a su presidente Miguel Ángel Ródenas y a Juan Carlos González.

En lo que va de año por la CHS se han abierto nueve expedientes por plantas desalobradoras ilegales en el Campo de Cartagena y por vertidos ilegales en ramblas que van a parar a la de El Albujón y de ahí al Mar Menor.
Se intenta localizar ahora el origen de varios puntos de vertido de salmueras mientras ya se ha informado al respecto a la Fiscalía de Medio Ambiente para que actúe, la Comisaría de Aguas para que revise el Catastro y a la Asesoría Jurídica de la CHS para que determine grados de responsabilidad y así poder cuantificar las sanciones correspondientes de 3.000 a un millón de euros por daños al dominio público hidráulico, según adelanta hoy La Verdad.
Frente a ello, Fecoam y COAG Murcia proponen como solución el uso del agua de los pozos de manera «más eficiente», es decir, «mediante la reducción, desnitrificación y valorización de las salmueras procedentes de las desalobradoras, para disponer de más cantidad de este recurso destinado al riego de las explotaciones hortofrutícolas de la zona», tal y como plantea la Cátedra de Agricultura Sostenible de la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT).
FECOAM y COAG abogan por el cumplimiento de la normativa, según informaron hoy fuentes de ambas organizaciones agrarias en un comunicado.
En este sentido, recuerdan que, desde el año pasado, la red del salmueroducto construida por la CHS «está cerrada y hormigonada cada 400 metros» y si hay agua lo achacan a que el acuífero, debido al cierre de pozos, «presenta una elevación del nivel freático muy importante».
El presidente de Fecoam, Santiago Martínez, pidió «que se dejen de malgastar el dinero de todos», ya que «llevamos meses de reuniones, solicitudes y papeleos que se quedan encima de alguna mesa» pero «no nos dan respuesta a esas solicitudes que ayudarían a paliar la situación actual, no avanzan, ni nos dejan avanzar».
A este respecto, recuerda que en abril de este año se solicitó a la CHS autorización para poner en marcha tres planes de ensayo para dar soluciones pero «a día de hoy todavía no se autorizaron». Todo ello a pesar de que estos proyectos «están dando resultados para reducir y eliminar los nitratos en un 95%, y reduciendo el volumen de la salmuera y pasando de un 25% a un 5% de rechazo».
Igualmente, recuerdan que el pasado mes de junio se mantuvo una reunión en Madrid con todos los agentes implicados y la directora general del Agua, Liana Sandra Ardiles, con el objetivo primordial de dar solución a estos temas y se pidió a los responsables de la CHS «que agilizaran dichos tramites iniciados por los agricultores, cosa que a día de hoy no se ha realizado».
El presidente de COAG Cartagena, Vicente Carrión, afirmó que «estas soluciones se deben buscar entre todos, ya que el reto será difícil si no se implican de lleno otros sectores productivos y las administraciones». Así, defiende que los agricultores están «liderando la investigación con la UPCT a través de la Cátedra de Agricultura Sostenible».
Y es que la escasez de los recursos hídricos para el cultivo por la falta de precipitaciones y las pocas infraestructuras que garantizan los regadíos, «hacen que los campos murcianos presenten una radiografía alarmante por el déficit hídrico y precisen de urgencia medidas que palien esta situación».
En este sentido, las solicitudes llevadas a cabo por Fecoam y COAG van en la línea de las propuestas por la Cátedra de Agricultura Sostenible de la UPCT, que apuesta por la «reducción, desnitrificación y valorización de las salmueras procedentes de las desalobradoras».
En cuanto a qué hacer con las salmueras producidas en la desalación del agua de pozo, el graduado en Ingeniería Agroalimentaria y de los Sistemas Biológicos, Ricardo Martínez, propone valorizar las salmueras provenientes de las desalobradoras, transformando la salmuera y generando hipoclorito de sodio (lejía) a bajas concentraciones, para su posterior uso en tratamientos de desinfección de productos hortofrutícolas o tratamientos de aguas, entre otras cosas.
De esta forma, ambas asociaciones defienden que «se aporta una solución al problema de las salmueras, transformando un residuo en un producto de valor y consiguiendo una economía circular en el proceso».
De hecho, Fecoam y COAG Murcia destacan que Estados Unidos, que tiene un grave problema en el río Mississippi y en el Golfo de México por los nitratos de origen agrícola, desarrolló desde hace más de una década «un método sencillo y muy eficaz para eliminar los nitratos de las aguas de escorrentía y de drenaje».
Este método, experimentado también en Canadá, Australia, Nueva Zelanda y en otros países «consiste en hacer circular el agua cargada de nitratos por una balsa rellena con virutas de madera, que sirven de base para el desarrollo de microorganismos que transforman los nitratos del agua en nitrógeno atmosférico», explican.
Desde los inicios de la cátedra de Agricultura Sostenible, los agricultores urgieron a los investigadores de la UPCT que demuestren que el método «es aplicable a escala real en el Campo de Cartagena, planificando un programa de investigación que trate de eliminar los nitratos tanto de las salmueras procedentes del rechazo de las desalobradoras como de las aguas de drenaje de la rambla de El Albujón».
El objetivo, además, es «contribuir a evitar la entrada del agua del acuífero en la laguna, según apuntan todas las investigaciones del instituto geológico y minero, avaladas por el comité científico». Los agricultores quieren desnitrificar esta agua en origen a pie de pozos para dar solución a esta circunstancia y llevar la salmuera a donde corresponda.
La puesta en marcha de todos los pozos del Campo de Cartagena y la posibilidad de la desalobración con desnitrificación del agua de rechazo se convertiría, a su juicio, «en la herramienta más eficaz para ayudar en la descontaminación del acuífero».
Fecoam y COAG lamentan que estas investigaciones iniciadas durante este verano «han sido difíciles de llevar a cabo y muy limitadas, ya que los implicados en este proyecto no disponen de salmuera de desalobradoras, teniendo que usar salmuera fabricada en el propio laboratorio».
Dichos estudios, añaden, «han demostrado que una masa de salmuera con hasta 350 mg/l en unas seis horas pierde el 95% de los nitratos si se pone en contacto con astillas de cítricos».
Sin embargo, critican que «debido a la poca colaboración e impedimentos por parte de las autoridades competentes y tras numerosas peticiones desde las asociaciones agrarias, no se consiguió disponer de salmuera de desalobradora para poder ensayar en continuo este sistema desde el mes de abril».
En ese mes, precisamente, «se solicitó a la CHS la reapertura de la desalobradora experimental de la Finca Tomás Ferro de la UPCT, y su aprobación a la construcción de un pequeño embalse donde acumular con seguridad salmuera». El objetivo, puntualizan, es «disponer de un espacio donde ensayar nuevas técnicas de desnitrificación de este subproducto y suministrar salmuera a las plantas piloto que estudian su reutilización en procesos industriales».
El director de la Cátedra Agricultura Sostenible de la UPCT, Juan José Martínez, espera que «pronto se pueda desbloquear esta situación y podamos contar cuanto antes con esta desalobradora para poder llevar acabo un ensayo a escala de parcela y poder dar soluciones».

Pérez-Ruzafa, catedrático de Ecología en la UMU: "Es una utopía poder volver a recuperar totalmente el Mar Menor"


MURCIA.- El catedrático en Ecología de la Universidad de Murcia (UMU) Ángel Pérez-Ruzafa advirtió este sábado que "la situación del Mar Menor es crítica porque el sistema no se ha estabilizado aún y las fuentes de estrés ambiental siguen siendo una amenaza real", aunque también ve "síntomas claros de recuperación de forma lenta".

Pérez-Ruzafa afirma que "el Mar Menor está en las manos de los murcianos y su capacidad de recuperación depende de que la sociedad lo haga bien, desde los diagnósticos a la toma de decisiones y las acciones que se acometan, desde el ámbito personal a la gestión política".
"No hay fechas para la naturaleza", así de tajante se muestra Pérez-Ruzafa sobre cuándo podría producirse la recuperación del Mar Menor, de la que cree que "en el mejor de los casos se puede anticipar algunas regularidades, pero los ecosistemas suelen requerir décadas para recuperar sus equilibrios".
Respecto a la visión de futuro del Mar Menor, a Pérez-Ruzafa le gustaría que fuera como el que conoció en su niñez, que por entonces era "un ecosistema razonablemente natural, dominado por sus propias fuerzas y no por las nuestras, y en el que uno podía sentirse inmerso en una naturaleza única e impresionante en su aparente tranquilidad".
Aunque, el propio catedrático en Ecología cree que "es una utopía volver a recuperarlo totalmente porque la simple densidad de personas o edificaciones o embarcaciones ya nunca serán las que eran".
"Es posible que el Mar Menor mantenga intacta su integridad ecológica, la claridad de sus aguas y sus equilibrios naturales, que sus respuestas y cambios sean los debidos a las condiciones ambientales naturales, no a presiones que nosotros provoquemos por un afán de enriquecimiento o por simple ignorancia de lo que es correcto", ha apuntado Pérez-Ruzafa.
El último informe sobre la situación del Mar Menor, elaborado por Pérez-Ruzafa y Concepción Marcos -profesora de ecología de la UMU y su esposa-, pone de manifiesto que "el Mar Menor sigue dando síntomas claros de recuperación a nivel biológico", aunque subrayan ambos en su informe que los actuales episodios de calor extremo "han afectado a su temperatura".
Una de las medidas recomendadas por el Comité de Partipación Social en su informe es la de mantener la vigilancia sobre los vertidos, pero sobre todo, anticiparlos y evitarlos.
Sobre este aspecto, Pérez-Ruzafa percibe "una preocupación real por resolver el problema por parte del Gobierno, a diferencia de lo que ocurría en el pasado".
Además, Pérez-Ruzafa se ha referido a la ola de calor 'Lucifer' que azotó a principios de agosto a Europa del Este como un suceso dañino para el mar, y ha dicho que "se pueden minimizar sus efectos si el Mar Menor conserva su integridad ecológica, y para ello es muy importante que los ciudadanos no sean agentes de estrés adicionales".
En referencia a la política llevada a cabo para la recuperación del Mar Menor, Pérez-Ruzafa opina que "se necesita una política activa de plantear bien los problemas, sentar a todos los agentes a la mesa para proponer, estudiar y aplicar soluciones estructurales que tengan permanencia y adaptabilidad en el tiempo". Y se muestra contrario a una política represiva en este tema.
Respecto a la partipación de los murcianos en este asunto, Pérez-Ruzafa cree que "los movimientos ciudadanos que han surgido se lo han tomado muy en serio y las redes sociales son un reflejo de la preocupación que hay por hacer las cosas bien".
Pérez-Ruzafa es licenciado en Biología por la Universidad de La Laguna, licenciado en Bellas Artes por la Universidad de Murcia y doctor en Biología por la misma universidad.


Quién es Pérez-Ruzafa en relación al Mar Menor

El amor que Ángel Pérez Ruzafa (Murcia, 1958) profesa desde pequeño al Mar Menor le dirigió hacia la biología marina. “Mi abuelo Juan, que de joven fue minero en La Unión antes de emigrar a Murcia, tenía una carpeta donde con caligrafía inglesa impecable había escrito: ‘El Mar Menor, en peligro’. En ella guardaba documentos, fotos, recortes de periódico y actas notariales denunciando los vertidos de la actividad minera. 
En 1955, cuando el ecologismo no existía ni como concepto, consiguió con otros vecinos de Los Urrutias que cesaran los vertidos. Mi padre me transmitió estas inquietudes y la curiosidad por investigar esta laguna costera, de la que entonces no se conocía casi nada científicamente. Por eso decidí especializarme en biología marina y, en cuarto de carrera, me marché a la Universidad de La Laguna”. 
Regresó a Murcia a hacer la tesis sobre el Mar Menor alertado por su padre de que un discípulo del ecólogo Ramón Margalef había aterrizado en la UMU. Se trataba de Joandoménec Ros, hoy catedrático de Ecología en Barcelona. Pérez Ruzafa logró que fuese su director, lo que supuso un punto de inflexión de su trayectoria hacia la investigación de los ecosistemas marinos.
Recién casado con Concepción Marcos -también ecóloga a la que tuvo la suerte de conocer en el archipiélago canario-, surgió la necesidad de visitar a especialistas de otros países. Recuerda que “montamos un pseudoviaje de novios con tintes científicos. 
Este apasionado de las lagunas costeras lamenta la persistente escasez de infraestructuras y presupuesto que sufren las universidades públicas para trabajar y mantener al personal técnico. 
“Los equipos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y del Instituto Español de Oceanografía cuentan con infraestructuras y técnicos estables, pero en la universidad, tras treinta años de formar y mantener personas a cargo de proyectos, seguimos en precario y sin personal técnico estable
Pero su gran objetivo ha sido y serán las lagunas costeras; y en especial, su adorado Mar Menor. Nuestro experto defiende que “hemos roto muchos tópicos. Eran ecosistemas relativamente denostados por ser sistemas estresados de forma natural, con fluctuaciones ambientales muy marcadas, propensos a la contaminación, aparentemente simples y poco atractivos para la investigación.
Sin embargo, el Mar Menor ha resultado ser tremendamente complejo con una gran capacidad de autorregulación: se defiende muy bien de las agresiones humanas y es un ejemplo óptimo para estudiar cómo se organizan los ecosistemas”.
“Nuestras investigaciones muestran que todo es gracias a una red trófica compleja, muy heterogénea en el espacio y en el tiempo y con un porcentaje muy elevado de componentes variables que dependen de la baja probabilidad de colonización de las especies que entran desde el Mediterráneo”.
Pérez Ruzafa se apoya en una analogía con el sistema inmunológico humano: “El Mar Menor posee mecanismos homeostáticos que permiten compensar las presiones a las que lo tenemos sometido; por ejemplo, la entrada de nutrientes y la eutrofización. Algunos elementos de la red trófica aumentan su abundancia, como las medusas, para impedir la proliferación excesiva de otros, como las algas, evitando crisis distróficas y mareas rojas. La complejidad del sistema es posible gracias a un equilibrio delicado entre permitir que haya colonización de especies desde el Mediterráneo y poner restricciones para que esta no sea masiva. De este modo, se logra que los componentes de la red trófica sean distintos todos los años hasta en un 40%. Es admirable cómo esta continua y sorprendentemente alta tasa de renovación le permite defenderse de las agresiones; cómo un sistema tan dinámico puede ser estable y mantenerse ‘igual’ a sí mismo es una tema de investigación apasionante”.

Inician obras de emergencia en la desaladora de Águilas para aumentar a 4,5 hm³ para los canales del Taibilla


CARTAGENA/MURCIA.-El Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente ha iniciado obras de emergencia para incrementar el uso de la desaladora de Águilas de la Mancomunidad de los Canales del Taibilla (MCT) por un importe de 400.000 euros de euros, según informa el MAPAMA a través de la MCT.

Esta actuación forma parte del conjunto de actuaciones para incrementar el rendimiento y uso de un total de seis desaladoras, Alicante I, Alicante II, Torrevieja, San Pedro del Pinatar, Valdelentisco y Aguilas, con una inversión global de 11,5 millones de euros.
Las obras para aumentar el uso de la desaladora de Águilas (0,4 millones de euros), incrementando su uso en 4,5 hectómetros cúbicos/año que se asignaría a la Mancomunidad, precisa la conexión en el paraje de La Escucha entre las redes de distribución de Acuamed y de la Mancomunidad, mediante la ejecución de un sistema de regulación con válvulas anulares motorizadas, caudalímetros y elementos de protección.
También obras de adecuación de la interconexión de las tuberías existentes para garantizar circuitos de agua independientes para las tuberías, con conexiones en La Torrecilla, Puerto Lumbreras y Los Pozos del Noble, así como obras de conexión en el recinto de Lorca para permitir entregar en la ETAP de este municipio, y reforma de la programación de una elevación lorquina.
Todas estas medidas se suman a las que el Gobierno de España ha venido adoptando desde el inicio de la sequía con objeto de incrementar la disponibilidad de agua en las cuencas afectadas por la falta de precipitaciones.
Las obras de emergencia para incrementar el uso de agua desalada en la Mancomunidad de los Canales del Taibilla beneficiarán a más de 2,5 millones de personas de 80 municipios a los que sirve la Mancomunidad. En concreto, 43 son de la Región de Murcia, 35 de la Comunidad Valenciana y 2 de Castilla-La Mancha.
Estos municipios, además, ven incrementada su población hasta superar los 3 millones de personas durante el verano con la llegada del turismo, por lo que las obras permitirán atender las demandas generadas por ese aumento de población y las necesidades del sector turístico, uno de los que más contribuye a la generación de riqueza y empleo en España.
Las obras en la distribución de estas seis desaladoras incluirán desde mejoras de la regulación de los canales, conectando sus ramales a los sistemas de agua desalada; ampliaciones en la capacidad de transporte, o prolongaciones de conexiones existentes.
Las obras se enmarcan en los Reales Decretos de sequía del Segura y del Júcar, en vigor desde mayo de 2015, que permiten al Gobierno arbitrar medidas excepcionales para minimizar los impactos ambientales sociales y económicos que se producen en situaciones de sequía.
Las actuaciones ya en marcha permitirán a la Mancomunidad poner a disposición de los usuarios más agua con la que afrontar la escasez de recursos procedentes del Acueducto Tajo-Segura y la reducción de los del río Taibilla, aunque el abastecimiento a la población se está atendiendo en la situación actual en todo momento.
Las obras dan una respuesta a una situación excepcional de sequía en regiones en las que la elevada demanda por el turismo se une a las necesidades de los agricultores.



Pozos de sequía de la Vega Media

Por otra parte, el Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente ha puesto en marcha ya siete de los 15 pozos de la Vega Media, que aportarán a los regantes 8,7 hectómetros cúbicos de agua y cuya inversión es de 1,5 millones de euros. 
El consejero de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca, Francisco Jódar, expresó hoy su "agradecimiento al Ministerio por esta puesta en marcha y por el compromiso de adquirido de que el resto de sondeos se abran a lo largo del mes de agosto".
"Con la puesta en marcha de estos siete pozos el Ministerio de Agricultura da cumplimiento a la demanda que el Gobierno regional ha efectuado en las últimas semanas al Gobierno de España", señaló el consejero.
Francisco Jódar agradeció también el trabajo que está llevando a cabo el Ejecutivo central en el desarrollo de medidas que "sigan dando soluciones a los regantes de la Región de Murcia en una grave situación de sequía que no se vivía en décadas".
Asimismo, el titular de Agua se refirió a la coordinación que existe entre ambas administraciones y pidió al Ministerio "no solamente mantener dicha colaboración, sino que ésta se amplíe de cara al previsible empeoramiento de la sequía en los próximos meses".
El consejero añadió que "los problemas de la sequía se agravan en el Campo de Cartagena", y que el Gobierno regional "viene trabajando en medidas de la mano de los agricultores, principales interesados, pero es preciso llevar a cabo otras actuaciones que dependen del Gobierno central".

IU-Verdes consigue que el Ayuntamiento de Lorca atienda demandas "históricas" de la pedanía de Doña Inés


LORCA.- La concejala de IU-Verdes Lorca, Gloria Martín, ha mostrado su satisfacción porque el Ayuntamiento haya dado respuesta a parte de la batería de peticiones que solicitó tras una visita a la pedanía de Doña Inés realizada el pasado mes de julio junto al portavoz de su grupo municipal, Pedro Sosa. 

Se trata de viejas demandas sin resolver desde hace años sobre las que los afectados reclamaban ahora la intermediación de IU-Verdes. Entre ellas, se encontraban la reparación de la carretera de La Colonia, que da acceso a la RM-711, Lorca-Caravaca, y que se encontraba en pésimo estado de conservación, especialmente en el tramo transitado por vehículos de gran tonelaje que prestan servicio a los cebaderos ubicados en la zona. Los propios vecinos vecinos han comunicado a Martín que se está procediendo a su arreglo y al desbroce de sus arcenes.
Otra de las deficiencias denunciadas por los vecinos tenía que ver con una señal de stop que otorgaba preferencia a los vehículos que circulaban por un camino vecinal, en detrimento de quienes lo hacen por el camino de Los Cantos que es considerada la vía principal. Por ello pedían que se cambiarala señal para otorgar la preferencia de circulación más racional y adecuada, algo que ya se ha solucionado.
Entre las peticiones pendientes de resolver quedan la reparación del camino de Los Cantos, que une la diputación con la vía MU-504 o la colocación de una señal que indique la dirección a la pedanía de Doña Inés en el entronque de las carreteras RM-711 y MU-504.
Por otra parte, la calle La Fragua carece de anchura suficiente para tener establecido doble sentido de circulación. Esto ocasiona que cuando coinciden vehículos en distinta dirección, uno de ellos tenga que abandonar esta vía marcha atrás. Por ello, los afectados piden que se modifique para que tenga un solo sentido.
También solicitan la reparación de la tapadera de una arqueta situada en la plaza de la diputación que ya ha ocasionado varias caídas a los vecinos.
Por último, los habitantes de esta pintoresca pedanía del norte de Lorca también reclaman la plantación de arbolado en las carreteras que dan acceso a la misma y en el camino de El Rollo, para el que también piden su acondicionamiento a fin de crear un paseo y poner en valor el lavadero centenario para disfrute de vecinos y visitantes.
Además de registrar oficialmente estas peticiones, Martín se ha entrevistado con los concejales de Tráfico y Seguridad Ciudadana, Belén Pérez, y de Infraestructuras, Ángel Meca, para trasladarle personalmente la necesidad de que estas cuestiones se terminen de resolver a la mayor brevedad posible.

El TSJ anula cinco multas de la Delegación del Gobierno a una empresa que contrató a 'sin papeles'


MURCIA.- La Sala de lo Contencioso del Tribunal Superior de Justicia (TSJ) de la Región de Murcia no admitió, por razón de la cuantía, el recurso que la Delegación del Gobierno interpuso contra la anulación de cinco multas, por importe total de 50.000 euros, que impuso a una empresa murciana por la contratación irregular de trabajadores extranjeros.

La sentencia pone de manifiesto que el Juzgado de lo Contencioso-Administrativo nº 2 de Murcia estimó el recurso que planteó el empresario y anuló las multas impuestas por la Delegación del Gobierno.
La resolución del TSJ, sin embargo, no recuerda los argumentos legales por los que las sanciones se dejaron sin efecto en primera instancia. Disconforme con el fallo, la Delegación acudió al TSJ.
Ahora, la Sala no entró en el fondo del asunto al considerar que, dado que ninguna de las sanciones fue superior a los 30.000 euros mínimos exigibles para que un caso llegue al mayor órgano jurisdiccional de la Región, el recurso no puede ser admitido.
Para valorar si un asunto puede ser recurrido ante esta Sala es preciso tener en cuenta no la cuantía global de las multa, sino si alguna de ellas, contemplada de manera individualizada, alcanza o supera ese mínimo.

La CARM destina 600.000 euros a formar para el empleo a mil parados murcianos en riesgo de exclusión

MURCIA.- La Consejería de Empleo, Universidades y Empresa, a través del SEF, ha convocado subvenciones por valor de 599.000 euros para que entidades de formación de la Región de Murcia puedan llevar a cabo durante 2018 proyectos para la inserción sociolaboral de desempleados en riesgo de exclusión, con actuaciones específicas como orientación, tutorías o diferentes talleres. Dichas entidades podrán solicitar las ayudas hasta el próximo 15 de septiembre.

Concretamente, serán unas 75 acciones formativas las que se pondrán en marcha gracias a estas subvenciones, en las que participarán unos mil alumnos. Una de las prioridades de la formación para estas personas es que obtengan las competencias clave en lengua, matemáticas e inglés, de cara a acceder a los cursos de formación del SEF que conducen a los certificados de profesionalidad del mayor nivel.
Esta convocatoria, publicada en el BORM, se engloba dentro de la partida total de 1.498.000 euros destinada a iniciativas de formación de colectivos concretos, como los emprendedores o los parados de larga duración mayores de 45 años. En este caso, los fondos destinados a la formación de desempleados en riesgo de exclusión suponen el 40 por ciento del total.
Estos proyectos de formación se diferencian de los cursos habituales para desempleados en que están enfocados a las necesidades específicas de dichos colectivos, y se basan en un plan integral que incluye orientación, nociones sobre emprendimiento, desarrollo de competencias sociales básicas, prácticas profesionales, apoyo a la inserción laboral, talleres de habilidades sociales y búsqueda de empleo, entre otras acciones.
El director general del SEF, Alejandro Zamora, subrayó que "gracias a estas subvenciones se podrá llevar a cabo, más que una formación, un acompañamiento formativo, porque el colectivo de personas en riesgo de exclusión precisa de una atención mucho más personalizada para facilitar su acceso al mercado laboral".

El plazo para solicitar las ayudas al alquiler de vivienda se amplía hasta el 31 de agosto por la Comunidad Autónoma

MURCIA.- Los ciudadanos de la Región pueden seguir solicitando hasta el próximo 31 de agosto las ayudas al alquiler, convocadas con 4,5 millones de euros por el Gobierno regional, en virtud de una Orden de la Consejería de Presidencia que publica hoy el Boletín Oficial de la Región de Murcia, por la que se amplía el plazo inicial, que finalizaba el próximo lunes, 21 de agosto.

El consejero de Presidencia y Fomento, Pedro Rivera, manifestó que "nuestro propósito es facilitar a los interesados la presentación de solicitudes, de modo que las familias murcianas, los jóvenes y las personas con escasos recursos económicos soliciten estas ayudas, que suponen una significativa aportación de 200 euros para el pago mensual del alquiler y que se concede durante 12 meses".
Así, las subvenciones "pueden llegar a suponer el pago de hasta un 40 por ciento del precio total del alquiler durante un año, con un máximo de 2.400 euros anuales", remarcó el consejero Pedro Rivera, quien destacó el "compromiso absoluto" del Gobierno regional con las familias con más necesitadas. 
"Es la convocatoria de ayudas más importante de las que de este tipo se han concedido en la Región, y supone un aumento del 80 por ciento con respecto a la última convocatoria de 2016, con un importe de 2,5 millones", afirmó Rivera.
El consejero añadió que "son las ayudas con un carácter más social del Plan de Vivienda, y se da prioridad a aquellas personas que tienen más dificultades para afrontar los pagos habituales", dando un trato preferente a familias numerosas, personas afectadas por desahucios, víctimas de violencia de género y víctimas del terrorismo.
Podrán ser beneficiarios las personas con ingresos superiores a 0,5 veces el Indicador Público de Renta de Efectos Múltiples IPREM (actualmente 7.519 euros al año) y un límite de ingresos inferior a tres veces el IPREM, modulable según el número de miembros y composición de la unidad de convivencia.
Los destinatarios de estas ayudas tienen que ser titulares de un contrato de alquiler de una vivienda, con una duración de un año, y la misma deberá situarse en la Región y ser residencia habitual y permanente de la persona beneficiaria de la subvención. Para obtener la ayuda, el alquiler mensual de la vivienda no podrá superar la cuantía total de 500 euros.
Asimismo, deberá poseer la nacionalidad española o la de alguno de los Estados miembros de la Unión Europea, mientras que en el caso de extranjeros no comunitarios deberán contar con residencia legal en España.
Las ayudas sólo subvencionarán las cantidades referentes a alquiler de vivienda, y no otros conceptos como garaje, trastero o gastos de comunidad, y se abonarán trimestralmente por un plazo de 12 meses.
Los ciudadanos que deseen acceder a las ayudas deberán rellenar el modelo oficial de solicitud de subvención y presentarla firmada antes del 1 de septiembre, de forma presencial o en el registro electrónico único de la Comunidad Autónoma, utilizando el formulario de solicitud electrónica que estará disponible en la sede electrónica (sede.carm.es).
La solicitud deberá ir acompañada del contrato de alquiler de la vivienda, firmado por las partes contratantes; el certificado de empadronamiento de todas las personas que residen y conviven en la vivienda; nota simple del Registro de la Propiedad; y el IBAN de la cuenta bancaria del solicitante, entre otros documentos.

'Ahora Murcia' pide un plan de mobiliario urbano que aumente la seguridad en el casco y pedanías


MURCIA.-Ahora Murcia ha propuesto al alcalde de la ciudad, José Ballesta (PP), que el Ayuntamiento elabore un plan de mobiliario urbano, que estudie los espacios peatonales y la vía pública donde se dan concentraciones de personas, como es el caso de las zonas turísticas y los mercadillos semanales.

Para la formación municipalista, el Ayuntamiento debe tomar las medidas oportunas para ofrecer seguridad a los ciudadanos en los espacios peatonales y en las actividades que se celebran en la vía pública, como el caso de ferias, desfiles, conciertos y mercadillos, según informaron fuentes de esta formación política en un comunicado.
Desde Ahora Murcia se indica que "el mobiliario urbano es una parte importante de la configuración de los espacios para el peatón, y su diseño y colocación debe ser estudiado y tiene que atender todas las necesidades, incluida la seguridad".
Para el grupo municipal "se trata de diseñar medidas concretas, que puedan ser inmediatas, que se vean con naturalidad y diseñadas para no perder espacio público de convivencia, aumentando la seguridad del espacio peatonal y la vía pública".
Dichas intervenciones, añade Ahora Murcia, podrían consistir tanto en elementos fijos, de nueva colocación, en espacios peatonales, plazas y avenidas, como en elementos móviles, que pueden ser útiles en el caso de las calles y espacios que semanalmente se utilizan para mercadillos, que pueden quedar protegidos en sus distintos puntos de entrada.
Igualmente, desde Ahora Murcia se propone que el plan de mobiliario urbano incluya la revisión de los actuales elementos de protección de las zonas peatonales, modernizando aquellos que sean necesario, y habilitando las medidas necesarias para asegurar la entrada de los servicios de emergencia en los distintos espacios de la ciudad de Murcia y las pedanías.

Interceptan de madrugada otra patera con once ocupantes frente a Calblanque

CARTAGENA.-El Servicio Marítimo de la Guardia Civil interceptó la pasada madrugada en el litoral de la Región de Murcia una patera con once inmigrantes a bordo, todos ellos en buen estado de salud, según informaron fuentes de Cruz Roja Española.

Sobre las 23.00 horas de este viernes, Cruz Roja recibió el aviso de la Guardia Civil alertando que una patera había sido detectada a siete u ocho millas de la playa de Calblanque, perteneciente al término municipal de Cartagena.
La patera fue interceptada por la Guardia Civil y los once inmigrantes fueron trasladados al Puerto de Cartagena, donde llegaron sobre las 00.15 horas de este sábado.
Los inmigrantes, todos ellos varones y de origen magrebí, fueron atendidos por el Equipo de Respuesta Inmediata en Emergencias (ERIE) de Atención Humanitaria a Inmigrantes de Cruz Roja Española. Todos ellos estaban en buen estado de salud, y sólo uno de ellos decía ser menor de edad.
Con este nuevo caso, ya son cuatro las pateras que han llegado a la costa murciana desde el pasado jueves con un total de 41 inmigrantes a bordo, según han informado fuentes de Sasemar y Cruz Roja.

Unos 15.000 alumnos murcianos usarán los comedores escolares durante el próximo curso


MURCIA.- Unos 15.000 alumnos de la Región usarán el servicio de comedor escolar el próximo curso. Según precisaron ayer fuentes de la Administración regional, de los 284 centros adscritos al plan de calidad, 211 comedores pertenecen a centros públicos y 73 a concertados.

La consejera de Educación, Juventud y Deportes, Adela Martínez-Cachá, explicó que «incorporamos el servicio de comedor en los centros para favorecer la educación nutricional y los hábitos saludables del alumnado, así como la conciliación de la vida laboral y familiar».
Este año la Comunidad invierte 5,7 millones de euros para prestar el servicio. Al respecto, la consejera hizo referencia a las ayudas y becas para las familias, y destacó que «5.000 alumnos se beneficiarán de este servicio de forma gratuita». Para ello, la Consejería destina 3,82 millones de euros, una partida que ya se incrementó el curso pasado.
Cuatro nuevos centros
Martínez-Cachá concretó que «en los últimos dos años se ha incrementado la partida un 75%». La inversión incluye 1,7 millones para el funcionamiento de los comedores escolares y 180.000 euros para el equipamiento de los centros. El curso 2017/18 cuatro colegios más incorporarán el servicio de comedor escolar. Será el Ricardo Campillo de Santomera, El Mirador de San Javier y Sagrado Corazón y Nuestra Señora de la Consolación de Molina de Segura.
Además, Educación construye un nuevo comedor en el colegio Maestro Jesús García García de Lorquí, en el que se invierten 179.334 euros.

Monje Carrillo, a un paso de ser expedientado y apartado de la FFRM


MADRID/MURCIA.- Aunque con una semana de retraso por la extraña tardanza de la Federación Española de Fútbol (FEF) en confirmar los investigados en el marco de la Operación Soule que forman parte de la cuestionada junta directiva federativa, el Consejo Superior de Deportes (CSD) ha iniciado ya los trámites para que el Tribunal Administrativo del Deporte (TAD) suspenda cautelarmente a los directivos implicados, según adelanta El País

El procedimiento será el mismo que el empleado con Ángel María Villar y Juan Padrón, ambos en libertad con cargos y bajo fianza de 300.000 euros, acusados de presunta corrupción entre particulares, falsedad documental, administración desleal y apropiación indebida. El CSD convocará a principios de la próxima semana su comisión directiva y propondrá la apertura de expediente y la posterior suspensión cautelar al TAD.
Los próximos sancionados son cinco presidentes de federaciones territoriales: Jacinto Andrés Alonso (Rioja), Antonio García Gaona (Ceuta), José Miguel Monje (Murcia), Diego Martínez (Melilla) y Vicente Muñoz (Valencia). El quinteto forma parte de la junta directiva presidida por el presidente en funciones de la FEF, Juan Luis Larrea.
Aunque Villar está suspendido cautelarmente, el modus operandi de la Federación parece ser el mismo ahora que presiden y dirigen Larrea y la secretaria general Esther Gascón. Si Villar acostumbraba a jugar con los tiempos, nada parece haber cambiado. El CSD ha tardado más de una semana en obtener la información que requirió a la Federación, que se había limitado a mandar un correo a través de un simple empleado. El CSD necesitaba que el documento estuviera apoyado por un alto directivo y hasta ayer, y después de insistir varias veces, Esther Gascón no mandó la información requerida.
Con los miembros del TAD de vacaciones, se desconoce cuándo comenzará a ejecutarse la suspensión cautelar de los cinco directivos, a los que podría añadirse la de la directora general de la selección, María José Claramunt, y la del jefe de los servicios médicos federativos, Juan Espino Navia.
Entre los miembros del TAD ya no se encuentra Andreu Camps, que dimitió el mismo día que Villar fue suspendido. Camps no fue partidario siquiera de abrir expediente a Villar por los presuntos tratos de favor al Recreativo de Huelva y al Marino de Tenerife y por el retraso electoral. Camps, junto a Eloísa Carbonell, también ya fuera del Tribunal, y Koldo Irurzun, aún miembro, quedaron en evidencia cuando dos jueces abrieron sendos procedimientos en los casos en los que ellos ni estimaron una simple apertura de expediente que hubiera dado paso a una investigación.
La propuesta de suspensión del CSD a estos cinco directivos llegará a pocos días de que los 19 presidentes de territoriales se reúnan con Villar para pedir su dimisión. La maniobra de los barones ha sorprendido a algunos empleados federativos, que no esperaban que los mismos individuos que han posibilitado que Villar permaneciera 29 años en el cargo alimentando el sistema de compra de voluntades que describe el auto del juez Pedraz, ahora quieran desterrarle definitivamente del cargo.

Un cargo en la UEFA

El controvertido presidente de la federación murciana de fútbol, en el cargo desde 2004 y señalado por el auto del juez dentro de la 'operación Soule', está cerca de ser apartado de sus funciones la semana que viene por el Tribunal Administrativo del Deporte (TAD), respondiendo así a una petición realizada hace unos días por los responsables del Consejo Superior de Deportes (CSD), tal y como publicó ayer el diario 'El País' y recoge hoy La Verdad.
La trama de corrupción que carcome desde hace años el fútbol español salpica a muchas federaciones territoriales.
Una de ellas es la de Murcia, presidida por Monje Carrillo desde hace 13 años. En el auto del juez Santiago Pedraz que sirvió para mandar a prisión a Villar, su hijo Gorka y Padrón se revela que la concesión a Murcia del amistoso España-Colombia de junio podría haber sido una recompensa de Villar a Monje Carrillo por su apoyo inquebrantable de tantos años. Además, según el juez, Villar pudo regalar a Monje un cargo en la UEFA a cambio de su apoyo.
La concesión a Murcia del España-Colombia también «provocaría que Monje Carrillo esté en deuda con él [con Villar], máxime si se atiende a la circunstancia de que le beneficia personalmente con el nombramiento para un puesto en una comisión de la UEFA», argumentó Pedraz en su auto. Además, Pedraz anunció su intención de llamarle a declarar como investigado.

La obra australiana a la que opta 'Navantia' permitirá emplear a operarios extranjeros

FERROL.- El astillero australiano Austal denunció públicamente lo que considera una afrenta hacia la industria naval del país tras conocerse que el gobierno oceánico sí podría permitir el uso de mano de obra foránea para el multimillonario programa SEA 5000, al que concurren Navantia, la británica BAE Systems y la italiana Fincatieri, según publica Diario de Ferrol

Esta información, revelada por el medio local The Advertiser, vendría a contradecir la promesa del gobierno australiano de dotar de toda la soberanía posible a la industria naval del país, tal y como se aprobó en un documento parlamentario el pasado año.
El director ejecutivo de Austal, David Singleton dijo que su compañía, uno de los dos únicos astilleros australianos junto con ASC, se encontraba “muy alarmada” por estos informes del ministerio de Defensa que permitirían a cualquiera de las tres compañías europeas que pujan por el contrato de diseño para las fragatas,  gestionar también la fabricación de los barcos en Adelaide.
“Si los informes son ciertos,  parece que el departamento de Defensa no solo prefiere un diseño extranjero para los barcos que construimos en Australia, sino también que sean las compañías foráneas las que se encarguen de su construcción durante los próximos 30 ó 40 años”, afirmó el responsable de Austal
En el documento filtrado –que fue requerido a principios de año por ambos astilleros sin obtener una respuesta del gobierno– se explicita que “la compañía ganadora podrá utilizar mano de obra de cualquier lugar del mundo” y, en particular, señala que “la Commonwealth no requerirá necesariamente el uso de los trabajadores del astillero ASC
El ministro de Industria para la Defensa, Christopher Pyne no desmintió estas informaciones, pero salió al paso asegurando que contarán para esta enorme obra con todos los trabajadores de los astilleros ubicados en Adelaida, a los cuales calificó como “los más experimentados del país”. 
Además, Pyne señaló que la enorme demanda de trabajadores que requerirá este programa inevitablemente beneficiará a la industria auxiliar naval del país.
El ministro afirmó que “los sindicatos son los responsables de que el gobierno no haya podido obligar en ese contrato a utilizar mano de obra australiana, pues hubieran puesto contra las cuerdas a estas compañías europeas”.
Aunque en fechas pasadas tanto fuentes de Navantia como de BAE Systems se habían pronunciado al respecto de este asunto afirmando que las condiciones del contrato exigían el uso de operarios locales, este nuevo escenario podría aportar un aliciente extra al megacontrato de más de 25.000 millones de euros.
Y es que las estimaciones de empleabilidad de este encargo, que incluye la construcción de nueve fragatas, se cifran por encima de los 3.000 operarios durante los próximos siete u ocho años. Unos empleos que esperaban repartirse entre Austal y ASC,  quienes formaron una UTE para ofertarse a la empresa ganadora del programa para el proceso de fabricación, pero que ahora podrían verse fuera del proceso, dejando la construcción de las fragatas a criterio de Navantia, BAE Systems y Fincatieri.
Sin embargo, todo parece indicar que los contendientes mantendrán el compromiso tácito  que asumieron de emplear a los trabajadores de los astilleros ASC en este programa SEA 5000.
Donato Martínez, responsable de Navantia Australia, explicó que el astillero público español “ya ha tenido experiencias satisfactorias con los operarios locales” y que no ve la necesidad de cambiar. El mismo discurso que el empleado por los directores de BAE Systems en Australia, quienes hace una semana comparecieron públicamente para ratificar su compromiso de usar mano de obra local.

Santo Toribio de Liébana, el otro Año Jubilar 2017


POTES.- El Monasterio de Santo Toribio de Liébana, al pié de los Picos de Europa, en Cantabria, tiene junto a Jerusalén, Roma, Santiago de Compostela, Urda, Valencia y Caravaca de la Cruz, en la Región de Murcia, el privilegio de celebrar el Año Santo ordinario perpetuo, otorgado en este caso por medio de una bula del papa Julio II, en el año 1512.

En el Monasterio de Santo Toribio de Liébana se guarda y venera por la Orden Franciscana (los custodios de todas las reliquias del mundo cristiano) el “Lignum Crucis”, el mayor trozo conocido de la cruz donde murió Cristo. Santo Toribio, obispo de Astorga, lo trajo de Tierra Santa y se encuentra en el monasterio desde el siglo VIII, siendo trasladado a dicho lugar ante el peligro de la invasión de los árabes.
La celebración del jubileo en el monasterio de Santo Toribio de Liébana data del siglo XVI, pero en los documentos pontificios de dicho siglo se dice que es de “tiempo inmemorial”. Algo parecido se afirma en los versos o loores a Santo Toribio del siglo XV, de autor desconocido.
La razón, la fuerza y el motivo principal de la celebración del jubileo están en esto: que aquí se guarda y se venera el trozo más grande de la Cruz donde Cristo murió. Más de mil años lleva guardándose y venerándose en este lugar. Si la finalidad de todo jubileo es encontrarse con el Dios acogedor y generoso del perdón, el signo de la Cruz es la expresión más clara de lo que Dios es y quiere para nosotros.
El Año Jubilar Lebaniego Santo Toribio de Liébana se celebra el año en que la festividad de Santo Toribio, el día 16 de abril, cae en domingo y queda inaugurado oficialmente cuando, con gran pompa se abre la Puerta del Perdón del monasterio. El encuentro ante la Puerta del Perdón y el pasar por ella resulta un momento clave.
El que acoge, abraza y perdona es siempre Dios y la Puerta del Perdón simboliza y hace presente a Dios acogiéndonos, abrazándonos y perdonándonos como al hijo pródigo. Es un acto sencillo y expresivo que nos despierta para abrirnos al don del jubileo.
En este Año Santo Lebaniego 2017 fue en ese momento cuando se concentró la afluencia de peregrinos pero también es preciso señalar que en el periodo posterior es muy recomendable acercarse a Liébana y al monasterio de Santo Toribio de Liébana.
Rememorando los caminos de antaño, cuando las peregrinaciones a Santo Toribio de Liébana formaban parte de la peregrinación a Santiago, también es momento de acudir a Liébana y disfrutar con más calma de todos sus encantos, preparándose para el decisivo encuentro de este año.




Santo Toribio de Liébana
De estilo gótico el edificio más importante del Valle es el Monasterio de Santo Toribio, donde se venera el Lignum Crucis, el mayor trozo de la Cruz de Cristo que se conserva. Fue aquí donde el Beato de Liébana hizo sus “Comentarios al Apocalipsis”, códices ilustrados de indudable valor y belleza.
En Santo Toribio se celebra uno de los siete “Años Jubilares” que se conmemoran en el mundo, numerosos peregrinos repiten el rito que consiste en pasar por la Puerta del Perdón.
La primera referencia al monasterio de San Martín de Turieno con la nueva advocación de Santo Toribio en es 1125 y pertenecía al patrimonio real.
En 1183 el rey castellano Alfonso VIII le cedió a los condes don Gómez y doña Emilia, la cual a su muerte lo entregó definitivamente al monasterio burgalés de Oña. Para entonces nuestro cenobio había conseguido un extenso dominio, que abarca heredades no sólo en Liébana sino también en todas las provincias limítrofes.

Las primitivas construcciones que conformarían el monasterio serían sencillas, dentro del estilo prerrománico, quizás el tipo asturiano o mozárabe. En el año 1256 se construye la actual iglesia, con el apoyo económico de los fieles, por medio de indulgencias concedidas para tal fin por el obispo palentino Fernando.
El templo sigue las directrices del gótico monástico de influencia cirtesciense, con la claridad de líneas y de espacios y la sobriedad decorativa que caracteriza a la arquitectura de San Bernardo. La planta rectangular proporciona un espacio diáfano y la prismática torre a los pies de la nave central remarca el carácter medieval del conjunto ( su fisonomía sería similar a la de la Abadía de los Cuerpos Santos, actual catedral de Santander). Han desaparecido construcciones que cerraban el atrio y proporcionaban un aspecto más recoleto al monasterio.

En la Iglesia se pueden contemplar:
  • la puerta del perdón, de estilo románico, que se abre tras los golpes de un martillo cada Año Jubilar.
  • la estatua yacente de Santo Toribio de Astorga en madera, de tradición gótica, anterior al siglo XIV.
  • la capilla, barroca, del siglo XVIII, que alberga al Lignum Crucis.
El claustro del monasterio de estilo herreriano, alberga una exposición con las miniaturas que acompañaban los comentarios del Apocalipsis del Beato de Liébana. También alberga el martillo con el que se llama tres veces para abrir la Puerta del Perdón.

Junto al Monasterio de Santo Toribio se encuentra el albergue de peregrinos que aloja a grupos de peregrinos como complemento al albergue de peregrinos de Potes.


Camino Lebaniego
Es posible que a mediados del siglo VIII, una vez consolidada la Reconquista en la zona de Liébana, se trajesen aquí los restos del obispo Toribio de Astorga y las reliquias del Lignum Crucis -que según la tradición él había traído de Jerusalén- para depositarlas en un lugar seguro como era este monasterio, que ya había adquirido mucho prestigio en el territorio cristiano.

Es importante diferenciar entre Santo Toribio de Palencia, el monje fundador del Monasterio y Santo Toribio de Astorga, el Obispo cuyos restos fueron trasladados al monasterio de Santo Toribio para su protección de la invasión musulmana.

Santo Toribio de Palencia, fue un monje del siglo VI, que llegó a Liébana con la intención de vivir una vida sencilla, en conexión con la naturaleza y con Dios. Este monje, junto a sus compañeros construyó un oratorio que posteriormente se convertiría en templo de estilo románico en honor a San Martin de Turieno o, lo que es lo mismo, al monje francés San Martin de Tours. Fueron, así, los monjes de esta orden, los primeros pobladores del que se convertiría en un momento dado, en el principal centro de peregrinación de toda Europa.

Santo Toribio de Astorga, fue un obispo que, de joven, estuvo en Jerusalén custodiando las reliquias de Jesucristo y que obtuvo permiso del Papa de la época para trasladar el brazo izquierdo de la Cruz de Cristo hasta Astorga. Esta reliquia así como sus restos, una vez muerto, eran de enorme valor para la Cristiandad. Es por ello que todo se trasladó hasta Liébana ante el inminente avance de la invasión de los musulmanes.

Es en este siglo VIII, cuando el monasterio está en su mayor auge:con una reliquia única en el mundo, el trozo más grande de la Cruz de Cristo; con unos restos de un santo al que se le atribuían milagros; y con un fraile benedictino, Beato de Liébana, que escribe, en este siglo, los Comentarios del Apocalipsis y el O Dei Verbum conviertiéndose en el primer ideólogo de la Reconquista, aún España no existía como nación, ni Asturias ni Cantabria eran regiones tal y como las conocemos hoy. Nos encontramos, en ésta época, en el reino de las Asturias de Santillana.

Con el tiempo, el monasterio pasa de ser ocupado por los benedictinos a pertenecer a la orden de los franciscanos, sus actuales moradores, ya que los frailes de esta orden, son, a partir de un momento en la historia, los custodios de todas las reliquias del mundo cristiano.
El monasterio cuenta con una Iglesia que se construyó en 1256 con el apoyo económico de los fieles y sigue las directrices del gótico monástico de influencia cisterciense.




El Beato de Liébana
La historia del monasterio quedaría muy mermada si no hiciéramos referencia al personaje más famoso que allí vivió y escribió sus obras. Hablamos de Beato de Liébana, que en la comarca recibe culto desde tiempo inmemorial con el nombre de San Beato, cuya fiesta se celebra el 19 de febrero.

Beato debió nacer en la década de los “treinta” del siglo VIII vivió en la segunda mitad del siglo VIII y murió a poco de comenzar el siglo siguiente. Era abad del monasterio de San Martín de Liébana, es decir, el actual Santo Toribio de Liébana.
En el año 776 – según otra versión en el 784 – escribió el libro «Comentario al Apocalipsis», para explicar el hermético texto de San Juan. Para su redacción el monje se basó en otros libros de Santos Padres orientales y romanos, lo que pone de manifiesto la gran biblioteca que debía poseer el cenobio lebaniego.
Fue el creador de la primera escuela de dibujo y miniado medieval español, con las primeras ilustraciones que dan vida a los textos y que durante varias centurias se reproducen por toda la Europa culta y sirven de apoyo a la escultura que prepondera en el arte románico inicial.

Hombre dedicado a sus estudios, especialmente a las Sagradas Escrituras, era conocido en el resto de España entre los numerosos cristianos que aún vivían en territorio musulmán. E igualmente su nombre sonaba en Europa, especialmente en los medios intelectuales de la corte de Carlomagno. Las obras escritas por Beato que han llegado a nosotros son: “Comentarios al Apocalipsis”, el “Apologético” y el himno a Santiago, llamado O Dei Verbum.


Horarios de Misa:
  • Domingos y festivos (hasta la fiesta del Pilar, 12 de octubre) - Misas a las 10:30 y a las 12:00 horas
  • Domingos y festivos (desde la fiesta del Pilar, 12 de octubre) - Misa a las 12:00 horas
  • Todos los días (hasta el 22 de abril de 2018)  - Misa del peregrino a las 12:00 horas
  • Hasta la fiesta del Pilar (12 de octubre) Sábados y víspera de fiestas - Misa a las 19:00 horas
Horarios de Visita:
  • Verano - del 1 de mayo al 30 de septiembre - mañana de 10:00 a 13:00 horas y tarde de 16:00 a 19:00 horas
  • Invierno - del 1 de octubre al 30 de abril - mañana de 10:00 a 13:00 horas y tarde de 16:00 a 18:00 horas
Para más información: 942 840 317

Cataluña: Reflexiones y claves tras la gran masacre / José Oneto *

Después del mayor atentado yihadista realizado en Barcelona en plenas Ramblas, que por el momento ha ocasionado 14 muertos, un centenar de heridos, cinco terroristas abatidos y cuatro detenidos y, reivindicado con toda rapidez por el Estado Islamico, se ha celebrado un acto de solidaridad y un minuto de silencio en la Plaza de Cataluña, en el que han participado miembros del Gobierno español y de la Generalitat, presididos todos por el Jefe del Estado, el Rey Felipe VI, el jefe del Gobierno español Mariano Rajoy y el presidente de la Generalitat Carles Puigdemont. En un ambiente de absoluto silencio y entre lágrimas de muchos, la ciudadanía ha respondido ante el terror y ante la muerte, con solidaridad con los que sufren, gritando “No tinc por!” (“¡No tengo miedo!”).

Minutos más tarde de ese acto, se celebraba la primera reunión conjunta de las máximas autoridades del Gobierno español y de la Generalitat, que no se celebró este Jueves ya que, tanto las autoridades centrales, como las autonómicas, tuvieron cada uno por separado, sus respectivos gabinetes de crisis. Desde que estalló el desafío independentista no se había celebrado una reunión de este tipo. Una reunión que debería tener, aparte de labores de coordinación, porque no hay que descartar que vuelvan a repetirse nuevas acciones terroristas, la finalidad de suspender el referéndum del 1 de Octubre, un referéndum que tiene dividida a la sociedad catalana. 

Es la gran oportunidad de Puigdemont: sustituir ese referéndum que supone un autentico golpe de estado, por unas nuevas elecciones autonómicas que vuelva a restablecer la unidad entre los catalanes en unos momentos en los que más la necesita .Como escribe en este mismo periódico Rafael Halcón, el presidente de la Generalitat de Cataluña, debería poner punto final al proceso secesionista catalán y suspender el referéndum del 1-O ante la gravedad de la situación catalana tras los ataques terroristas de dos comandos del ISIS en Barcelona y Cambrils. Esa decisión de suspensión del referéndum debe estar soportada en la necesaria unidad de los catalanes ante el brutal ataque del terrorismo islámico y, porque, entre otros cosas, un gobierno que se coloca fuera de la ley no puede luchar contra el terrorismo ni coordinarse con el Estado y la policía internacional.

Es evidente que la capital catalana era uno de los objetivos del yihadismo desde hacía tiempo y el peligro había subido de nivel en los ultimas meses y en las últimas semanas. Tras los atentados perpetrados en grandes ciudades europeas como París, Londres, Berlín o Estocolmo, Barcelona estaba en el punto de mira de los terroristas y así se lo había advertido la CIA a los Mossos d’Esquadra, según ha informado ‘El Periódico de Cataluña’. Hace dos meses, la agencia central de inteligencia estadounidense trasladó su aviso a la policía autonómica catalana, según ha podido saber este diario. 

Incluso alertó del riesgo en las Ramblas, donde este jueves ha tenido lugar el atentado masivo con una furgoneta alquilada por el menor de 17 años Mussa Oukabir , el conductor de la misma que ha huido y se encuentra en paradero desconocido. Además, en las redes sociales, hace apenas dos semanas, el 30 de julio, una cuenta de Twitter asociada al Estado Islámico anunciaba un atentado inminente en Al Ándalus. “Vamos a implantar el califato en España y vamos a recuperar nuestra tierra. Ataque inminente en Al Andalus. Si dios quiere”, se escribió en una serie de mensajes en esa cuenta.

Por eso, no puede comprenderse como las autoridades catalanas no habían tomados las medidas elementales que se han tomado en las principales ciudades españolas, especialmente desde la pasada Semana Santa, en la que se blindaron todos los recorridos procesionales con grandes maceteros de cemento y bolardos. Las Ramblas, un paseo siempre poblado de turistas y paseantes locales (de ahí que entre los muertos y heridos hayan víctimas de más de veinte nacionalidades), era un objetivo que reunía todas las condiciones para las redes radicales porque además esas redes radicales tienen en Cataluña una de sus principales bases según todos los informes de los servicios de Información y de Inteligencia. Además, desde 2013 el mayor numero de detenciones de radicales que hacían proselitismo o preparaban acciones terroristas se han producido en Cataluña.

La inmensa mayoría de los detenidos puestos a disposición judicial en España desde 2013 por actividades terroristas relacionadas con el Estado Islamico se hallaban implicados en compañía de otros y no aislados o en solitario. En concreto, como integrantes de células, grupos o redes, más de nueva formación y alcance transnacional que regeneradas y confinadas en sus actividades al territorio español.

En el seno de dichas células, grupos o redes, los detenidos contribuían sobre todo a funciones de radicalización, reclutamiento, envío de combatientes terroristas extranjeros a Siria e Irak, difusión de propaganda o financiación para cubrir las necesidades derivadas de su implicación yihadista. Una amplia mayoría de los mismos se habían desplazado a Siria e Irak, lo habían intentado o tenían intención de hacerlo. Pese a lo cual un tercio de ellos pertenecía a células, grupos o redes con capacidades operativas y que tenían voluntad de atentar en España.

La radicalización de los detenidos en España, según el Instituto Elcano, que iniciaron dicho proceso tras el auge del DAESH, en 2013 se desarrolló sobre todo en entornos mixtos, que combinan ámbitos offline y online. Ahora bien, el número de individuos radicalizados solo offline es marcadamente superior al de los radicalizados únicamente online. Domicilios privados, lugares de culto y centros culturales islámicos, espacios al aire libre, así como centros penitenciarios, destacan entre los ámbitos de radicalización offline. 

Hay dos factores de asociación diferencial que ayudan a entender por qué determinados individuos se radicalizaron en cierto lugar mientras otros de similares rasgos sociodemográficos, en el mismo o diferente sitio, no hicieron suya la ideología de EI: por una parte, la existencia de contacto físico directo con un agente de radicalización al que generalmente se atribuye cierto carisma y, por otra, los lazos sociales preexistentes basados en vínculos de vecindad, amistad o parentesco.



(*) Periodista y economista


Garganta profunda / Rosa Roda *

En junio 1972 se estrenó en un cine de Times Square la película Garganta Profunda protagonizada por Linda Lovelace (una chica de clase media que soñaba con abrir una boutique) y el actor Harry Reems. La película, rodada en solo seis días, está considerada como la más rentable de todos los tiempos porque sólo costó 25.000 dólares y generó unos ingresos de 600 millones. Se trata de una cinta de sexo oral explícito y debe su título, Garganta Profunda, a que la protagonista solo conseguía el orgasmo si le estimulaban la amígdala porque, al parecer, tenía el clítoris en la garganta. 

La película pronto se convirtió en objeto de critica de políticos como el republicano Richard Nixon que intentaba, según decía, «limpiar la inmundicia que invadía el país» hasta el punto de que el film fue prohibido en 23 estados y los dueños de la salas de cine que la programaron fueron imputados por varios delitos. 

El periodista del Washington Post Carl Bernstein bautizó a la fuente anónima del caso Watergate como 'garganta profunda', precisamente por esa polémica película. Desde entonces ha habido muchas gargantas profundas gracias a las cuales los periodistas han logrado destapar escándalos, desmanes y corruptelas. 

Una garganta profunda dio lugar al escándalo de las facturas de Ciudadanos desvelado por Onda Cero. Una fuente con la que no ha logrado dar el delegado de relaciones institucionales de C's, Antonio Puche, aunque se empleó a fondo con su caza de brujas. Puche es un ex del PP que presume de tener hilo de directo con Fernando López Miras. En la campaña electoral de 2015, los dirigentes de C's gastaron más de la cuenta en vídeos, papeletas, batucadas..., se quedaron sin dinero y, como los proveedores exigían el cobro, decidieron cargarlo a la subvención que recibe el grupo parlamentario exclusivamente para gastos ordinarios de funcionamiento. Eso no se puede hacer. 

Llegaron a pedir a los proveedores que modificaran el concepto y la fecha de las facturas inicialmente emitidas, de manera que las dirigieran al grupo en la Asamblea Regional si querían cobrar. Ahora el Tribunal de Cuentas ha acordado archivar las diligencias abiertas por las facturas irregulares de Ciudadanos al no apreciar indicios de responsabilidad contable. Un informe que los dirigentes naranjas exhiben pletóricos como si eso borrara de un plumazo su fechoría. ¡Cuánta simpleza! 

Lo que no cuentan es que el Tribunal de Cuentas archiva porque, apercibidos por los servicios económicos del propio Parlamento tras ser pillados in fraganti con el carrito del helado, se vieron obligados a retirar las facturas y a reintegrar el dinero pagado irregularmente por el grupo parlamentario. Por eso el Tribunal de Cuentas también advierte en su informe de que verificará que se han reintegrado los fondos en el examen de la contabilidad ordinaria del partido relativa a 2016, cuyo plazo para rendir cuentas expiró el pasado 30 de junio de 2017. 

Bien mirado, 'Garganta Profunda' les hizo un favor porque filtró la comprometedora documentación cuando aún estaban a tiempo de subsanar la irregularidad. Erró el tiro. De haber aguantado unos meses, Ciudadanos se habría topado con un grave problema legal relativo a la financiación del partido y sus gastos electorales porque no habría podido enmendarlo. 

Cuando saltó el escándalo recurrieron al manido «error administrativo» de la vieja política, ese que se usa cuando no hay un técnico o funcionario a mano a quién culpar. Pero no, en el caso de Ciudadanos en la Región de Murcia, no fue ningún error. Tanto el coordinador regional de partido, Mario Gómez, como los diputados Luis Fernández y Juanjo Molina sabían perfectamente lo que hacían según acreditan varios correos electrónicos. 

El informe del Tribunal de Cuentas llegó a la Asamblea Regional el pasado mes de febrero, pero no se conoció hasta que el PP no citó el pasado mes de junio a varios dirigentes de C's en la Región de Murcia (Mario Gómez, Miguel Sánchez y Luis Fernández) para que comparezcan en la comisión del Senado que investiga la financiación de los partidos. Cuando llegó el documento, el portavoz del grupo naranja, Miguel Sánchez, que algo ha evolucionado en estrategia política desde que José Manuel Puebla le dibujara como Pedro Picapiedra, pidió a la presidenta del Parlamento, Rosa Peñalver, que no informase de ello porque acababan de imputar a Pedro Antonio Sánchez por el caso Auditorio y, por tanto, la buena nueva del Tribunal de Cuentas pasaría desapercibida informativamente. «Ya lo gestionamos nosotros», le dijo a Peñalver, y lo guardaron para un momento más propicio. 

Aunque Mario Gómez fue destituido como delegado territorial de C's por el escándalo de las facturas (a posteriori resarcido y ascendido en el partido), Miguel Sánchez fue quien realmente pagó el pato al ser defenestrado como responsable del grupo parlamentario porque le consideraron la garganta profunda de las facturas irregulares que hizo tambalear al partido en Murcia. Desde entonces se siente solo y abandonado a su suerte. 

Lo sustituyó como jefe del grupo parlamentario Juanjo Molina, un hombre de permanente ceño fruncido que sabía más de las facturas de lo que se ha contado y va diciendo a quien le quiere escuchar: «Ojalá algún día ya no seamos necesarios en política y podamos disolvernos», como si pudiese disimular que su objetivo es convertirse en consejero del Gobierno regional; algo totalmente plausible en el caso de que en 2019, PP+C's sumen mayoría absoluta. Este Molina, quien lo intentó en varios partidos antes de recalar en Ciudadanos al olor de las encuestas, es el mismo que exigió a la plataforma del soterramiento la paz social con el Gobierno regional a cambió de mediar con el entonces presidente Pedro Antonio Sánchez. Nunca se llegó a saber qué se llevaban entre manos. 

Ciudadanos es un partido tan carente de unión (el 20% de sus concejales se han ido decepcionados) como de criterio político. En democracia interna Ciudadanos suspende como PP y PSOE según la organización '+Democracia' cuyo vicepresidente, José Antonio Gómez, dice que «los partidos se han convertido en maquinarias para expedir cargos públicos con un sistema extraño donde cada sector pugna por meter a su gente, a dedo, por presiones, por negociaciones o reparto de cuotas de poder». Aunque los de Ciudadanos van de inmaculados regeneradores, son como los de siempre o aún peores; lo que está provocando la evasión de militantes y ediles desilusionados. 

El trapicheo de las facturas (trapicheo es la palabra que mejor sintetiza lo que hicieron aunque no aparezca en el informe del Tribunal de Cuentas) en el que incurrieron cuando solo llevaban semanas elegidos demuestra de qué pasta están compuestos sus dirigentes en la Región. Un partido en el que hay militantes que nunca han logrado ver un censo oficial, pero se promociona como una formación democráticamente ejemplar aunque han llegado a manipular primarias. 

Dijeron que eran los nuevos demócratas, que venían a elevar el nivel político, que eran un soplo de aire fresco en el emponzoñado ambiente político español, pero acaban de prohibir a sus militantes criticar al partido en WhatsApp y, por supuesto, caen en el anticuado y despreciable vicio de intentar matar al mensajero que destapa sus vergüenzas cuestionando públicamente su credibilidad. Lo grave no es el hecho, lo grave es que se sepa, ¿verdad? 

Empieza a dar la impresión de que cada vez se sienten más ignorados y nerviosos ante la irrupción de la plataforma de Alberto Garre en el escenario político regional. Solo así se entienden reacciones tan infantiles. 

Tienen razones para estar inquietos, no solo porque haya diputados que no se hablan entre sí y hasta se critican abiertamente en redes sociales, sino porque Ciudadanos se ha retratado en la Región de Murcia en solo dos años. Con pacto o sin él, han certificado que son la muleta del PP aunque en ocasiones disimulen como sucedió con las competencias de costas y, aunque exhiben la cabeza de Pedro Antonio Sánchez como trofeo, todos saben que no cumplió el pacto con Ciudadanos y que dimitió obligado por la moción de censura que registró el PSOE. 

La dirección regional de Ciudadanos resta importancia a las bajas a pesar del porcentaje de ediles huidos de sus filas en los últimos dos años. «Estamos subiendo en las encuestas» dicen ilusionados, aunque no terminan de arrancar. Tampoco pierden de vista los guiños de Garre al centro derecha murciano ahora que los murcianos les han puesto cara y han descubierto que no son Albert. El 'efecto Rivera' funcionó en 2015, pero se marchita poco a poco. Ya no son la novedad. Apenas se habla ya de ellos. Hasta reconocen que Rajoy les ningunea porque no ha cumplido ni el 20% del pacto de investidura y asuntos clave como la eliminación de los aforamientos, la reforma de la ley electoral, acabar con los indultos por corrupción o apartar a los cargos públicos imputados, siguen pendientes. 

El tiempo ha demostrado que un partido construido sobre los huesos de otro al que engulló deprisa y corriendo, tiene mala digestión. La formación naranja que con su «no es lo mismo meter la pata que meter la mano» ha legitimado la resistencia de presuntos corruptos y ha dado a la palabra ultimátum un nuevo significado político, tendrá una oportunidad en la Región de Murcia si el PP, todavía en manos de Pedro Antonio Sánchez, sigue sumando errores y si, como parece, los votantes murcianos tienen memoria de pez y siguen creyendo que Ciudadanos es un partido de inmaculados cuando en realidad es un partido de resabiados a los que, como a Linda Lovelace, les excita abrir la boca más de la cuenta.


(*) Periodista


http://www.laopiniondemurcia.es/opinion/2017/08/19/garganta-profunda/853428.html

Una década perdida, por ahora / Juan Francisco Martín Seco *

Este mes de agosto, desde los más diversos ámbitos, tanto nacionales como internacionales, se han apresurado a recordarnos que hace diez años en otro agosto, el de 2007, se iniciaba la mayor crisis económica acaecida desde la Segunda Guerra Mundial, al tiempo que se la da por superada y finalizada. 

La misma Comisión de la Unión Europea se ha sumado a esta corriente con un comunicado de prensa encabezado con una frase inolvidable: “Diez años después del comienzo de la crisis vuelve la recuperación gracias a la intervención decisiva de la UE”. Afirmación que puede quedar para la historia.

Al margen de que resulte difícil fechar de manera exacta el inicio de la crisis, todos los comentaristas suelen situar su causa en las ya famosas hipotecas subprime. Los bancos, principalmente los de EE.UU., cegados por el objetivo de una ganancia fácil, se habrían dedicado de una manera irresponsable a conceder créditos a diestro y siniestro, en primer lugar para la compra de vivienda; pero también para todo tipo de consumo, generando un monto importante de hipotecas basura, que convenientemente empaquetadas y titulizadas fueron vendidos al sistema bancario internacional, contaminando así a una buena parte de la economía mundial, especialmente la europea. 

Cuando cundió la desconfianza, llegó el sálvese quien pueda, y la crisis. Hasta aquí la versión oficial que se repite con aplomo y complacencia. Todo lo más se le añade la coletilla de la responsabilidad que en la génesis de este fenómeno le cabe a la excesiva liberalización que se venía produciendo en el sistema financiero.

No es que esta versión sea del todo errónea, pero sí resulta parcial e incompleta. En todo caso, todos estos hechos son la consecuencia -si se quiere, el detonante- de un fenómeno más profundo, unos enormes desajustes en la economía mundial, causados por el neoliberalismo económico. La libre circulación de capitales, unida a la asunción de la teoría del libre cambio, originó enormes desequilibrios en los saldos de las balanzas de pagos de los países, importantes déficits en unos y superávits en otros. Tales desajustes solo eran posibles porque la libertad en los flujos de capitales permitía financiarlos, pero a condición de crear situaciones de extrema inestabilidad que tenían que originar antes o después una crisis económica.

Si en 1980 los distintos países presentaban con pequeñas diferencias balanzas de pagos más o menos equilibradas, los saldos positivos y negativos fueron incrementándose hasta 2007 y abriendo ampliamente el abanico entre países deudores y acreedores. Se generó así una situación inestable y explosiva. China, Hong Kong, Japón, Indonesia, Malasia, Singapur, Tailandia y Taiwán, financiaban a los países occidentales: EE.UU., Australia, Canadá. El hecho de que la Unión Europea presentase frente al exterior un saldo próximo a cero no significaba que los países miembros no tuviesen también entre sí profundos desequilibrios, buen ejemplo de ello eran el déficit de España y el superávit de Alemania.

El incremento de la desigualdad en las sociedades debería haber generado una ralentización del consumo. En ciertos países así ocurrió, pero en otros muchos como EE.UU. y España el consumo continuó creciendo gracias a otro fenómeno: el endeudamiento. El crecimiento estaba sustentado en el crédito, lo que le proporcionaba un carácter de inestabilidad que por fuerza tenía que llegar a su término.

La libre circulación de capitales y el libre cambio permiten que las empresas aspiren a fabricar en unos países (a menudo, allí donde las exigencias fiscales y los costes laborales son bajos) y vender la producción en otros (normalmente en países que tienen un nivel de vida mucho mayor). En este caso la oferta no casará con la demanda en el ámbito nacional y unos países acaban presentando un gran endeudamiento exterior y otros importantes superávits, desequilibrios que difícilmente podrían sostenerse a largo plazo.

El consumo en la sociedad americana se mantenía a base de importar productos a precios muy reducidos, y el crecimiento de China en los años anteriores a la crisis se basaba fundamentalmente en las exportaciones. El resultado es de sobra conocido, un cuantioso déficit en EE.UU. que se correspondía con el consiguiente superávit en la república comunista. Aunque como ya se ha dicho los desequilibrios en el comercio exterior no eran privativos ni exclusivos de EE.UU. y de China, lo cierto es que conforman un binomio útil para explicar la causa última de la crisis. China ahorraba para prestar a EE.UU, que así compraba sus productos. Las familias americanas no podían seguir endeudándose ni los bancos americanos prestando indefinidamente los recursos que provenían de China. Ambos países se movían en una brutal trampa.

Los superávits de China y de otros países del sudeste asiático eran deliberados y obedecían a una política de mantener infravalorado el tipo de cambio. Hay quien imputa también una parte de la responsabilidad a los bancos centrales, especialmente a la Reserva Federal y a su presidente Greenspan, por haber realizado una política monetaria laxa de bajos tipos de interés. Es evidente que a Greenspan le cabe ciertamente gran responsabilidad en la deficiente supervisión de las entidades financieras y en la defensa de la innovación financiera y de los productos derivados, y todo ello en aras de la autorregulación de los mercados. 

Sin embargo, lo que no está claro es que otra política monetaria más restrictiva hubiera sido mejor y hubiera evitado la crisis. Una subida de los tipos de interés podría haber traído aun más capitales y haber incrementado la liquidez. China y algunos otros países estaban dispuestos a comprar todos los dólares que fueran necesarios para mantener la cotización de su moneda respecto al dólar. Bajo estos supuestos, es muy difícil mantener una política monetaria restrictiva.

A este análisis hay que añadir otro de suma importancia. Si bien es cierto que la crisis se generó en EE.UU., no es menos cierto que donde ha adquirido mayor gravedad y donde se resiste a desaparecer es en Europa. La razón no es difícil de encontrar. Que las cuentas de la Eurozona con el resto del mundo estuviesen más o menos en equilibrio no indica que todos los países miembros se encontrasen en la misma condición, más bien se entremezclaban países como Alemania, de muy bajo consumo y por lo tanto con un importante superávit comercial, con otros, como España, en los que el cuantioso endeudamiento de las familias o del sector empresarial llevaron a un elevadísimo déficit exterior (en 2008 del 9,6%).

El problema, por supuesto, no era exclusivo de España. Al progresivo incremento del superávit de Alemania (6,6% del PIB en 2008) y de otras naciones del Norte, correspondía un déficit cada vez mayor en esos países que despectivamente han denominado PIGS (Portugal, Irlanda, Italia, Grecia y España). Solo por el hecho de mantener la misma moneda es por lo que se pudo llegar a unos desajustes en la balanza de pagos tan elevados. 

Estos desequilibrios creaban empleo y riqueza en los países excedentarios, mientras destruían puestos de trabajo y riqueza en los Estados del Sur, que hasta la crisis habían podido vivir una situación ficticia y mantener el crecimiento y el empleo de manera artificial a base de endeudamiento, endeudamiento que sin posibilidad de devaluar se convertiría a medio plazo en una soga al cuello, empeorando aun más su situación económica.

Los desequilibrios en el comercio exterior de China y de EE.UU. podían terminar corrigiéndose mediante ajustes en el tipo de cambio, pero ¿cómo solucionar esos mismos desequilibrios entre Alemania y España si ambos tienen la misma moneda? El desenlace es de sobra conocido. Se sometió a los países deudores a enormes ajustes fiscales y a duras políticas deflacionistas. El euro estuvo contra las cuerdas, salvado provisionalmente e in extremis por la política monetaria del BCE, que se decidió a actuar tan solo cuando la Eurozona se asomaba al borde del precipicio y, además, sometido a múltiples contradicciones, porque ¿cómo practicar la misma política para Alemania y para Grecia cuando sus necesidades e intereses son radicalmente distintos?

No, no es verdad que, tal como afirma la Comisión, la crisis se haya superado gracias a la intervención de la Unión Europea. Ha sido todo lo contrario. Debido a la Unión Europea, mejor diríamos a la Unión Monetaria, muchos países europeos se adentraron en la pendiente de la recesión. Sin el euro, el endeudamiento de los países del Sur nunca habría alcanzado las cotas a las que llegó; y en el caso de haber habido crisis, sin el euro su dimensión hubiera sido para la mayoría de los países mucho más reducida, y la salida se habría encontrado bstante antes, y sobre todo hubiera sido real, y no como en la actual supuesta superación en que las incertidumbres y riesgos se mantienen plenamente y las secuelas y efectos negativos perdurarán mientras no se dé marcha atrás.

La política aplicada desde Europa ha sido nefasta y motivada exclusivamente por las conveniencias de los países del norte, pero no se la puede hacer la única responsable de los daños infligidos, tal como pretenden algunos para exculpar al sistema. El error no es coyuntural sino estructural. El problema principal estriba en el propio diseño de la Unión Monetaria, lleno de contradicciones y de incoherencias, y que hace imposible su misma persistencia. ¿Por qué Alemania y sus países satélites iban a consentir otra política si la actual es la que les conviene y los Tratados no les obligan a ello? No solo estamos ante una década perdida, sino que en gran medida hemos malogrado la embarcación y no sabemos durante cuánto tiempo vamos a poder seguir navegando. De todo ello seguramente hablaremos en algún artículo posterior y analizaremos si es verdad, como dicen, que ha finalizado la crisis.


(*) Interventor y Auditor del Estado. Inspector del Banco de España