domingo, 8 de mayo de 2016

A la segunda va la vencida… / Josep Borrell *

En mi último artículo en estas páginas digitales, dedicado a los problemas que el nuevo gobierno tendrá con la reducción del déficit público que Bruselas le va a exigir, aventuraba que la repetición de las elecciones sería inevitable. Y así ha sido. Vamos a votar una segunda vez, esperando que a la segunda sea la vencida y no vaya a haber dos sin tres, que el refranero da para todas las soluciones.

Pero no, no vamos a votar tres veces, y por lo tanto, de estas elecciones saldrá un gobierno, cualquiera que sea el resultado de esta segunda convocatoria. Y como nuestra Constitución tasa el tiempo máximo disponible para llegar a un acuerdo, no hará falta que ocurra lo de aquel Cónclave en el que encerraron con llave a pan y agua a los cardenales hasta que se pusieran de acuerdo y eligieran un Papa. No sé si la Historia o la leyenda dice que de aquí viene la palabra Cónclave (con quiave, con llave). Y que además tardaron mucho tiempo e incluso algunos murieron en el encierro. Nada hará falta llegar a tanto, porque alguna de las soluciones, vía pactos, que antes pudieron parecer imposibles e inaceptables, ahora serán inevitables.

Repetir las elecciones no es algo que se estile en Europa. No conozco hay muchos ejemplos relevantes, el único que conozco es el reciente de Grecia. Lo que es un fenómeno europeo es la creciente fragmentación de los parlamentos como consecuencia de la aparición de nuevas fuerzas políticas y el ocaso de las tradicionales. Así ha ocurrido en Irlanda, Portugal, Grecia, Italia. Ni en Francia ni en el Reino Unido se puede ya hablar de bipartidismo. En Alemania, después del éxito electoral de Alternativa para Alemania ya hay por lo menos, contando con los socialcristianos bávaros de la CSU, 7 partidos a lo que tomar en consideración.

La diferencia es que en otros países se llega a acuerdos, aunque a veces cueste mucho tiempo conseguirlo como en Bélgica, o los gobiernos duren poco, como hasta ahora en Italia, o los dos grandes partidos se coaligan cuando no les basta el apoyo de un tercer partido minoritario, como en Alemania. Pero nuestra Constitución limita el tiempo para formar gobierno. Y además, una vez investido es muy difícil echarlo. Para formarlo basta una mayoría de votos favorables, aunque estos nos sumen la mayoría absoluta, pero para cambiarlo si que hace falta mayoría absoluta, (176). Y además la oposición tiene que ponerse de acuerdo en proponer un candidato alternativo. Esta norma asegura la estabilidad del gobierno, pero dificulta su formación en circunstancias como las actuales.

De lo ocurrido saquemos la conclusión positiva de que esta situación inédita, por la que nos pasaremos, al menos, 10 meses con un gobierno en funciones, se ha gestionado, hasta ahora, con normalidad democrática.

En otros tiempos, la incapacidad de los partidos para ponerse de acuerdo, hubiera provocado presiones de los poderes fácticos, y borboneos monárquicos, cuando no ruidos sables. Esta vez, nada de eso, la Corona no se ha salido del papel que la Constitución le asigna y además, como Rajoy había tenido la precaución de aprobar el Presupuesto, el gobierno en funciones puede funcionar.

Cierto que tener que la repetición de las elecciones es una pérdida de tiempo y energías ante los problemas urgentes que tenemos que resolver. Pero tampoco es un drama. Más vale volver a las urnas, que embarcarnos en un mal gobierno, débil, dividido y sin un programa coherente.

Sí, pero todo puede seguir igual o casi. En ese caso, como decía antes, lo imposible será inevitable. Pero no es nada seguro que todo siga igual. En realidad, pequeños cambios en el voto y en su distribución territorial pueden producir el basculamiento de una decena de diputados de unos partidos a otros. Y, por ejemplo, habida cuenta de que el PP+ Ciudadanos ya suman 163, bastaría que entre los dos obtuvieran una decena más para que fuera muy difícil impedir que formaran gobierno. Y las encuestas dicen que hay casi un 10 % de electores que están dispuestos a cambiar su voto, lo que es una proporción enorme que puede producir cambios significativos. Pero creo que en este momento las actitudes de muchos electores son muy volátiles y no hay encuestas capaces de anticipar adecuadamente el resultado electoral.

Un acuerdo entre Podemos y Unidad Popular, que así se llama ahora lo que antes fue Izquierda Unida, puede también tener consecuencias electorales importantes. Una de las cuestiones que se van a dilucidar en estas elecciones es quien es la fuerza mayoritaria dentro de la izquierda, si sigue siéndolo la socialdemocracia tradicional o la emergente que surge de la crisis.

Es una cuestión que se plantea en otros países. En Grecia por supuesto, pero también en Italia donde el movimiento 5 Stelles está pisando los talones en las encuestas al Partido Democrático, esa amalgama de ex comunistas, socialistas y democratacristianos inventada para hacer frente al populismo de derechas de Berlusconi.

Es la consecuencia de los cambios sociales provocados por la crisis económica, la globalización y las trasformaciones tecnológicas. En España, las formaciones políticas que han protagonizado la alternancia política durante la segunda restauración borbónica, ya no son mayoritarias. Y las nuevas no son todavía partidos políticos organizados, sino la expresión de un estado de ánimo social generado por una larga crisis económica, insoportables niveles de paro, de la pobreza, de la precariedad y de la desigualdad. El cocktail explosivo de crisis + corrupción no podía dejar de tener consecuencias sobre las estructuras de representación política.

En EE.UU. el fenómeno Trump, de alguna manera el equivalente americano de Berlusconi, refleja la frustración de las clases medias y populares que han visto su nivel de vida decrecer y sus puestos de trabajo deslocalizarse como consecuencia de la globalización. Se dice que el apoyo a Trump y a Sanders es la venganza de los perdedores de la globalización, que no ha tenido efectos positivos para todos.

Cuando digo que algunas soluciones ahora eran imposibles me refiero a la gran coalición a la alemana, con Rajoy. Después de haberle dicho delante de millones de personas que no era una persona decente digna de gobernar, Sánchez no podía a continuación hacerle Presidente del gobierno por activa o por pasiva. O incluso compartir el banco azul. Y Rajoy, atrincherado en su exasperante cantinela de que el PP había ganado las elecciones, confundiendo el mayor número de escaños con tener los apoyos suficientes, no ofrecía al PSOE ninguna opción aceptable. Con Rajoy completamente aislado, Sánchez ha intentado lo que tenía que hacer, un acuerdo de mínimos con los demás, a su derecha y a su izquierda.

No ha podido ser. Creo que Podemos nunca lo quiso. Aunque sea un juicio de intenciones, probablemente le ha interesado más conseguir la hegemonía de la izquierda en una segunda vuelta sumando con lo que queda de Izquierda Unida. Y Ciudadanos no tenía la fuerza suficiente para completar a uno de los dos grandes, que ya no lo son tanto, como hizo CiU con unos y con otros. Si entonces hubiese existido un partido de centro liberal, que no representase intereses territoriales, para completar una mayoría, como ocurre en Alemania y en el Reino Unido, hubiese sido mejor para España que no tener que depender de las exigencias interesadas de CiU.

Pero todo eso ya es Historia, y pretender atraer el voto a base de dilucidar quién es el responsable de esta situación y quien es el que no quiso de verdad formar una mayoría alternativa al gobierno del PP, es un argumento de escaso interés para preparar el futuro Ahora hay que volver a proponer soluciones para los problemas del país, que no son pocos. Y para ello harían falta debates, muchos debates, mal que le pese a Rajoy que ya nos ha dicho que no le gustan.

Sería bueno saber cómo se puede garantizar el equilibrio del sistema de pensiones. Como relanzar la economía para reducir esos insoportables niveles de paro y dar confianza en el futuro a los jóvenes, lo que pasa por una legislación laboral que alíe seguridad y flexibilidad, y soluciones hay donde inspirarse. No basta con decir que se va a reformar el Estatuto de los Trabajadores o que se va a hacer una reforma fiscal justa. Hay que explicar en que consistirían las reformas.

Y tampoco se puede pretender resolver el problema a base de cartas a los Reyes Magos, proponiendo aumentos del gasto público en cuantías desestabilizadoras sin especificar cómo se financiarían ni como se harían compatibles con nuestros compromisos europeos. Las apelaciones rituales a la lucha contra el fraude, (imprescindible) no son suficientes.

Mas que discutir cuanto se van a gastar en la campaña electoral-bis, sería mejor organizar una verdadera discusión de las propuestas sobre las que los electores tienen, tenemos, que escoger. Sabiendo que a la segunda tiene que ser la vencida y que, por tanto, lo que pudo ser imposible puede que sea inevitable.



(*) Ex presidente del Parlamento Europeo


No hay comentarios: