domingo, 10 de enero de 2016

Se publica en la revista científica 'Ecosistemas' el estudio más completo hasta ahora sobre la Huerta de Murcia




MURCIA.- Los profesores-investigadores del Departamento de Ecología e Hidrología  de la Universidad de Murcia, María Rosario Vidal-Abarca Gutiérrez, María Luisa Suárez Alonso y Pedro Gutiérrez González, han revisado en un trabajo, recién publicado en la revista científica 'Ecosistemas', bajo el título"Evaluación de los servicios ecosistémicos de un socio-ecosistema singular a través de la historia: “La Huerta de Murcia”, toda la bibliografía disponible al respecto.

La evaluación de los servicios de los ecosistemas se ha convertido, en las últimas décadas, en un importante marco de trabajo para la investigación socioecológica. El presente trabajo realiza una aproximación a la Huerta de Murcia, como territorio donde históricamente, el ecosistema y la sociedad han co-evolucionado configurando el socio-ecosistema actual. Aunque existen numerosos estudios de distinta naturaleza sobre la Huerta de Murcia, éste es el primer trabajo que la aborda desde la perspectiva integral como socio-ecosistema, analizando la evolución de la provisión de 31 servicios ecosistémicos en los sucesivos periodos históricos, en función de los distintos impulsores de cambio que han protagonizado dichos periodos. 
El análisis de la historia socio-ecológica de la Huerta de Murcia y la provisión de servicios en cada fase, se realizó a través de la revisión bibliográfica, estableciéndose un total de ocho periodos históricos: periodo pre-musulmán (antes del 713), musulmán (713-1243), conquista cristiana (1243-1492), desarrollo en s.XVI (1492-1613), s.XVII (1613-1700), s.XVIII (1700-1799), s.XIX-1959 (1800-1960) y Huerta Moderna (1960-2015). 
Los resultados muestran una destacable variabilidad en la provisión de servicios a lo largo de la historia, siendo en la última fase donde la pérdida de servicios de abastecimiento y de regulación ha sido alarmante frente a un aumento notable de los servicios culturales. 
Los resultados obtenidos pueden aportar información útil para la gestión de este singular socio-ecosistema.
Así, la profesora Vidal-Abarca (en la imagen) advierte que "la percepción actual de la Huerta es un ideal bohemio, un tópico que tenemos en la cabeza, porque la realidad hoy es otra muy diferente, y en general no se es consciente de hasta qué punto se ha degradado". 
«La cimentación de las acequias, los entubamientos, son una barbaridad; no se pierde el agua porque la Huerta ha funcionado como un bosque de ribera, que se inundaba y devolvía el agua al río a través de los acuíferos. Se cumplía así un ciclo hídrico natural que hemos alterado", revela también.
"Para conservar lo que queda hay que establecer un perímetro de protección, delimitar bien la Huerta y definir una estrategia para que mantenga su función", sugiere esta coatura del estudio. "Y si un propietario no puede cultivar o mantener su parcela, habría que buscar fórmulas alternativas, como la cesión de terrenos con alguna compensación", propone. 
"No podemos dejar que cada propietario haga lo que quiera, porque tenemos una responsabilidad con las generaciones futuras", concluye Vidal-Abarca. 

No hay comentarios: