miércoles, 3 de mayo de 2017

La Región es la autonomía en la que más aumentan los trabajadores mayores de 45 años


MURCIA.- La Región de Murcia es la comunidad autónoma que más trabajadores mayores de 45 años ganó en el primer trimestre de 2017, con un incremento del 4,74%, más de dos puntos por encima de la siguiente autonomía que más sube. De hecho, en el conjunto de España la cifra de ocupados dentro de este tramo de edad sólo creció un 0,19% en los tres primeros meses del año.

Así, la Región pasó de los 234.100 ocupados mayores de 45 años con los que cerró el cuarto trimestre de 2016, a los actuales 245.200, según refleja el Instituto Nacional de Estadística en la reciente Encuesta de Población Activa (EPA). En el conjunto del país se pasó de los 8.090.600 ocupados a los 8.106.200.
También es la Región la autonomía que registra un mayor incremento de los ocupados de más de 45 años en el periodo que abarca los últimos doce meses. Concretamente, la cifra sube un 18,11% en este último año, y la siguiente comunidad con un mejor dato, Cantabria, experimenta un aumento del 7,58%.
El primer trimestre de 2016 se cerró con 207.600 trabajadores en este colectivo, pero hasta el primer trimestre de 2017 la Región ganó 37.600 más, hasta los 245.200 con los que cuenta ahora. Esto supone que el ritmo de subida de la ocupación en los mayores de 45 años durante el último año (18,11 %) es más del triple que el aumento de trabajadores en el conjunto de la población (5,31%).
Al respecto, el director general del SEF, Alejandro Zamora, destacó que “no hay otra comunidad que se acerque siquiera a los extraordinarios datos de empleo que estamos cosechando en los mayores de 45 años. 
Es este un colectivo con especiales dificultades de acceso al mercado, y en muchos casos, son además parados de larga duración, por lo que resulta fundamental prestarles una orientación laboral pormenorizada, y sumarle a ello incentivos para fomentar su contratación”.
Ayudas específicas
La Estrategia por el Empleo de Calidad 2017-2020 centra su atención en determinados colectivos con especiales dificultades de acceso al empleo, entre los que se encuentran los mayores de 45 años. 
Para fomentar su inserción laboral, se destinan medidas específicas como las ayudas a empresas para su contratación, las ayudas para el establecimiento como autónomos, la formación adaptada a su situación, o la participación prioritaria en programas de empleo.
Así, por ejemplo, el SEF lanzó recientemente ayudas de entre 3.000 y 9.000 euros a empresas que hagan un contrato indefinido a tiempo completo o parcial a personas de determinados colectivos, entre los que se encuentran los parados de larga duración que tengan 45 años o más. 
En el caso de que además tengan cargas familiares, las empresas obtendrían la ayuda máxima para la contratación de estas personas: 9.000 euros.
Igualmente, estas personas cuentan con ayudas para el establecimiento como autónomos, que van de los 3.000 a los 9.000 euros, dependiendo de la inversión inicial en inmovilizado material que lleven a cabo, y de si son parados de larga duración.
Durante 2017 se realizan, además, cursos específicos para unos 550 desempleados de larga duración mayores de 45 años. Esta formación se diferencia de los cursos habituales para desempleados en que cuenta con acciones de acompañamiento complementarias, como por ejemplo talleres, prácticas, seminarios o tutorización individualizada.

Desciende en la Región la venta de vehículos en el mes de abril

MURCIA.- La venta de vehículos en la Región de Murcia descendió en abril el 1,35% respecto al mismo mes del año anterior, si bien ha aumentado el 8,9%, con 8.390 unidades, de las que 1.897 salieron de los concesionarios este pasado mes, según Faconauto.

El director de comunicación de ANFAC, Adolfo Randulfe, atribuye los datos a la estacionalidad de Semana Santa y, por lo tanto, dos días laborables menos y el que se ralentice la actividad comercial.
De las 1.897 unidades vendidas en la Región de Murcia, 1.296 lo hicieron a particulares, 472 a empresas y 129 del Rac, y en cuanto a los tramos de CO2 de su motorización, hay seis unidades que superan la cifra 199 de contaminación por CO2.

La Región crecerá en 2017 un 2,5%, 0,6 puntos menos que el año pasado, según Funcas

MURCIA.- Murcia, que aún requiere un intenso ajuste fiscal, crecerá este año un 2,5% frente al 3,1% de 2016, según la Fundación de las Cajas de Ahorros (Funcas), que añade que la pérdida de dinamismo de la industria en el arranque de año, el discreto crecimiento del sector servicios, la caída en obra pública y el descenso de la producción agrícola en enero como consecuencia de las condiciones meteorológicas pueden dejarse notar en el crecimiento del PIB a lo largo del año. Añade, asimismo, que la tasa de paro caerá al 18,3 por ciento.

En el conjunto del país, Funcas ha revisado tres décimas al alza, hasta el 2,8%, su estimación de PIB para 2017, una décima más que la previsión del Gobierno, debido al mejor comportamiento de los distintos indicadores en el primer trimestre del año y por una evolución más favorable de lo previsto de los mercados internacionales.
En concreto, destaca que el mayor dinamismo de las exportaciones de lo estimado inicialmente y del consumo privado explican la revisión al alza de tres décimas para PIB en el conjunto de España, según el director general de Funcas, Carlos Ocaña, y el de coyuntura y estadística, Raymond Torres, durante la presentación de las previsiones en Santiago de Compostela.
Además, la fundación prevé que se creen en toda España 450.000 empleos en 2017, lo que permitirá reducir la tasa de paro en 2,1 puntos porcentuales, hasta el 17,5%, el nivel más bajo desde 2008.
Por comunidades autónomas, Madrid, Baleares, Cataluña y Galicia son las que más crecerán, por encima de la media, con un crecimiento del 3,3% en el caso de la capital, el 3,2% de Baleares, el 3% de Cataluña y el 2,9% de Galicia.

Después de 81 años oculto en el almacén municipal CT, el busto de Jiménez de la Espada estará en el Pº Alfonso XIII

CARTAGENA.- Después de 81 años oculto en los almacenes municipales, el busto de Marcos Jiménez de la Espeda lucirá en el Paseo Alfonso XIII. El Ayuntamiento quiere remodelar la isleta que hay junto al instituto que lleva el nombre del científico cartagenero y colocar la escultura en un pedestal, además de cambiar el pavimento y las jardineras. 

De momento, ya hay hasta doce empresas que se han interesado por acometer las obras, según informó este miércoles la concejal de Hacienda, Contratación y Patrimonio, Isabel García, en la Mesa de Contratación.
La efigie de Marcos Jiménez de la Espada es una obra en piedra maciza realizada por el escultor Lorenzo Coullaut-Valera en 1928.
 El busto llegó a la ciudad en 1935, pero fue almacenado en los almacenes municipales tras el estallido de la Guerra Civil y se le perdió la pista. 
El arqueólogo Diego Ortiz y el historiador Luis Miguel Pérez Adán lo hallaron el verano pasado en los depósitos municipales, tras una investigación previa.

Las cocheras del tranvía, bajo una orden de desahucio según reconoce el Ayuntamiento a 'Ahora Murcia'

MURCIA.-El Ayuntamiento ha reconocido por escrito a Ahora Murcia que las cocheras del tranvía tienen una orden de desahucio, cuyo lanzamiento ha sido paralizado mientras se resuelve un incidente de una pieza de ocupación sobre esos suelos, según ha informado la formación política.

La edil de Ahora Murcia, Angeles Micol, explica que "la culpa de que esto haya sucedido es del Gobierno municipal del PP, que incumplió su obligación de haber entregado la parcela libre de cargas a la empresa concesionaria del tranvía, lo cual provoca ahora que ese suelo esté pendiente de un desahucio porque lo reclama el Banco Sabadell".
Micol denuncia que "la desastrosa gestión del Ayuntamiento de Murcia en la tramitación de la cesión de los terrenos en los que se ubican las cocheras y talleres del Tranvía de Murcia llevó a una orden judicial de lanzamiento (desahucio) el pasado mes de noviembre, que finalmente pudo paralizarse".
La concejala explica que una serie de irregularidades en dicha tramitación, en el año 2009, han provocado que ahora "el Consistorio se verá obligado a destinar nuevos recursos para hacer efectivo el reconocimiento del derecho de uso que tiene sobre la finca, que ya ha sido adjudicada al Banco Sabadell".
La edil recuerda que "el Ayuntamiento no registró en 2009, cuando la mercantil Citrovida le cedió los terrenos, el uso municipal de estos, y cuando trató de hacerlo, en noviembre de 2016, el Registro informó negativamente de la operación, por lo que no pudo llevarla a cabo".
Además, "la Ley establece que los terrenos destinados a equipamientos públicos incluidos en un sector urbanístico deben ser entregados al Ayuntamiento libres de cargas, algo que el Consistorio no exigió a la mercantil Citrovida".
La falta de registro del uso municipal de los terrenos y la existencia de cargas sobre estos se conocieron el 2 de septiembre de 2016, cuando el Banco Sabadell presentó la ejecución de un préstamo hipotecario contra Citrovida, ya que ésta había presentado concurso de acreedores.
La concejala señala que "en la concesión del Tranvía de Murcia se acordó que uno de los compromisos del Ayuntamiento con la concesionaria era la entrega de los terrenos para las instalaciones libres de cargas, sin embargo el Consistorio reconoció la edificabilidad a la empresa a cambio del uso de un suelo hipotecado, cuando en el contrato de la concesión se establecía que sería libre de cargas".
Para la edil, "esto significa que el Ayuntamiento era consciente del riesgo que existía y de que podía perder ese derecho al uso en caso de una ejecución hipotecaria, así como que toda construcción que existiese sobre esos terrenos también se vería afectada, al extenderse los efectos de la hipoteca a todo lo construido sobre la finca".
Apunta, además, que "no percatarse de dicho riesgo supone una clara negligencia en la gestión de los intereses de la ciudadanía; es indiscutible que existía una hipoteca y que el Ayuntamiento lo sabía al aceptar la cesión como contrapartida. A pesar de todo esto y con claro riesgo para los intereses públicos, no se garantizó el derecho de uso del Ayuntamiento frente a terceros inscribiendo dicho uso en el Registro de la Propiedad".
Ante esta situación, "el Ayuntamiento se verá obligado a destinar nuevos recursos para hacer efectivo el reconocimiento del derecho de uso que tiene sobre la finca, que ya ha sido adjudicada al Banco Sabadell, a no ser que pueda acreditar que esa cesión de uso era conocida por el banco, cosa difícil, pues además de no haber inscrito ese derecho en el Registro de la Propiedad, tampoco se ha encontrado que especificase las circunstancias y destino de ese suelo de Equipamiento en la Memoria del Plan Parcial ZP-Ch3-2 donde se ubican los terrenos".
La edil de Ahora Murcia concluye que "si finalmente el Consistorio no consigue hacer efectivo el reconocimiento del derecho de uso que tiene sobre los terrenos, serán todos los murcianos los que, pagando con su dinero, tendrán que arreglar el desaguisado que los responsables municipales han ocasionado, entre lo que se encontrarían la obligación de indemnizar por daños y perjuicios ocasionados a la concesionaria del tranvía, y la necesidad de conseguir una nueva ubicación para las instalaciones del tranvía y llevar éstas a cabo".

Advertencia de la FIP: la libertad de prensa, bajo amenaza


BRUSELAS.- Bajo el epígrafe “Advertencia: la libertad de prensa, bajo amenaza“, la FIP, a la que pertenece la FAPE, lanza un llamamiento y destaca que “los periodistas se enfrentan a asesinatos, ataques, violencia, prohibiciones e intimidación en su día a día“, según un nuevo estudio publicado por la Federación Internacional de Periodistas (FIP) para conmemorar el Día Mundial de la Libertad de Prensa el 3 de mayo.

El estudio, en inglés, revela las actuales amenazas al periodismo independiente en todo el mundo. Pero el sondeo de la situación de la libertad de prensa en más de una docena de países también muestra que los sindicatos de periodistas han liderado protestas, acción sindical, campañas, desafíos legales y otras acciones para defender la libertad de medios y los derechos laborales de los reporteros.

Por segundo año consecutivo, la FIP ha realizado una encuesta a sus miembros sobre la situación de la libertad de la prensa y los derechos sindicales en el periodismo en sus respectivos países. Desde Manila a Lima pasando por Kuala Lumpur, Kiev y Ougadougou, los resultados de la encuesta ofrecen un panorama desolador de la situación de amenaza en la que se encuentra el periodismo independiente.

La encuesta muestra que el periodismo continúa asolado por la violencia y las amenazas, tanto físicas como cada vez más frecuentemente en línea, donde los periodistas son perseguidos sin descanso y reciben ataques generalizados de una serie de troles invisibles e inidentificables que actúan con total impunidad.

Dicha violencia a menudo se dirige contra las mujeres periodistas, por ejemplo en Perú, donde sufren violaciones inaceptables de su vida privada. También se trata de una forma de intimidación generalizada en Turquía, donde se ha convertido en un acto de violencia cotidiana por parte del partido del gobierno, sus seguidores y el sistema de seguridad. La intimidación y el acoso pueden tomar la forma de advertencias por parte de ministros a los periodistas ¨para que vigilen sus pasos¨, así como campañas de linchamiento en internet lanzadas por troles progubernamentales, según informa DİSK Basın-İş, un afiliado turco de la FIP.

El litigio penal es también un desafío importante a la libertad de la prensa y es utilizado por muchos regímenes represivos que recurren a encarcelar periodistas mediante leyes tales como la difamación penal y la legislación antiterrorista para amordazar a los medios de comunicación.

Por poner un ejemplo, DİSK Basın-İş señala que el uso de dichas leyes se ha convertido en un comodín legal contra los periodistas en Turquía, país en el que al menos 145 reporteros se encuentran encarcelados. Solamente en 2016, la FIP listó 93 casos de asesinatos de periodistas en el mundo mientras que en lo que va de año, 13 colegas han perdido la vida debido a la violencia.

Muestra del escaso respeto que muchos líderes tienen a la libertad de la prensa es el comentario del presidente Duterte de Filipinas en respuesta a una pregunta sobre las acciones que tomaría para abordar el asesinato de periodistas en su país. ¨Sólo por ser periodista no estás exento de ser asesinado si eres un hijo de puta¨, dijo el presidente.

La encuesta también subraya las amenazas y riesgos que los líderes sindicales de la FIP enfrentan a la hora de defender el periodismo y los derechos de los periodistas. Si bien algunos han sido despedidos de sus puestos de trabajo y a otros se les han negado oportunidades laborales debido a su actividad sindical, los sindicatos han ganado importantes victorias, sentando las bases definitivas para la defensa de una información independiente y unas condiciones laborales dignas.

En Burkina Faso, un funcionario que estaba detrás del ataque a un periodista ha sido despedido como consecuencia de la campaña realizada por la Asociación de periodistas de Burkina Faso (AJB, por sus siglas en inglés). En Malasia, la movilización del sindicato resultó en el arresto del perpetrador de un ataque contra el edificio de una agencia de noticias.

En Ucrania, un líder sindical que había sido despedido del periódico Vil’nym shlyakhom por su actividad sindical ha sido rehabilitado por un juzgado como resultado de la fuerte movilización llevada a cabo por el Sindicato Nacional de Periodistas de Ucrania y el Sindicato Independiente de Medios de Ucrania, ambos afiliados de la FIP.

Y de Perú a Bélgica, de Mongolia a San Marino, de Malasia a Chipre, los sindicatos de periodistas han realizado protestas formales a sus órganos de derechos humanos a nivel regional y nacional, han retomado desafíos legales y organizado acciones (desde huelgas a protestas) para defender la libertad de prensa y los derechos de los periodistas.

¨Nuestra encuesta muestra las continuas amenazas en todo el mundo a la libertad de prensa y los derechos de los periodistas pero también el trabajo cotidiano, y muchas veces heroico, realizado por los sindicatos de periodistas y las organizaciones en todo el mundo para defender los derechos sociales y profesionales de los periodistas. No puede haber una demostración más clara de la necesidad de consolidar la solidaridad profesional para proteger y extender la libertad de los medios¨, ha expresado el secretario general de la FIP, Anthony Bellanger.

Philippe Leruth, presidente de la FIP, ha añadido: ¨El Día Mundial de la Libertad de Prensa representa una oportunidad para exponer a aquellos que se dedican a socavar la libertad de los medios o a atacar el periodismo independiente pero también para hacer un llamado a la comunidad internacional para que haga más a la hora de abordar las amenazas y poner fin a la impunidad¨.
 
La FIP representa a más de 600.000 periodistas en 140 países.

Documento asociado para descarga o consulta: Estudio “Advertencia: la libertad de prensa, bajo amenaza”

El periodo octubre-abril en la Región, el segundo más húmedo en 76 años, según la Aemet

MURCIA.- Las precipitaciones acumuladas en la Región, entre octubre de 2016 y abril de 2017, 386 l/m2 , suponen más del doble del valor de la mediana, 184 l/m2 para el mismo periodo, lo que supone un carácter extremadamente húmedo.

Es el segundo periodo más húmedo de la serie, 1941-2017, después del año 1948-1949 con 488 l/m2. El mes de octubre y abril tuvieron un carácter normal; noviembre fue húmedo; diciembre extremadamente húmedo; enero y marzo, muy húmedos y febrero muy seco.
Además, durante este mes se han registrado tres episodios de vientos fuertes, de dirección este/noreste, en el observatorio de San Javier, el primero el día 5, el segundo entre los días 19 y 21 y el último los días 27 y 28.
Según indican las mismas fuentes, la racha máxima registrada en estos episodios fue de 61 km/h, de dirección noreste, el día 20. La racha máxima mensual se dio en la estación de Tentegorra, Cartagena, el día 21, con 79 Km/h de dirección noreste.
Mes de abril cálido y estable
Los primeros días del mes de abril se caracterizaron por tiempo estable, reforzándose las altas presiones sobre el Mediterráneo el día 5 e intensificándose la circulación de componente este, coincidiendo con el paso de una baja fría en altura.
A partir de ese día volvió el predominio de las altas presiones y la estabilidad, salvo algún episodio puntual de tormentas a mediados de mes y principios de la tercera decena, con temperaturas muy superiores a las normales entre los días 11 y 15.
Entre los días 19 y 21 las altas presiones reforzadas sobre el Mediterráneo y un seno ciclónico en las proximidades del Golfo de Cádiz, dieron lugar a un importante temporal de levante, destacan desde la Aemet.
A partir del día 24 la atmósfera se volvió a inestabilizar con el paso de sucesivas vaguadas, hasta que el paso de un frente frío, entre los día 26 y 27, dio lugar a una importante bajada de temperaturas y precipitaciones, en general débiles, que se hicieron algo persistentes, gracias a la circulación de componente este establecida tras el paso del frente.
La temperatura media mensual fue 15,1 grados centígrados, con una anomalía de +0,5ºC sobre el valor medio, lo que le otorga al mes un carácter entre normal y cálido. La media de las máximas fue 21,5º, con una anomalía de + 0,8º y la media de las mínimas 8,6º, con una anomalía de +0,1º. El día con la temperatura media más alta fue el día 14 y el de la más baja el día 28.
En la evolución de las temperaturas máximas destacó el episodio de calor de la segunda decena del mes, especialmente los días del 13 al 15, registrándose la temperatura máxima mensual, 33,4º, el día 13, en el Observatorio de Murcia.
Mientras que el episodio de temperaturas máximas muy bajas fue del 27 al 29, con un brusco descenso de más de 8º de media, entre las máximas del día 26 y del 27. Las máximas más bajas a nivel regional se registraron el día 28, con máximas que no superaron los 16º en ningún punto de la Región, siendo la máxima más baja la registrada en Los Royos, Caravaca, con 6,6º.
Las temperaturas mínimas más bajas se dieron el día 8, aunque la mínima absoluta mensual, 0,3° C, se registró el día 9, también en la estación de Los Royos. La mínima más alta se registró el día 14 en la estación meteorológica de Cartagena, Ciudad, con 17,2° C.
En el observatorio de Murcia (1984-2017) la Aemet destaca la máxima del día 13, 33,4 grados, que ha sido la segunda temperatura más alta de la serie de máximas del mes de abril, después de 37,4° C, efeméride registrada el 9 de abril de 2011.
Así como la máxima del día 28, 12,9 grados, que ha sido la segunda más baja de su serie después de 12 grados, efeméride registrada los días 10 y 11 de abril de 2004 y que se registraron, los días 13,14 y 15, tres días consecutivos con máximas por encima de 30º, hecho que no ocurría desde abril del 2011.
También el descenso extraordinario de la temperatura máxima, 10,7 grados, registrado entre los días 26 y 27, es el segundo más alto registrado en la serie de máximas del mes de abril, después del ocurrido los días 27 y 28 de abril de 2013, con un descenso de 12,5 grados.
Más de 30 litros en la Comarca Noroeste
Durante este mes, la precipitación media en la Región de Murcia fue de 18 l/m2 , lo que supone el 82% de la mediana (22 l/m2 ) del periodo de referencia, y le otorga a este mes el carácter de normal.
Donde más precipitación se acumuló durante este mes fue en puntos de la comarca del Noroeste, con más de 30 l/m2, siendo el máximo 52,4 l/m2 en Benizar (Moratalla), y donde menos en el litoral este y Campo de Cartagena con valores por debajo de los 5 l/m2 .
Los días 5 y 19 se registraron precipitaciones débiles en distintos puntos de la Región, siendo de barro el día 5, pero el episodio más importante transcurrió entre los días 23 y 29, acumulándose los días 27 y 28 la mayor parte de las precipitaciones del mes.
De este último episodio, la Aemet destaca las precipitaciones intensas del día 25, de carácter tormentoso, recogiendose 10,2 l/m2 en tan solo diez minutos, en Bullas. Las precipitaciones persistentes de los días 27 y 28 con cantidades acumuladas en estos dos días por encima de los 20 l/m2 en puntos de la comarca del Noroeste y Alto Guadalentín y la precipitación máxima acumulada en estos dos días fue de 37,4 l/m2 , en Benizar, Moratalla.
Durante este mes, se han registrado cinco días con tormentas, los días 5, 14, 17, 24 y 25 con un total de 46 rayos, de los cuales 36 se registraron el día 25.
Año hidrológico extremadamente húmedo
Las precipitaciones acumuladas en la Región, entre octubre de 2016 y abril de 2017, 386 l/m2 , suponen más del doble del valor de la mediana, 184 l/m2 para el mismo periodo, lo que supone un carácter extremadamente húmedo.
Es el segundo periodo más húmedo de la serie, 1941-2017, después del año 1948-1949 con 488 l/m2. El mes de octubre y abril tuvieron un carácter normal; noviembre fue húmedo; diciembre extremadamente húmedo; enero y marzo, muy húmedos y febrero muy seco.
Además, durante este mes se han registrado tres episodios de vientos fuertes, de dirección este/noreste, en el observatorio de San Javier, el primero el día 5, el segundo entre los días 19 y 21 y el último los días 27 y 28.
Según indican las mismas fuentes, la racha máxima registrada en estos episodios fue de 61 km/h, de dirección noreste, el día 20. La racha máxima mensual se dio en la estación de Tentegorra, Cartagena, el día 21, con 79 Km/h de dirección noreste.

Oposiciones para toda la vida vs. meritocracia: así se llega a funcionario en Europa

MADRID.- Las imágenes de miles de opositores acudiendo a los exámenes para disputar unas pocas plazas en la Administración pública son típicamente españolas, pero no solo. También pueden verse en Portugal o Italia. Estos tres países tienen en común un alto índice de desempleo (aunque España se lleva la palma, con un 18,75% de la población activa), según un informe de http://www.eldiario.es.

Pero además coinciden en seguir el modelo francés, basado en el código napoleónico, de acceso a la función pública. Junto a Bélgica, Grecia y Chipre, además de la propia Francia, se encuadran en el esquema de entrada a la Administración a través de exámenes de oposición, centrados en la memorización de temarios, para convertirse en un funcionario "para toda la vida". Uno de los problemas que se plantean es la falta de experiencia para el puesto que se va a desempeñar, en ocasiones de responsabilidad, una vez se consigue pasar la oposición.
Frente a este esquema, en los países nórdicos, Alemania y Holanda, predomina a grandes rasgos el modelo liberal anglosajón, explica un portavoz del Sindicato Europeo de la Función Pública (EPSU), con sede en Bruselas. En estos países desaparece el concepto de trabajo fijo hasta la jubilación en la Administración. 
De hecho, los métodos de acceso no están basados -salvo en casos puntuales como la judicatura- en exámenes de oposición, sino en currículum, experiencia y procesos de entrevistas personales. Esto conlleva que existan menos candidatos para cada plaza, ya que no sólo deben tener una titulación determinada, sino una experiencia previa.
Este modelo anglosajón es menos protector del puesto de trabajo, y es más común que exista un trasvase entre la función pública y la empresa privada. Se da la circunstancia de que son países con menores índices de desempleo y que tienen una cultura de la Administración "más ligera y flexible". El portavoz de EPSU consultado recuerda además que son países que no han sufrido dictaduras en los últimos 250 años (salvo los diez años del nazismo en Alemania), lo que también determina un modelo de Estado menos burocrático.
En el caso de los países del Este, como República Checa o Polonia, han abrazado el modelo anglosajón pero con rasgos de mayor precariedad, ya que los funcionarios soportan grandes cargas de trabajo. Sus mayores, los que accedieron a puestos de la Administración cuando aún seguían en la órbita soviética, tienen un estatus de mayor seguridad en sus puestos de trabajo, explica el EPSU.
En todo caso, existe poca literatura comparativa sobre el acceso a la función pública en Europa. Francia, durante su presidencia rotatoria de la UE en 2008, elaboró el documento Administración y servicio público en los 27 estados miembros, en el que se dan datos, país por país (sólo faltan España y Dinamarca), de cómo se accede a trabajar para la Administración. Estos son algunos ejemplos: 

Francia

Aunque los funcionarios y empleados públicos pueden ser contratados, el principal camino de acceso es el examen de oposición. Las autoridades han puesto en marcha decenas de escuelas e institutos de especialización de los funcionarios públicos.
Sin duda, la más conocida es la elitista ENA (Escuela Nacional de Administración), donde se han formado políticos como Dominique de Villepin, Ségolène Royal, o el actual candidato a la presidencia Emmanuel Macron. Además, hay cinco institutos regionales de administración, para puestos estándar en el Gobierno, y el Centro de Estudios Europeos (CEES) de Estrasburgo, para asuntos comunitarios. Cada ministerio cuenta con una serie de escuelas e institutos para formar en puestos específicos. No es necesario un examen para todos ellos.

Portugal

El acceso a puestos de la Administración se hace por competición pública, excepto en los puestos de categoría más elevada, como directores generales, que son contratados por libre designación. Existe un Instituto Nacional de la Administración para funcionarios de la Administración central y otro para los empleados locales, mientras que los sindicatos también pueden ofrecer cursos de formación.

Italia

La Constitución establece el principio de exámenes de libre concurrencia, a los que puede optar cualquier ciudadano europeo, salvo excepciones en algunos puestos a los que solo pueden optar nacionales italianos. Los funcionarios reciben formación cuando se han incorporado a su puesto y trabajan seis meses en prácticas. En algunos casos es obligatorio tener formación continua. Existen centros de estudios como la Escuela de empleados del sector estatal o local, o la Escuela de Policía.

Holanda

En Holanda no existen exámenes formales para acceder a la Administración pública. El procedimiento comienza con una consulta al registro de funcionarios disponibles o los que querrían cambiar de puesto de trabajo.
Después se hace un llamamiento público, primero en el ministerio concernido, y luego en la prensa. Se incluye una descripción del puesto de trabajo y de la experiencia y formación requeridas. Hay un sistema de discriminación positiva para puestos directivos, y un 2% de los puestos se reservan para discapacitados.

Suecia 

Los únicos criterios que establece la Constitución sueca son los de mérito y habilidades para el desempeño de un empleo público. Cada gobierno local, ministerio o agencia es libre de efectuar su selección de personal y establecer los métodos para ello, siempre que sea una convocatoria transparente y suficientemente publicitada. Sí hay casos en los que existe un examen previo para el acceso al puesto, tales como jueces y diplomáticos. 

Alemania

La Administración alemana no cuenta con exámenes centralizados. La contratación se organiza autónomamente por cada autoridad. Los aspirantes a funcionario de mayor nivel presentan una candidatura basada en un proyecto relacionado con la estrategia que pretenderían implantar para mejorar el desempeño del puesto al que aspiran.
En algunos "lands" (regiones) se contrata temporalmente a personal antes de darles un puesto permanente.

Polonia

La regla general es la transparencia y la competencia. Todas las plazas deben ser publicadas. El proceso de reclutamiento está descentralizado, y los contratos pueden ser indefinidos o temporales, por un periodo no superior a los tres años. Para ser funcionario, se deben cumplir determinados requerimientos formales, en ocasiones pasar exámenes, o estar graduados en la Escuela Nacional de la Administración Pública.

Las instituciones europeas

Para trabajar en las instituciones europeas, donde ya lo hacen más de 40.000 personas, de manera tanto permanente como temporal,  la Oficina Europea de Selección de Personal (EPSO) organiza oposiciones periódicamente.
Quienes las superan entran en una bolsa de trabajo y deben presentarse como candidatos a los puestos que vayan quedando vacantes y que más se adecuen a su perfil, a través de una entrevista en la que deberán competir con otros postulantes. Tienen un plazo de dos años para lograr acceder a un puesto, aunque normalmente puede prorrogarse este periodo con determinadas condiciones. Una vez contratados, deben pasar un periodo de prueba de nueve meses.

PP y C's se niegan a quitar el nombre de José Antonio Primo de Rivera de un colegio público de Fuente-Álamo


MADRID.- La ley del silencio, el miedo y las amenazas se imponen en el entorno de un centro educativo. Un nutrido grupo de profesores se niega a hablar por temor a las represalias, la mayoría de las familias de los alumnos y alumnas prefiere mantener el anonimato "por lo que pueda pasar", buena parte de los políticos desprecian a los periodistas y se niegan a responder a sus preguntas. Todo ello está ocurriendo en estos días en el municipio murciano de Fuente Álamo, según denuncia http://www.eldiario.es.

El detonante del "enorme clima de tensión" que describen algunos de los protagonistas de esta historia se encuentra en la fachada principal de su colegio público. Sobre la roja pared de ladrillo destaca, en letras gris-azuladas, un nombre en mayúsculas: José Antonio. Esta denominación perdura desde que las tropas franquistas tomaron la localidad en 1939 y decidieron rebautizar las escuelas graduadas construidas por el Gobierno republicano.

Tras algunos tímidos intentos, hace ya cuatro años que comenzó una lucha para evitar que el lugar en el que se educan los hijos de los fuentealameros siga homenajeando al principal líder fascista español y fundador de la Falange. Lo que los promotores de la iniciativa consideraban que iba a ser un puro trámite administrativo ha derivado en un largo y tortuoso proceso de resultado incierto.
El Consejo Escolar del centro, que según la legislación es el competente para proponer la modificación, aprobó en 2013 por 10 votos a favor, 2 en contra y 2 abstenciones rebautizar el edificio con el nombre de Adolfo Suárez. Solo quedaba pendiente la ratificación final por parte del Ayuntamiento que se daba por segura.
Sin embargo, la alcaldesa del Partido Popular enterró la propuesta en el fondo de un cajón y no la tramitó. "Ahí comenzó todo. Si se hubiera ratificado en aquel momento, no estaríamos como estamos", dice un profesor del centro que prefiere no dar su nombre "porque las cosas ahora están muy mal".
Dos años más tarde, después de que la alcaldesa tuviera que dimitir al ser imputada por cohecho, el gobierno municipal pasó a manos del PSOE con el apoyo de Ciudadanos. En ese momento el Consejo Escolar, que nunca recibió una respuesta a su petición anterior, volvió a aprobar el cambio de denominación del centro. Esta vez, según aseguran fuentes presentes en aquellas reuniones, se intentó despolitizar aún más la iniciativa buscando el nuevo nombre fuera del mundo de la política.
Finalmente, se eligió la figura de la poetisa cartagenera Carmen Conde, integrante de la Generación del 27 y primera mujer que ingresó en la Real Academia Española de la Lengua. El alcalde llevó la propuesta al pleno municipal, pero resultó rechazada con los votos del PP y Ciudadanos.

Tercer intento

En el último año la tensión no ha hecho sino crecer. Un grupo de padres, madres y profesores está presionando para impedir el cambio de nombre. Ninguno de ellos ha querido atender a las llamadas de este diario, aunque encontramos sus razones en el texto que acompaña a la recogida de firmas que han iniciado en internet. En él aseguran que no saben si "fueron personas de izquierdas o de derechas" los que decidieron llamar "José Antonio" al colegio y se preguntan: "¿A quién ofende que el colegio se llame así? A mí sólo me trae buenos recuerdos y un sentimiento de unión con un pueblo que crece continuamente".
Aun así, el Consejo Escolar ha vuelto a aprobar el cambio, eligiendo esta vez como alternativa un nombre todavía más aséptico, "CEIP La Vía Verde", y lo ha remitido al Ayuntamiento para su ratificación.
Juan Lorenzo Mendoza, concejal de Educación de Fuente Álamo, confirma a eldiario.es que llevará la propuesta al próximo pleno y que su grupo, el socialista, votará a favor de la nueva denominación, como también hizo la vez anterior: "La legislación educativa establece que el Consejo Escolar es el competente para tomar estas decisiones y que el Ayuntamiento debe ratificarlo salvo en casos de enorme excepcionalidad. Igualmente está vigente la Ley de Memoria Histórica. Se trata, por tanto, de cumplir las leyes".
Todo indica, sin embargo, que el PP y Ciudadanos se preparan para volver a defender el mantenimiento del nombre del fundador de la Falange. Tanto el portavoz popular, Bartolomé Rabal, como el de la formación naranja, José Antonio Oliver, se han negado a responder a las llamadas y los mensajes reiterados desde este diario para conocer su posición sobre este tema. "No sabemos qué van a hacer", admite el concejal de Educación.
Mientras tanto, uno de los profesores que defiende la iniciativa recuerda que la Ley de Memoria Histórica prohíbe exaltar en edificios públicos la figura de personas vinculadas a la dictadura. Otro compañero añade un argumento más para defender el cambio de nombre: "Los niños nos preguntan por qué se llama José Antonio y no sabemos qué decirles. Tampoco podemos hacer como el resto de los centros que celebran el día de su patrón y construyen actividades educativas en torno a su persona. Se trata de dotarlo de una identidad y de alejarlo de cualquier duda o sospecha".

Goirigolzarri teme que la acción se derrumbe tras la fusión Bankia-BMN mientras Guindos solicita una salida honrosa para Egea


MADRID.- José Ignacio Goirigolzarri asumió la Presidencia de Bankia en mayo de 2012 con un objetivo: devolver los 22.424 millones de euros de ayudas públicas (36.000 millones si se incluyen los activos transferidos a la Sareb). El sueño duró menos que un caramelo a la puerta de un colegio o, mejor, hasta que el FROB puso el caramelo en el mercado, a finales de febrero de 2014. El Estado vendió el 7,5% de la entidad por 1.304 millones de euros y el beneficio fue de 136 millones.

Un resultado muy pobre si tenemos en cuenta el objetivo primero: devolver los 22.424 millones. Y eso que la cotización de la entidad superaba los 1,5 euros por título, algo tan insólito que no ha vuelto a suceder. Precisamente, ése ha sido el empeño de Goiri: trabajar para que la cotización alcance, al menos, esos 1,5 euros por título que permita repetir la ‘gesta’ de febrero de 2014.
En estas estábamos cuando saltó el anuncio del matrimonio Bankia-BMN. Una operación a la que Goiri siempre se opuso. Efectivamente, incorporar Banco Mare Nostrum daría lugar a sinergias geográficas, pero nada más. Los resultados de 2016 muestran una entidad en declive cuya absorción podría dañar la cotización de Bankia. Justo lo que Goiri quiere evitar a toda costa, según cuenta hoy http://www.hispanidad.com.
Piensen que el 65% de Bankia que posee el FROB vale ahora mismo en Bolsa unos 8.250 millones de euros, muy lejos de los 22.424 millones recibidos aunque sumemos los 1.838 millones que ya se han devuelto, dividendos incluidos.
Pero donde hay capitán… porque fue el mismísimo Luis de Guindos el que dio la orden tras fracasar su búsqueda de voluntarios para hacerse con BMN. La fusión con Bankia se hará, sí o sí. Lo cierto es que la situación de Bankia es mejor ahora que hace un año, cuando no contaba con un capital CET1 ‘fully loaded’ del 13,37% con el que cerró el primer trimestre de este año. De hecho, la entidad confía en terminar 2017 con una tasa cercana al 14%, muy superior al objetivo del 12% y que podría permitir, en palabras del Ceo, José Sevilla, adelantar la devolución de las ayudas públicas.
“Vamos a ver cómo quedan los números teniendo en cuenta la fusión con BMN”, señaló durante la presentación de resultados del primer trimestre.
Conclusión: Goiri tiene motivos de sobra para temerse lo peor, esto es, que la absorción de BMN entorpezca la devolución de los 22.424 millones recibidos. Recuerden que el plazo establecido por el Gobierno para la privatización de Bankia expira a finales de 2019.
Por cierto, el ministro de Economía ha pedido que su amigo Carlos Egea tenga una salida honrosa. Y aunque todavía es pronto para conocer el futuro inmediato del presidente de BMN tras la fusión con Bankia, según el Ceo Sevilla, la petición de Guindos significa dos cosas: salida y honrosa. Seguro que se cumplen las dos. Goiri es un caballero.

Cinco magistrados presentan un recurso que podría evitar el traslado del juez Eloy Velasco a la Sala de Apelaciones de la Audiencia Nacional

VALENCIA.- La admisión en la nueva Sala de Apelaciones de la Audiencia Nacional ha sido solicitada por muchos jueces, pero hay dos que, con las bases de méritos en la mano, lo tienen hecho. Son Enrique López y Eloy Velasco, ambos tienen la condición de especialistas en la materia, según adelanta hoy Valencia Plaza.

Sin embargo, cinco magistrados de la Sala de lo Penal han presentado un recurso de reposición ante el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ). Los recurrentes se consideran excluidos por un defecto de falta de previsión legal.

De prosperar este recurso, los dos magistrados que se verían afectados serían Enrique López, actualmente en la Sala de lo Penal, y Eloy Velasco, con plaza en un juzgado Central de Instrucción de la Audiencia Nacional.

Este recursos podría dejar a Velasco en su actual plaza, es decir, como juez instructor del caso Púnica y de la Operación Lezo, lo que supondría que deberá seguir investigando al expresidente de la Generalitat y exministro de Trabajo Eduardo Zaplana. Cabe señalar que Eloy Velasco fue alto cargo de la Generalitat mientras Zaplana la presidía, por lo que podría, si no se aparta él mismo, ser recusado si cita a declarar al exministro.

El recurso

La discrepancia viene por la especialización. En el recurso al que ha tenido acceso este periódico, los magistrados exponen: "Los recurrentes superamos las pruebas de especialización en el orden jurisdiccional penal, convocadas por el Pleno del CGPJ por Acuerdo de 30 de junio de 2011. El nombramiento como magistrados especialistas en el orden jurisdiccional penal se llevó a cabo en diciembre de 2012. Posteriormente las sentencias del Pleno de la Sala Contencioso Administrativa del Tribunal Supremo de 19 de julio de 2013 anularon la convocatoria, por no contar con la preceptiva habilitación legal".

Pero pese a la anulación, la misma sentencia decía que: "Ello no obsta para que la superación de las mismas por los magistrados pueda ser apreciada como un mérito cualificado para su promoción en la carrera judicial, que tenga en cuenta la objetividad y rigor de las referidas pruebas".

También explican que el CGPJ podría haber convocado las pruebas otra vez, pero que nunca lo ha hecho, aunque dentro de las bases del concurso se lee que la "provisión de plazas de la Sala de Apelación de la Audiencia Nacional se resolverá a favor de quienes, con más de quince años de antigüedad en la carrera, hayan prestado servicios al menos durante diez años en el orden jurisdiccional penal, prefiriéndose entre ellos a quienes ostenten la condición de especialista".

Por ello, en su recurso, añaden que pese a las sentencias expuestas del Pleno de la Sala Contencioso Administrativa del Tribunal Supremo "el concurso de traslado se convoca en el Acuerdo, que se impugna, sin que el Consejo General del Poder Judicial haya desarrollado esas pruebas, ni reconocido las ya realizadas. Sin embargo indica expresamente que se preferirá a quienes ostenten la condición de especialista, como si actualmente fuese posible la existencia de especialistas". 

Y apostillan: "Ignoramos si con ello se pretende aludir a quienes accedieron a la condición de magistrado mediante pruebas de selección en el orden civil y penal, pruebas que a diferencia de las que nosotros superamos no estaban previstas para acceder a la condición de especialistas, no permitían el acceso a quienes ya ostentaban la condición de magistrados y, en cualquier caso, están incursas en el mismo defecto de falta de previsión legal".

La Región experimenta un crecimiento económico del 3,1% hasta marzo

MADRID.- La Región de Murcia, con un crecimiento del 3'1%, se encuentra, junto a Baleares, Canarias, Madrid, Valencia y Navarra, entre las comunidades que registraron una tasa superior a la media nacional (3%) durante el primer trimestre del año, informó este miércoles la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (Airef).

En un informe dado a conocer este miércoles, la entidad que supervisa las cuentas públicas muestra que crece la economía en todas las comunidades autónomas, tal y como muestran los PIB de cada una de ellas en sus tasas interanuales.
Baleares, con el 4,2 por ciento de expansión; Canarias, con el 3,7 por ciento; y Madrid, con el 3,6 por ciento, son las tres con mejor evolución a lo largo del primer trimestre del año y en comparación con el mismo periodo de 2016.
Comunitat Valenciana y Navarra (3,3 por ciento en ambas) y Murcia (3,1) son los otros tres territorios con un crecimiento económico superior a la media nacional que estipula la AIReF, un 3 por ciento.
Las demás se quedan por debajo de este porcentaje, aunque en los casos de Cataluña y de Andalucía por poco, ya que se ubican en el 2,9.
En la comparación con el anterior trimestre, todas las comunidades salen ganando, especialmente Baleares, con un 1,2 por ciento de mejora en números PIB. A escasa distancia aparecen Madrid y Navarra, las dos con el 1,1.
Aragón y Cantabria, por su parte, son las que registran una mejora más leve a tenor de las cifras de la AIReF, toda vez que ambas ofrecen una tasa intertrimestral del 0,4 por ciento.

La presidenta socialista de la Asamblea Regional da un voto de confianza a López Miras (PP)

MURCIA.- La presidenta de la Asamblea Regional, Rosa Peñalver, dijo este miércoles durante la toma de posesión de Fernando López Miras que "se acabaron los días turbulentos" en la Asamblea Regional, pero, como órgano deliberativo que es, "deben seguir habiendo días de intensidad en confrontación y choque de opiniones".

Peñalver deseó suerte a López Miras para una tarea de tanta responsabilidad, ya que su éxito " va a ser al final el de la Región, todo lo demás, la capacidad, el nivel y la preparación debo presuponérselo, y yo se lo presupongo por supuesto".
Del debate parlamentario remarcó que es "riqueza, y al final de eso salen decisiones que pueden ser unánimes o no, pero que recogen mucho mejor el sentir mayoritario de esta región, que es plural, diversa y rica".

Alberto Garre: «La regeneración no depende de Miras, sino del presidente de España»


MURCIA.- El ex presidente de la Región de Murcia Alberto Garre consideró este miércoles que el nuevo regidor autonómico, Fernando López Miras, necesitará el apoyo del PP a nivel nacional para acabar con la corrupción, ya que "la regeneración no depende del nuevo presidente de la Región de Murcia, eso depende del más mayorcito presidente de la nación de España".

Garre hizo esas declaraciones a los medios de comunicación al finalizar la toma de posesión de López Miras, que tuvo lugar en la mañana del miércoles en el Palacio de San Esteban de Murcia y en el que participó la vicepresidenta del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría.
El ex presidente señaló que sus impresiones tras la toma de posesión son "las mismas que pueda tener cualquier murciano" en un momento en el que "hay muchas interrogantes".
No obstante, consideró que cuando juró el cargo el anterior presidente, Pedro Antonio Sánchez, que dimitió el pasado 4 de abril tras su imputación en el caso Auditorio y antes de la celebración de una moción de censura contra él, "estaba en unas circunstancias mucho más difíciles de las que tiene el presidente López Miras y, por lo tanto si a aquel se le dieron cien días, al menos 101 se le pueden dar a López Miras".
"Lo que queda de legislatura dependerá mucho del ánimo y la voluntad política que tenga el actual presidente", consideró, e insistió en que para cumplir sus compromisos necesitará el apoyo del Gobierno de la nación, sobre todo, "para erradicar algo que tanto daño está haciendo a la democracia como es la corrupción política".
En ese sentido, insistió en que "la regeneración no depende del nuevo presidente de la Región de Murcia, eso depende del más mayorcito presidente de la nación de España".
Sobre el discurso que ha realizado la vicepresidenta, subrayó que deberá "ratificarlo con hechos" y lamentó que el aumento presupuestario que experimentó la comunidad autónoma durante su mandato, en 2015, "se ha perdido en dos años".
Por último, aseguró que "hoy por hoy" no se plantea volver a la política, ya que está "muy feliz" de volver a ejercer la abogacía, pero "eso no quita para que si algún día siento que la sociedad a su vez necesita de personas que pongan su hombro y su apoyo y que yo vuelva a la política, lo haré".
En cualquier caso, insistió en que "estas cosas hay que pensárselas mucho" y reiteró la idea de dejar pasar al menos 101 días para valorar la actuación del nuevo presidente.

Podemos anuncia el inicio del proceso para elegir al próximo secretario regional

MURCIA.- El Consejo de Coordinación de Podemos en la Región de Murcia convocó un Consejo Ciudadano Autonómico para este domingo, en el que se aprobará el calendario de la próxima Asamblea Ciudadana de Murcia, a celebrar el próximo mes de junio.

La propuesta es que se abran las urnas digitales entre los días 13 y 19 de junio y se conozcan los resultados el día 21. Ese día se conocerá la composición de la nueva Comisión de Garantías, Consejo Ciudadano Autonómico y la próxima Secretaría Regional del partido en la región.
El anuncio, realizado por el secretario general de Podemos en la Región, Óscar Urralburu, acompañado del secretario de Organización, Antonio Urbina, se ha realizado tras la toma de posesión del presidente Fernando López Miras, "y una vez se ha cerrado el falso la crisis institucional en la que ha estado sumida la región en los últimos meses".
Tras el Congreso de Vistalegre II, el pasado 12 de febrero, "llegó la investigación de Pedro Antonio Sánchez, con lo que ha resultado imposible adaptar los acuerdos alcanzados en el congreso estatal al mismo tiempo que otras CCAA como la Comunidad Valenciana, Castilla-La Mancha, Castilla y León o Navarra, que lo harán el próximo 22 de mayo".
La apertura de las urnas digitales de la Asamblea Ciudadana Regional coincidirá con las de Canarias y Baleares, "lo que permitirá reducir costes y mejorar las garantías del proceso".
Por otro lado, el secretario de Organización de Podemos RM, Antonio Urbina, ha señalado "que confía en una realización del proceso de forma democrática, como lo establecen los mecanismos del partido donde la democracia se trabaja de abajo a arriba".
En el mismo sentido, Urralburu subrayó que ya se ha empezado a trabajar formalmente para alcanzar "una candidatura de unidad y consenso que refleje las distintas sensibilidades que configuran Podemos en la Región de Murcia, y nos permita trabajar desde el mandato de humildad y unidad planteado desde las bases".
Finalmente, Urbina explicó que la propuesta para el proceso se realizará de acuerdo al siguiente calendario, que ha de ser ratificado por el CCA el próximo domingo: 26 de mayo al 4 de junio, presentación de documentos provisionales, transacciones y celebración de los diferentes debates; 9 de junio, Asamblea Presencial de presentación de diferentes candidaturas de forma pública a la ciudadanía; 10 al 18 junio, periodo de Campaña electoral; 13 al 19 de junio votaciones; y 21 de junio, proclamación de los resultados.

Un C's entregado pide al nuevo presidente Miras diálogo y consenso para afrontar los grandes retos de la Región

MURCIA.- Ciudadanos pidió hoy al nuevo presidente regional, Fernando López Miras, que base su mandato en el diálogo y el consenso con los grupos de la oposición “para afrontar con garantías los grandes retos de la Región, que pasan por el agua, las infraestructuras y la financiación autonómica”. 

El portavoz naranja, Miguel Sánchez, deseó al presidente “acierto, porque sus aciertos serán los de todos los murcianos”, al tiempo que le pidió que el ofrecimiento de mano tendida que ha vuelto a realizar “sea real y se convierta en un presidente pactista, de consenso y diálogo con la oposición”.
Sánchez considera que “ahora es el momento de dejar a un lado los problemas partidistas y personales para afrontar unidos la reivindicación en Madrid de la solución a los asuntos que preocupan a los murcianos”. 
El portavoz de Cs también recordó a López Miras que “no cuenta con mayoría absoluta y no hay pacto con Cs”, por lo que “todos los problemas y retos de la Región deberán pasar por la Asamblea Regional, y ahí es donde se verá si realmente esa mano tendida es real y no una mera promesa”.

Todo huele a PAS en el discurso de toma de posesión del lorquino López Miras como nuevo presidente de la CARM


MURCIA.- El nuevo presidente del Gobierno de Murcia, Fernando López Miras (PP), dijo este miércoles tras jurar su cargo en la sede de la Presidencia de la Comunidad Autónoma que no será un presidente "de conflictos" y que el objetivo de su mandato es "dar respuesta a los problemas" de los ciudadanos de esta región.

Arropado por la vicepresidenta del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría, el séptimo presidente de Murcia tomó posesión cuatro días después de ser investido por el Parlamento regional en segunda votación, con la abstención de C's, y subrayó que tiene por delante muchos retos, que afronta "con valentía y con ambición".
"Llevamos demasiado tiempo perdido y la región no puede esperar ni un minuto más", advirtió López Miras, quien estuvo acompañado por su antecesor, Pedro Antonio Sánchez, que dimitió el 4 de abril al ser investigado en los casos Púnica y Auditorio.
El presidente subrayó que "ésta debe ser la legislatura de la reducción de impuestos, de la creación de empleo y de la libertad económica", refrendó su apuesta por el turismo e hizo hecho hincapié en que trabajará con el tercer sector en la lucha contra la pobreza.
El nuevo gobierno, según López Miras, trabajará para que los servicios públicos "sean sostenibles, más modernos, cercanos y eficaces", al tiempo que pondrá su empeño en mejorar la sanidad, garantizar una educación "libre y de calidad" y reforzar las políticas ambientales.
"Juntos lograremos solucionar los problemas de agua y de infraestructuras, y colaboraremos para establecer un nuevo sistema de financiación autonómica justo", recalcó mirando a Sáenz de Santamaría.
Sobre financiación, criticó que hoy en día cada murciano reciba mucho menos que el resto de los españoles para hacer frente a servicios públicos, a la educación, a la sanidad, y a la atención social.
Asimismo, abogó por un gran pacto nacional del agua "que aborde con valentía y responsabilidad" el problema, abandonando planteamientos partidistas en el que los partidos "digan en qué lado y de parte de quién están".
Pidió a la vicepresidenta que contribuya, ante los respectivos ministerios, a que se solventen los obstáculos para la puesta en marcha de infraestructuras importantes para la región, como la alta velocidad, el aeropuerto de Corvera o el Corredor Mediterráneo.
"Tenemos ante nosotros veinticinco meses de retos, de trabajo, de entrega y de dedicación absoluta a la Región", concluyó.
La toma de posesión convocó a los expresidentes del PP Pedro Antonio Sánchez y Alberto Garre; a la presidenta de la Asamblea Regional, Rosa Peñalver, y a los portavoces de todos los grupos parlamentarios, excepto el PSOE, junto a otros representantes institucionales, empresariales y sindicales de Murcia.

Energía mantiene a las familias numerosas como beneficiaras del bono social

MADRID.- El ministro de Energía, Álvaro Nadal, ha anunciado hoy que las familias numerosas se mantienen como beneficiaras del bono social en el borrador del real decreto que regulará estas ayudas, pero ha advertido de que "no se van a financiar lujos".

"No se va a poner el bono social para calentar la piscina climatizada, por poner un ejemplo un tanto absurdo. El bono social es para niveles de consumo habituales en una familia con ese número de miembros", ha dicho Nadal en declaraciones a los periodistas en el Congreso, en las que ha recalcado que todos los consumidores "van a tener limitado el consumo bonificado".
El Ministerio de Energía ha remitido hoy a la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), para su preceptivo informe, el borrador del nuevo reglamento, que crea una nueva categoría de consumidores vulnerables, para los que se prevé un descuento del 40 % en la factura eléctrica, y establece que a los consumidores atendidos por los servicios sociales no se les podrá suspender el suministro.
La bonificación del 40 %, para consumidores vulnerables severos, está pensada para aquellos hogares con rentas inferiores al 50 % de los umbrales establecidos para los consumidores vulnerables.
El ministro ha detallado que para que un consumidor sea considerado vulnerable y pueda acogerse al bono social y tener acceso a un descuento del 25 % en su factura, se tendrá en cuenta el nivel de renta de su unidad familiar referido al Indicador Público de Renta de Efectos Múltiples (IPREM).
De esta forma, podrán acceder al bono social una unidad familiar sin menores a cargo que tenga una renta anual menor o igual a 1,5 veces el IPREM; una unidad familiar con un menor a cargo que tenga una renta anual menor o igual a 2 veces el IPREM y una unidad familiar con dos menores a cargo que tenga una renta anual menor o igual a 2,5 veces el IPREM.
Estos umbrales de renta se verán incrementados en 0,5 veces el IPREM para las víctimas de violencia de género, víctimas del terrorismo y para aquellos hogares con algún miembro con una discapacidad superior al 33 %.
Además de las familias numerosas, podrán acogerse al bono social aquellas unidades familiares en las que uno de sus miembros sea pensionista del Sistema de la Seguridad Social por jubilación o incapacidad permanente, percibiendo por ello la cuantía mínima.
Se crea también la categoría de consumidores en riesgo de exclusión social, que serán aquellos consumidores vulnerables severos que, por sus especiales circunstancias, estén siendo atendidos por los servicios sociales, a los que no se les podrá suspender el suministro eléctrico.
En el caso de los consumidores vulnerables y vulnerables severos se amplía de 2 a 4 meses el plazo para que, en caso de impago, una comercializadora pueda proceder a la suspensión del suministro.
Además se refuerzan las obligaciones de información para los consumidores y, en caso de impago y con carácter adicional a los dos requerimientos que se venían exigiendo hasta ahora a las comercializadoras, éstas deberán además informar al consumidor en el momento de producirse el impago y 15 días antes de proceder al corte de suministro.
Las administraciones competentes en materia de política social tendrán además un listado actualizado de las suspensiones previstas del suministro eléctrico.
Nadal ha considerado que todos los grupos políticos verán reflejados sus propuestas en este borrador, ya que se han tomado "ideas de todos" y "viene a ser una combinación de todos ellos".
Una vez que cuente con el informe de la CNMC y de la Comisión Europea, el Gobierno pasará a la tramitación del real decreto, que Nadal ha estimado que "eso llevaría muy poco tiempo".

Los agricultores murcianos solicitan un encuentro urgente con la vicepresidenta del Gobierno para tratar el problema de la falta de agua en verano

MURCIA.-El sector agrícola murciano ha pedido hoy por carta a la vicepresidenta del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría, una reunión urgente la próxima semana para tratar el problema de la falta de agua del campo de cara al verano.

Los representantes de los agricultores tenían pensado reunirse hoy con ella aprovechando su estancia en Murcia para asistir a la toma de posesión de Fernando Lopez Miras, pero la vicepresidenta ha tenido que marcharse urgentemente a Madrid para poder estar en la votación de los presupuestos generales del Estado, por lo que le entregaron una carta en la que resumían además la situación del campo.
En este sentido, el presidente de la federación de cooperativas agrarias murcianas FECOAM, Santiago Martínez, ha dicho que le habían pedido voluntad política para que se acorten los plazos administrativos de un trámite que deben cumplir para abrir pozos de sequía como es el trámite de impacto ambiental, ya que mientras corre el tiempo sus campos se quedan sin poder regar.
Martínez también criticó con dureza al presidente de la Confederación Hidrográfica del Segura (CHS), Miguel Ángel Ródenas, por hacer dejadez de su autoridad en perjuicio del sector dado que con un decreto de sequía en la mano como él tiene no ha permitido abrir los pozos que son necesarios cuando tiene potestad para ello.
El próximo viernes el sector tiene previsto mantener una reunión en Murcia para analizar la situación, tras lo que el 15 de mayo viajará a Madrid y entre sus previsiones se encuentra poder abrir a final de mes aquellos pozos de extrema necesidad que no requieren de impacto ambiental.

Antonio Meca (C's) solicita al alcalde de Lorca una reunión informativa con los redactores del avance del proyecto PEPRICH

LORCA.- Ciudadanos por boca de su concejal Antonio Meca propone al alcalde de Lorca, Francisco Jódar (PP), un acto explicativo y de debate sobre los aspectos más relevantes del proyecto de rehabilitación del casco histórico de Lorca.

Así, Ciudadanos recuerda que el pasado 24 de febrero se aprobó por parte de la Junta de Gobierno Local el avance del nuevo Plan Especial de Protección y Rehabilitación Integral del Casco Histórico (PEPRICH) de Lorca que, "una vez publicado conforme a procedimiento, ha quedado en fase de exposición pública durante la cual se podrán presentar por parte de la ciudadanía e instituciones interesadas las propuestas y sugerencias que estimen oportunas, sin perjuicio de los informes preceptivos que reglamentariamente corresponda aportar al expediente en tramitación para la definitiva aprobación, en su momento, del mencionado PEPRICH", explica el concejal de C's, Antonio Meca.
En todo caso, el contenido de éste plan se integra en un documento de alta complejidad técnica y formal, y que en esta fase de su desarrollo son los aspectos esenciales marco los que determinarán la evolución y conclusión del mismo, aclarando Meca que "desde éste Grupo Municipal consideramos que es el momento adecuado para la máxima y eficaz difusión y aclaración de esos aspectos esenciales, cuyo conocimiento en extensión, profundidad y precisión, así como en la interpretación y análisis de las propuestas planteadas en este momento, tienen su fuente más adecuada en el equipo redactor del citado documento, mucho más allá, sin duda, de las interpretaciones y conclusiones particulares que puedan derivarse de la lectura y análisis del mismo, por muy profunda que éste sea".
Desde el Grupo Municipal han solicitado que se proceda a la organización de un encuentro de ciudadanos e instituciones y órganos interesados (grupos políticos, organizaciones empresariales, sociales, etc.) con el equipo redactor del PEPRICH, al objeto de que éste pueda exponer y aclarar el contenido del documento, sobre todo en sus aspectos generales y esenciales, estableciendo seguidamente un primer foro de debate que puede ser enriquecedor en ideas y sugerencias para el proyecto definitivo.
El edil de Ciudadanos indica que "en lugar adecuado podría ser el salón de actos del Centro de Desarrollo Local o del Centro Cultural, y la fecha debería dejar margen suficiente para no limitar la presentación formal de alegaciones al documento por parte de los interesados."

La gente contra el Mar Menor / José Antonio Martínez-Abarca *

He visto enormes cerdos muertos, patas arriba, viajando rodantes por el río Segura. Eso era la rigurosa normalidad en el río Segura hace treinta, cuarenta años. A este tipo de cerdos navegantes se los llamaba en la huerta “embotinchaos”. Morían por la peste africana o alguna otra enfermedad y la gente los arrojaba a la escasa corriente cuando no miraba nadie. 

O cuando miraban todos, daba igual. Se les decía “embotinchaos” porque ya estaban hinchados por los gases mortorios cuando se los columpiaba a cuatro manos para tirarlos describiendo una graciosa parábola. La acción del sol y las bacterias acuáticas los transformaba en obscenas pelotas blanquecinas. Era un espectáculo considerablemente decadente. Murcia, qué hermosa eras.

Terminaban varados en invierno pudriéndose en las playas de Guardamar (he visto cosas que vosotros, delicados “millenials”, no creeríais) como cetáceos venidos de la tierra, y los paseantes los evitaban. Los evitaban normalmente. Cuidado con el cerdo. Nadie decía nada importante al respecto. No había escándalo social. Era la normalidad de nuestro Medio Ambiente hace telediario y medio. Llevamos aún menos tiempo reparando en que existe el Medio Ambiente que siendo ricos.

 Como aún dice mi ama Pascuala: “hay que acordarse de lo de atrás”. Lo de atrás del río Segura era con frecuencia tétrico. Luego llegó la era siniestra de los vertidos químicos. La espuma con olor a huevos podridos nevaba en copos sobre la ciudad, los días de brisa. El curso del Segura desde Cieza, visto desde el aire, parecía el de una tierra a punto de afeitarse. Salimos hasta como pregunta fácil del juego del trivial: “qué sucio río pasa por Murcia”.

Y se logró, sin embargo, acabar con todo aquello. Lo lograron los políticos, no la sociedad. Hay que aclararlo, para no mejorar la historia. Aquello del Segura no era un castigo secular del Cielo ni un costumbrismo ante el que sólo cabía encogerse de hombros. Yo he visto manifestaciones contra los olores del río Segura en Murcia… donde los manifestantes venían todos de Alicante. Los murcianos los mirábamos pasar con curiosidad, apoyados en farolas. 

Hicieron falta obras para acabar con aquella vergüenza que había trascendido hasta a los juegos de mesa, por supuesto. No se escatimó en algunos trucos tampoco, como el de las bacterias que comen bacterias. Pero sobre todo hizo falta aplicar con “tolerancia cero” la violencia legítima de las leyes. Al que vertiera se le caía el pelo. Multa o incluso cierre de empresa. Ese es el lenguaje que entendieron por fin los murcianos, incapaces tradicionalmente de ocuparse de sus propios asuntos, y de su río.

Habrá que hacer exactamente lo mismo en el asunto del Mar Menor. Partir, por supuesto, del principio de que los murcianos no pueden gestionar su destino, de nuevo, en algo tan importante. Si quieren los políticos, que “los colectivos” aporten sus opiniones para la Ley Integral sobre el Mar Menor que se prepara en la Asamblea. Pero no hay por qué tener en cuenta esas opiniones de parte, interesadas o directamente insolventes. Cuentan las opiniones de los expertos serios en Medio Ambiente, y no, tampoco, las de los cuatro ecologistas de bocata y chancla. 

El Gobierno Regional, el Ministerio, Costas, todos los actores oficiales implicados me consta que van en serio esta vez. Porque no les queda más remedio, pero van. El mundo entero está vigilando, tras haber sido noticia internacional. Hay que borrar para siempre esa imagen negativa haciendo algo ejemplar, modélico. Las únicas opiniones que cuentan aquí son las de los que saben cómo sanear y preservar definitivamente la laguna. No las de los regantes y grandes exportadores agrícolas que, con un desparpajo extraordinario, se ponen al frente de manifestaciones de protesta por un estado del Mar Menor que ellos mismos han fabricado.

Esto es un asunto capital no ya para el turismo, no ya para el Medio Ambiente, sino para la marca “Región de Murcia” (esto es, marca España) en todo el planeta. Si hay que acabar por completo con la agricultura en la zona, se acaba por razones de Estado. Si es posible, según los expertos, cultivar de otra forma razonable sin peligro alguno, sea. Si hay que abrir la laguna al Mar Mayor lo suficiente para que exista una verdadera regeneración, ya se está tardando. Lo tendrán que decidir, ya, los expertos de verdad, no “la gente”. 

Y los políticos, a ejecutarlo. Y si al guirigay de intereses diversos no le gusta la solución definitiva al Mar Menor que den los que deben darla, una ración de absolutismo ilustrado no vendría nada mal. La gente, esa a la que se supone que hay que “escuchar”, ya ha hecho lo que le ha dado la gana durante demasiados años. El Mar Menor de aquellas imágenes imborrables de hace unos meses es el resultado directo de “la gente”.


(*) Columnista

La quimera de una inmigración incontrolada / José Luis Manzanares *

 Tanto el “Brexit” como el triunfo de Donald Trump en los Estados Unidos tienen algo que ver, o mucho, con la inmigración indiscriminada. De un lado estaban las decenas de miles de acampados en los alrededores de Calais, a la espera de poder saltar hacia el Reino Unido. De otro, la permeabilidad de la larguísima frontera entre Estados Unidos y Méjico. Aunque sea políticamente correcto ponerse siempre al lado de quienes huyen de las guerras o simplemente de la miseria en sus países de origen, la verdad es que nadie tiene derecho a irrumpir sin permiso en la casa del prójimo.

Tras un cierto tiempo de puertas poco menos que abiertas de par en par por iniciativa de la canciller alemana Merkel, y después de haber llegado casi un millón de inmigrantes o fugitivos en un solo año, hubo que recurrir a los férreos controles fronterizos, incluidos muros y vallas, siguiendo el ejemplo de aquellos países que, como Hungría, se opusieron desde un primer momento a una iniciativa tomada a sus espaldas, poco acorde con la legislación europea y fuente de muy diversos problemas.

La multiculturalidad no es necesariamente una bendición y la integración en la sociedad de acogida no ha resultado tarea sencilla. Londres, París y Bruselas, entre otras capitales europeas, cuentan con barrios que son verdaderas ciudades dentro de otra, con sus propias costumbres, generalmente musulmanas, y el rechazo generalizado hacia una policía y otras instituciones vistas como ajenas. Y en Berlín tenemos el distrito de Kreuzberg, que viene a ser desde hace varias generaciones un enclave turco.

Las causas del populismo xenófobo o simplemente opuesto a la inmigración masiva, no variaron con las elecciones en Holanda después de que el nacionalismo de derechas se quedara a la puerta del poder en Austria. Pero es que, además, y volviendo a los Países Bajos, los resultados no han sido tan buenos como hemos querido creer.

Geert Wilders, curiosamente con raíces indonesias, ganó cuatro escaños en el parlamento, mientras que el líder de la minoría vencedora, el liberal Ruttes, perdió nueve y la socialdemocracia se desplomó estrepitosamente. De otro lado, y esto es muy importante, también el programa político del ganador recoge ahora algunas de las medidas restrictivas propuestas por los nacionalistas radicales. 

No nos engañemos. El populismo más o menos xenófobo no es el verdadero problema, sino la consecuencia de esa inmigración al por mayor cuya integración es muy difícil por razones culturales que se corresponden a su vez con dos religiones tan opuestas como el cristianismo y el islamismo.

Aunque los problemas de la inmigración incontrolada y masiva parece que han perdido algo de su actualidad, ahí siguen y, además, produciendo efectos en las políticas de los Estados Unidos, de la Unión Europea y de sus países miembros. 

En los próximos días veremos lo que ocurre con la segunda vuelta de las elecciones francesas, pero las encuestas dan nada menos que un 41% del voto a Marine Le Pen frente a un 59% que se decantaría por el centro izquierdista Emmanuel Macron. El socialismo y la socialdemocracia casi desaparecerían del escenario político.

Vivimos tiempos de cambio, pero con unas líneas bien definidas. Alemania, por ejemplo, no volverá a abrir alegremente sus fronteras aunque la canciller Merkel obtenga otra brillante victoria en los próximos comicios.

Por lo que hace a España, lo de “refugees welcome”, según proclama el cartelón colgado sobre la puerta del Ayuntamiento madrileño, estaría muy bien si fuera más allá de un brindis al sol. Las víctimas de los conflictos bélicos y los desheredados del tercer mundo no sólo vienen a Europa desde Libia o el trampolín de Turquía, jugándose la vida en embarcaciones de mala muerte. Los hay que entran directamente a España tras saltar las vallas de Ceuta y Melilla, pero ignoramos qué gestiones ha hecho o está haciendo nuestro equipo municipal para que, como mínimo, algunos de ellos fijen su residencia en nuestra capital.

Habría que crear nuevos puestos de trabajo efectivo para que no empeorara la suerte de nuestros parados, que son muchos y en ocasiones de larga duración. No se trata de lucirse con bonitos eslóganes, sino de presupuestos y costes. La cuestión es lo suficientemente grave como para no servir de objeto arrojadizo en las contiendas ideológicas o partidistas. Una cosa es hablar para la galería y otra planificar en serio. Una es predicar y la otra es dar trigo.


(*) Consejero Permanente de Estado, Magistrado del Tribunal Supremo (J), Abogado del Estado (J) y Profesor Titular de Derecho Penal.


¿Giro social en la Unión Europea? / Luis de Velasco *

Corría el año 1995 y en abril la Comisión Europea decidió la creación de un denominado Comité de Sabios con el objetivo de presentar a la misma una serie de medidas relacionadas con “el déficit social que se observa” en la construcción europea. Ese comité presidido por la exprimera ministro de Portugal María de Lourdes Pintasilgo se forma inmediatamente y en febrero de 1996 entrega su informe precisamente titulado “Por un Europa de los derechos cívicos y sociales”, texto que finaliza con veintisiete propuestas para lograr ese objetivo que se concreta, textualmente, en la consecución de un “Bill of Rights” con dimensión europea.

Para ello se parte, como afirma el informe, del hecho de que “Europa es un estado social” a través de la realidad a esa fecha de sus Estados miembros, base para un espacio común para esa dimensión social. Se habla de una unión social para “hacer progresar la construcción de la Unión”, una unión ya avanzada en los aspectos económicos y financieros. Se insiste en que esto es “una necesidad urgente” ya que “los derechos cívicos y los derechos sociales son ahora interdependientes”. En resumen, el objetivo es superar el desequilibrio entre lo económico y lo social ya que los países miembros y la unión se presentan siempre al mundo como baluartes y símbolos de la “economía social de mercado”. Estamos en 1996.

No hubo mucho más tras la presentación de este informe hace ya poco más de veinte años. Y sin embargo hasta el inicio de la llamada Gran Recesión hace una década, hubo tiempo y oportunidades para avanzar en esa ambiciosa agenda social articulando políticas comunitarias. No fue posible, por falta de voluntad política, superar las discrepancias internas y por ello la mayoría de los escasos avances producidos lo fueron individualmente. 

A partir de 2007-08 las urgencias, como es bien sabido y sufrido, fueron otras. La austeridad a ultranza, traducida sobre todo en recortes presupuestarios y salariales, lo preside todo. Esta política trae como resultado un crecimiento menor o, incluso muchas veces y en muchos países miembros, un decrecimiento de la riqueza y del bienestar colectivo, un aumento del paro y de la precariedad laboral así como de las desigualdades, tanto de resultados como de oportunidades. 

En suma, una muy grave crisis social especialmente en ciertos países entre ellos España. Todo ello con el correlativo y lógico incremento del malestar y del descontento social con su inevitable corolario de aumento de los populismos y movimientos xenófobos. Lo que era una crisis económica en su origen va mutando y hoy, cuando la economía parece que inicia una tímida y frágil mejoría, se convierte en una crisis política mientras la crisis social permanece y parece de largo aliento.

Es en estas circunstancias cuando, hace una semana, la Comisión Europea reaparece con la propuesta de un giro social. Lo hace en víspera de la segunda vuelta de las elecciones francesas, con las negociaciones del Brexit asomando, con Italia con creciente malestar, con escepticismo europeo creciendo en varios otros países entre ellos el nuestro y, en síntesis, cuando la idea de Europa se asocia por sus ciudadanos cada vez más a mínimos avances sociales asociados a una construcción económica con cada vez más obstáculos y como máquina de producir progreso muy mal repartido. Quizá ahora sirva de algo el informe de ese Comité Pintasilgo en su día relegado a las estanterías del olvido.


(*) Economista del Estado


El Estado de derecho no funciona / Ramón Cotarelo *

Es una convicción generalizada a la vista del estado de la administación de justicia, su principal soporte. La gente normal, la ciudadanía no comprende episodios que pueden tener muy sólidos fundamentos pero resultan escandalosos. Nadie entiende que una tuitera sea condenada a años de cárcel por hacer chistes sobre Carrero Blanco y los fascistas puedan realizar actos públicos de exaltación de sus modales impunemente. 
 
Que los rateros, los autores de hurtos de menor cuantía, los falsificadores de moneda, las bandas de robacoches sean perseguidas, juzgadas y condenadas con celeridad y los presuntos autores de grandes estafas, apropiaciones indebidas millonarias, anden en libertad con procesos que se eternizan y, al final, quedan en casi nada, como ha sucedido con el caso Urdangarin.

Eso es lo que la gente ve, lo que escandaliza y no se entiende, hasta que salen a la luz las maniobras del PP para poner a su servicio el poder judicial y obstruir cuanto pueda la acción de la justicia. Entonces se atan cabos y se va viendo cómo este desastroso estado de cosas no se debe a motivos misteriosos, incomprensibles, genéticos o telúricos sino que se debe al deliberado propósito del partido del gobierno por interferir en la acción de la justicia en su favor, para eludirla en todos los momentos del proceso: impedir que se descubran sus delitos, que son ya numerosos y pinta tienen de ser muchos más; si se descubren, que no se investiguen; si se investigan, que no se juzguen; si se juzgan, que sea por jueces de su orientación política; si es por otros, que los expulsen de la carrera judicial; si son condenados, que los indulten cuanto antes.

Es política de partido: el intento de quedar impune de sus infinitas fechorías, si es necesario, a costa de acabar con la independencia del poder judicial y, por ende, con el prestigio y el respeto de que debiera estar rodeada la administración de justicia. Con esa clave presente, todas las medidas que el gobierno de Rajoy ha tomado (o dejado de tomar) cobran un sentido nuevo porque encajan en el propósito aludido de destruir el Estado de derecho.

Cabe recordar el episodio de los dos jueces afines al PP, Enrique López, quien hubo de dimitir del Constitucional por conducir beodo, y Concepción Espejel, agradecida amiga de Dolores de Cospedal. Ambos empeñados en conocer de causas de la Gürtel y a los que fue necesario recusar porque no se inhibían. Lo mismo que las reformas de Gallardón, de cuando era ministro de Justicia, en especial las tasas judiciales, que trataban de excluir del recurso al juez a la gente con pocos recursos, o sea, casi todo el mundo, el mismo Gallardón que puede ahora acabar investigado por su gestión como alcalde. Y, por supuesto, las reformas propuestas por el inefable ministro Catalá, desde trasladar la instrucción de los jueces a los fiscales hasta aplicar una forma de "ley Berlusconi", reduciendo drásticamente el plazo de instrucción, con lo que numerosos crímenes quedarán impunes.

Todo eso prueba que hay una voluntad política evidente del gobierno de manipular la justicia para impedir que esta acabe haciendo pedazos el partido, imputado en un par de casos. En realidad hay una posible y altamente condenable connivencia entre los políticos, los gobernantes y los presuntos delincuentes, como si fueran gentes de la misma casa y, en buena parte lo son. Algún miembro del gobierno avisó a González de que estaba siendo vigilado. Y el ministro de Justicia actual envía un whatsap al mismo hombre en el que le desea que se le aclaren "los líos", un deseo que tiene la dimensión moral del SMS de Rajoy instando al presunto delincuente Bárcenas a ser fuerte.

Faltaba esta trifulca vergonzosa de los fiscales. La fiscalía es el órgano público encargado de velar por los intereses colectivos y, allí en donde la justicia funciona y los gobernantes son honrados, es una pieza esencial del Estado de derecho. Pero también es el caballo de Troya del poder político en la administración de justicia y lo que estos fiscales -el general y el Anticorrupción- parecen demostrar es que sirven con mayor celo los intereses de los gobernantes que los públicos y que están literalmente al servicio del poder, con el fin de desactivar el efecto de la corrupción del PP. 

En la justicia no hay términos medios: lo que no es justicia, es injusticia. Ahora díganme ustedes con qué ánimo pueden escucharse las habituales sinsorgadas del presidente de los sobresueldos sobre la independencia de la justicia o contemplar la acción de magistrados, jueces y fiscales que no están por encima de toda sospecha. 

Pensando en cómo puede terminar este desbarajuste, se me vienen a la memoria los increíbles planos finales de Zabriskie Point, la película de Antonioni, con la música de Pink Floyd.
 
Dialogar hasta el final

El proceso independentista, con todas sus peripecias, alianzas, sondeos y tensiones, protagoniza la vida política de Cataluña y en buena medida en España. En Cataluña por la densidad e intensidad del debate público; en España por la absoluta ausencia de este. En Cataluña el gobierno y la oposición luchan denodadamente a favor o en contra de la hoja de ruta de la Generalitat. Con la diferencia de que, si esta sabe a dónde va y articula las medidas en ese sentido, la oposición, no sabe qué hacer porque depende de las decisiones de Madrid y en Madrid no hay nadie.

A estos efectos, Madrid es hoy un espectáculo, cercano al teatro del absurdo, ahora que El Español repone La cantante calva, de Ionesco. Una ciénaga o charca de corrupción en donde abundan los batracios, muchos de ellos dirigentes y altos cargos del partido del gobierno (a su vez imputado como tal) en connivencia con sus compinches del dinámico sector empresarial. No son los gestores del Estado, sino sus “captores”, sus expoliadores.

La política española se debate en los tribunales y se practica en las cárceles. Aquí no hay programa de gobierno, ni medidas políticas, ni, probablemente, ideología. Solo hay “sálvese quien pueda”.

La oposición, en sus dos grupos mayoritarios, está más entretenida en despedazarse mutuamente que en formular una alternativa viable al gobierno de la derecha. La dejación de funciones es tan patente e irresponsable que el gobierno confía más en el cainismo de la izquierda que en el apoyo de su gente para dejar intacta su abusiva legislación de la Xª legislatura e imponer sus actuales proyectos, cuando se le ocurra alguno.

En estas circunstancias de vacío político, con referencia a Cataluña, Madrid es la torre del “no”. “No es no” al referéndum, firme acuerdo del PP, C’s y el grupo parlamentario del PSOE. Acuerdo firme y único, pues no va más allá del “no”. Acuerdo de frente nacional que no deja resquicio alguno al diálogo.

En estas circunstancias, mientras Junqueras habla del referéndum en Miami, Puigdemont anuncia que hará una nueva oferta de negociación a Rajoy en vistas a pactarlo. Estas iniciativas catalanas (como la de acudir a Madrid a explicar en algún foro público la posición de la Generalitat), son el modo de actuación de Puigdemont, su estilo. Siempre ha dicho estar dispuesto a la negociación hasta el último minuto. Y así va cumpliendo. Lo que sucede es que, hasta ahora, solo ha conseguido dialogar consigo mismo. Es decir, la nueva oferta que se anuncia es el resultado de una falta de negociación de la anterior que, a su vez, tampoco se negoció, etc.

Puede parecer inútil mantener abierta la vía del diálogo y la negociación hasta el final frente a alguien que no los acepta porque parte de la negación de aquello que se trata de negociar. Puede parecerlo, pero no lo es. El independentismo está muy interesado en demostrar que la independencia no es solamente el objetivo que desea sino también la única salida posible en una situación de bloqueo. La diferencia es sutil, pero no trivial. Habrá un referéndum, bajo la forma que sea y, en ese momento, lo que cuenta son los votos, en especial los de aquellos, convencidos ahora de que el Estado no deja más salida que la opción entre la sumisión y la independencia. 
 
Ese es el objetivo de mantener abierta a toda costa la vía del diálogo y la negociación: legitimar el “sí” a la independencia por la vía del bien mayor y el mal menor al tiempo. De ahí también que, además de insistir en la vía de la negociación, Puigdemont intente pactar con Els Comuns la cuestión del referéndum.

Dialogar hasta el final es el deber de todo gobierno prudente. Si, no obstante, el de la Generalitat no consiguiera cumplir el mandato del Parlamento, será este quien habrá de tomar la correspondiente decisión en el orden que juzgue oportuno.
 
 
 
(*) Catedrático emérito de Ciencia Política en la UNED