domingo, 29 de diciembre de 2013

La cifra de negocios de la industria murciana creció en 2012 un 15,7 %


MURCIA. La cifra de negocios de las empresas del sector industrial de la Región de Murcia en el año 2012 aumentó, según la última encuesta oficial publicada por el INE, un 15,7 por ciento y alcanzó los 20.097 millones de euros, lo que representa el mayor crecimiento por comunidades autónomas. Frente a ello, la media de España decreció un 0,7 por ciento.

   Además, entre los años 2009 y 2012 la cifra de negocios de la industria regional ascendió un 50 por ciento en la Comunidad, lo que supone, según explicó el director general de Industria, Energía y Minas, Pedro Jiménez, "el mayor incremento del país", ya que el dato regional es cinco veces superior a la media española, que en este periodo fue del 11 por ciento.
   El responsable autonómico destacó lo positivos que son estos datos, ya que "contar con un sector industrial consolidado, capaz de generar crecimiento y empleo en una época complicada como la que hemos atravesado en los últimos años será determinante para que la Región crezca con más fuerza durante los próximos años".
   Asimismo, añadió, "la industrialización, la innovación y la internacionalización son los ejes sobre los que pivota el modelo de crecimiento económico que estamos impulsando desde el Gobierno regional", según han informado fuentes del Gobierno regional en un comunicado.
   En el periodo 2009-2012 los mayores incrementos de la cifra de negocios dieron en los ámbitos de las industrias extractivas, energía, agua y residuos, con un 166 por ciento; la industria química y farmacéutica, con un 32 por ciento; seguido por el sector textil, confección, cuero y calzado, con un 21 por ciento; así como alimentación y bebidas.
   Destaca, también, el crecimiento del empleo en los subsectores de industrias extractivas, energía, agua y residuos (en el que se produjo un aumento del 22 por ciento), alimentación y bebidas (ocho por ciento de incremento), además de textil, confección, cuero y calzado (cuatro por ciento de incremento).
   Y es que, la Encuesta Industrial de Empresas es un análisis de carácter estructural y periodicidad anual que realiza el Instituto Nacional de Estadística (INE), dirigida a las empresas industriales. El estudio incluye las industrias manufactureras, las extractivas, el suministro de energía, gas y agua y las actividades de saneamiento, gestión de residuos y descontaminación.

Las autopistas cierran 2013 con un tráfico similar al de los noventa tras desplomarse un 33% desde 2006

MADRID. La red de autopistas de peaje concluirá 2013 con una media de 16.000 usuarios diarios, lo que supone un descenso del 3,6% respecto al ejercicio anterior, que retrotrae el volumen de tráfico de estas vías a niveles similares a los de finales de década de los noventa.

   Las autopistas encadenarán así siete ejercicios consecutivos de pérdida de usuarios en los que acumulan una contracción del 33% desde el máximo de 23.900 vehículos diarios que registraron en 2006.
   En estos años, la red de vías de pago ha crecido en un 7,4%, con la puesta en servicio de 177 nuevos kilómetros, de forma que actualmente presenta una longitud de 2.560 kilómetros.
   A cierre del pasado mes de noviembre esta red de autopistas presentaba una intensidad media diaria de 16.073 usuarios, un 5,21% menos que un año antes, según la estadística del Ministerio de Fomento. En caso de que durante este mes de diciembre se haya mantenido la misma tendencia, las vías de pago concluirán el ejercicio con el referido mínimo de unos 16.000 usuarios al día.
   En este contexto el próximo 1 de enero se hará efectiva la subida del 1,85% del precio del peaje de todas las autopistas que dependen de la Administración General del Estado.
   En cuanto a la evolución de los tráficos, fuentes del sector atribuyen la caída al descenso de la movilidad derivado de la crisis y a la mejora en las condiciones de circulación por las vías libres de pago directo. No obstante, detectan en los últimos meses una tendencia a la ralentización de las disminuciones que apunta a una posible estabilización en 2014.
   Por el momento, al cierre del pasado mes de noviembre, todas las autopistas registraban pérdida de usuarios salvo cuatro: dos tramos de la AP-7 (Montmeló-La Junquera y Alicante-Cartagena), la AP-51 Ávila-Villacastín y la AP-53 Santiago-Alto de Santo Domingo.
   Del lado de las caídas, las más acusadas en lo que va de 2013 se localizan en las diez vías que actualmente están en riesgo de quiebra y que son susceptibles de conformar la nueva sociedad pública de autopistas.
   En concreto, la AP-41 Madrid-Toledo contabilizó una media de 962 usuarios diarios en los once primeros meses del año, un 35,4% menos que en 2012, mientras que la radial R-2 Madrid-Guadalajara sumó 4.600 vehículos al día, un 23,7% menos.
   La R-3 Madrid-Arganda registró 9.475 tránsitos diarios, un 8,8% menos, la R-5 Madrid-Navalcarnero 6.742 vehículos (-16,6%) y la R-4 Madrid-Ocaña, 4.729 (-15,8%).
   Asimismo, la autopista Eje Aeropuerto, que une Madrid y Barajas, redujo un 2,5% el número de usuarios medios diarios en los once primeros meses, hasta 17.985, la AP-36 Ocaña-La Roda un 10,3% (2.876 vehículos al día), la AP-7 Cartagena-Vera un 4,7% (2.832 vehículos) y la Circunvalación de Alicante, un 7,6% (5.428 usuarios).
   Estas vías están en su mayor parte en concurso de acreedores ante los desequilibrios ocasionados por las caídas de los tráficos y los sobrecostes de las expropiaciones.
   Para solventar sus problemas y evitar asumir la responsabilidad patrimonial de las autopistas, el Ministerio de Fomento prevé integrarlas en una sociedad pública que controlará el 80%. El 20% de su capital se repartirá entre las empresas actualmente concesionarias de las autopistas.

El PSRM pide a Palacios que no aplique a los enfermos de la Región el copago en farmacia hospitalaria

CARTAGENA. La responsable de Sanidad del Grupo Parlamentario Socialista, Teresa Rosique, exige a la consejera María Ángeles Palacios que no aplique a los enfermos de la Región el copago en farmacia hospitalaria y recurra esta decisión, según han informado fuentes socialistas en un comunicado.

   La Resolución del Ministerio de Sanidad, dictada en septiembre de este año, impone un nuevo copago, esta vez a medicamentos que se dispensan en farmacia hospitalaria, concretamente a 42 fármacos, generalmente caros, destinados a tratar pacientes crónicos o con enfermedades graves (cáncer, hepatitis, esclerosis múltiple, tratamientos de fertilidad, artritis, hepatitis) que habían quedado al margen del copago.
   Y es que, a partir del 1 de enero, estos productos dejarán de estar exentos de aportación y estarán sujetos a un copago máximo del 10% del precio, con un tope de 4,2 euros por envase. La diputada explicó que con esta medida, el Gobierno del Partido Popular "infringe un nuevo castigo sobre los enfermos mientras libera de sus deudas a los bancos".
   La inclusión en el copago farmacéutico de los medicamentos que se retiraban, hasta ahora sin coste, en los servicios de farmacia de hospitales para este tipo de enfermedades graves, "supone una tremenda injusticia y un peligro para la salud de los pacientes porque se corre el riesgo de que muchos renuncien a su tratamiento al no poder hacer frente al nuevo copago", añade.
   En opinión de la diputada, los argumentos que el Ministerio de Sanidad ha esgrimido hasta ahora para justificar el copago farmacéutico son su carácter disuasorio y recaudatorio, no dándose ninguna de estas dos cuestiones en relación con el copago de medicamentos que se retiran de farmacia hospitalaria.
   "Los enfermos no pueden dejar de tomar esa medicación y el ahorro de la Administración es mínimo, sin embargo, el coste para los enfermos es muy elevado", denuncia públicamente la socialista.
   De este modo, señala que la Consejería de Sanidad ha reconocido que el ahorro en comparación con el gasto es mínimo, ya que de los 20 millones de euros que el Servicio Murciano de Salud gasta anualmente en estos tratamientos, apenas se ahorraría 100.000 euros. "La pregunta, por tanto, es cuál es la razón de esta inhumana medida".
   Rosique apuntó que es vergonzoso que, mientras comunidades autónomas como Andalucía y Castilla León o incluso organizaciones como el CERMI han anunciado recurrir esta medida y Médicos del Mundo ha denunciado la misma, "el Gobierno de Valcárcel esté dispuesto a aplicarla sin pestañear en nuestra Comunidad Autónoma, cuando no existe ninguna razón que la justifique más allá del ensañamiento con los sectores más vulnerables".
   El Partido Socialista expresa su rotundo rechazo a este nuevo copago, al igual que a los anteriores, "ya que supone un cambio cualitativo de enorme magnitud en el modelo de acceso tanto a los medicamentos como a determinados servicios sanitarios, generando una desigualad inaceptable". 
Por ello, exige que no se aplique a los enfermos de nuestra Región y que el Gobierno regional lo recurra.

El PSRM afirma que la Consejería ha mentido sobre las razones para despedir a 19 trabajadores del SEF

MURCIA. El viceportavoz del Grupo Parlamentario Socialista, Francisco J. Oñate, ha manifestado que "si hay algo evidente en el conflicto abierto sobre el despido de 19 trabajadores del SEF, es que la Consejería ha mentido sobre las razones que le han llevado a adoptar esa decisión".

   Oñate aseguró que también lo ha hecho el Grupo Popular en la Asamblea Regional al presentar, sin aclarar las consecuencias, una enmienda a los Presupuestos regionales para 2014, "que ha servido de alfombra para que el director del SEF ordene los despidos", según han informado fuentes socialistas en un comunicado.
   Para el parlamentario socialista, "ambos han aludido a razones técnicas, de tipo económico, ajenas a su voluntad; pero desde el PSRM se cree que en realidad ha sido una decisión calculada, quizás premeditada, para desnudar económicamente un servicio muy importante para los desempleados".
   Oñate denunció también que la Consejería "omite, además, que aún falta por recibir una importante cantidad desde el Ministerio de Trabajo, que en nuestros cálculos asciende a más de 13 millones de euros, que no han sido presupuestados. Luego, sí hay salida económica para el conflicto y sí hay presupuesto para mantener los puestos de trabajo, al igual que han hecho otras comunidades autónomas".
   El diputado se preguntó por qué mienten. "Pedro Antonio Sánchez y Alejandro Zamora tienen la respuesta. A los demás, nos queda el derecho a especular mientras que alguno de los dos quiera dar una explicación convincente; y si es posible, que lo haga en sede parlamentaria adonde, increíblemente, no han acudido todavía a presentar sus proyectos en materia de Empleo, a pesar de que el Grupo Socialista lo viene pidiendo reiteradamente".
   Asimismo, señala que "lo primero que deberían aclarar es si esta arbitraria decisión es el principio del desmantelamiento del papel del SEF como intermediario entre los parados y las empresas".
   "Sabemos que hay empresas privadas interesadas en llevarse esta parte de la tarta presupuestaria. Si la intención es aliarse con esas empresas, que lo aclaren. Les advertimos que una privatización de la intermediación laboral equivaldría a romper con el derecho de los desempleados a la igualdad y objetividad en los procesos de selección", ha añadido.
   El segundo temor que mantiene el PSRM es que esos fondos pendientes de recibir no se vayan a destinar a implementar las políticas de empleo activo, "sino que Bernal, con la complicidad de la Consejería, les haya echado el ojo para incluirlos en la cesta del próximo recorte presupuestario. Sería inconcebible que, siendo la prioridad el empleo, el Gobierno regional volviera a dar otra dentellada al Presupuesto destinado a estos fines", apunta.
   Y es que, para Oñate, caben otras conjeturas, pero prefirió no desvelarlas de momento. "Solo insistimos en que el consejero debe reaccionar y ordenar la readmisión de los trabajadores despedidos. Posiblemente, es la única medida sensata para que pueda mantener unos mínimos de credibilidad sobre los compromisos públicos que viene expresando".
   Finalmente, agregó que la actitud del consejero en este momento "tiene un doble valor, por un lado, el nominal por el puesto que desempeña; y, por otro, el mensaje que transmitiría al resto del Gobierno sobre cuáles son las intenciones de su, casi seguro, próximo presidente. Esperamos una respuesta que corrija las mentiras que hasta ahora se han dicho".

El Imida inseminará a gallinas murcianas con semen congelado

MURCIA. La Consejería de Agricultura y Agua, a través del Instituto Murciano de Investigación y Desarrollo Agrario y Alimentario (IMIDA), ha incrementado en 2013 el banco de germoplasma para la recuperación y conservación de razas ganaderas autóctonas en peligro de extinción, como la vaca murciana-levantina y la gallina murciana.

   De este modo, el director del IMIDA, Adrián Martínez, indicó "el equipo de Mejora Genética Animal trabaja desde hace años en la recuperación de estas razas, poniendo a punto programas y técnicas de apoyo a la conservación, tales como la creación de un banco de germoplasma, en el que se almacenan espermatozoides, ovocitos y embriones de estas especies, en colaboración con la Universidad de Murcia".
   Begoña Peinado, investigadora del citado Equipo de Mejora Genética Animal del IMIDA, destacó que a lo largo de 2013 se realizó un seguimiento de la calidad seminal, tras la extracción espermática realizada a nuevos gallos murcianos. Así, el número de dosis seminales crioconservadas y almacenadas en nitrógeno líquido asciende ya a 450.
   Y es que, en 2014 el IMIDA inseminará a gallinas murcianas con semen congelado, lo que indicará la calidad espermática en vivo a la descongelación, y el grado de fertilidad de dicho semen, para garantizar la conservación de esta raza aviar, según han informado fuentes del Gobierno regional en un comunicado.
   En relación a la vaca murciano-levantina, el mencionado equipo ha incrementado el banco de germoplasma, a través de la crioconservación de las células espermáticas de dos nuevos toros, hasta alcanzar las 520 dosis seminales.
   También ha mejorado las técnicas convencionales de predicción de fertilidad aplicadas en esta raza y se ha puesto a punto una técnica de recongelación que permite la criopreservación de dosis seminales descongeladas, a las que se aplica tecnología que permite mejorar sus cualidades. Todo ello es objeto de una tesis doctoral que lleva a cabo una de las investigadoras del equipo de Mejora Genética Animal del IMIDA.
   Por otro lado, el IMIDA también realiza estudios productivos de los animales y sus transformados, en colaboración con empresas ganaderas, los cuales han dado paso al uso comercial de transformados cárnicos tan importantes como los procedentes del cerdo chato murciano.
   Fruto de la colaboración con otros equipos de investigación, en octubre de este año se presentó la tesis doctoral sobre 'Tecnología y caracterización de productos cárnicos curados obtenidos a partir de cerdo chato murciano'.
   Igualmente, se ha presentado al Instituto Nacional de Investigación Agraria (INIA), para obtener financiación, un proyecto titulado 'Influencia de parámetros histológicos, fisicoquímicos y organolépticos de la materia prima en la calidad de derivados cárnicos del cerdo chato murciano (lomos, paletas y jamones)'.
   Este proyecto está coordinado por el IMIDA, y es continuación de los ensayos preliminares que se vienen realizando, en los que participan investigadores universitarios y la empresa Airemar Restaurante S.L., dedicada a la comercialización de carne de chato murciano y sus transformados.
   El director del IMIDA, Adrián Martínez, destacó la importancia que la FAO atribuye a las razas autóctonas en la agricultura "por su adaptación a las condiciones locales y por poseer material genético único para los programas de mejora".
   Explicó asimismo que "todas estas razas son objeto de protección especial desde que los estados firmaron los protocolos de la Conferencia sobre Biodiversidad, auspiciada por la ONU, y celebrada en Río de Janeiro en 1992".
   Los cambios en las tendencias de producción y consumo en la Región fueron desplazando a estas razas autóctonas colocándolas al borde de su desaparición. Según Ángel Poto, investigador responsable del equipo de Mejora Genética Animal del IMIDA, la raza porcina chato murciano presentaba un crecimiento lento y pocas crías en cada parto, por lo que fue sustituida en los años sesenta por razas porcinas mejoradas que crecían de forma más rápida y producían amplias camadas y una carne altamente proteica.
   La raza bovina murciano-levantina se utilizaba como elemento de tracción en las tareas agrícolas y rurales, además de proporcionar leche y carne de alta calidad. Sin embargo, fue cayendo en el olvido al imponerse los vehículos de tracción mecánica, como los tractores y camiones.
   Finalmente, la gallina murciana, junto con los pollos corraleros y los capones, producían huevos y carne de calidad, lo que aportaba un plus a las economías familiares de la huerta tradicional de Murcia. No obstante, la disminución de su censo se produjo en los años cincuenta con la llegada de la moderna avicultura, que introdujo en España unas aves de rápido crecimiento y puesta muy abundante.

El año 2013 acaba enmedio de nuevas perspectivas / Francisco Poveda *

Un complicado y difícil año 2013 acaba enmedio de nuevas perspectivas, mejores para unos países y más inciertas para otros. La todavía locomotora económica mundial, los EE UU, conoce una cierta recuperación del empleo y del consumo interno por una mayor confianza ciudadana y empresarial mientras la Bolsa de Nueva York, la primera del Mundo, ha conocido su mejor año de los últimos quince. Y todo, pese a la reciente retirada de estímulos de la Reserva Federal con objeto de conjurar posibilidades de recalentamiento del mercado.

En otro extremo está Rusia. No crece, incluso retrocede. Sus más que fuertes inversiones en Defensa pese a los ingentes ingresos por venta de energía está poniendo en riesgo el diseño de Estado social de Putin como buen ex comunista. Parece, seguro, que busca salida en una especie de mercado común sobre la base geopolítica de la CEI (Comunidad de Estados Independientes) partiendo de la básica unión aduanera de la que no quiere dejar escapar a la eslava Ucrania hacia la Unión Europea.

En Asia, China mantiene tipo y rentabilidad comercial mientras sigue creciendo a tasas más que aceptables (la pobreza está disminuyendo) enmedio de reformas constantes y ajustes de rumbo con un único riesgo en su sector financiero. Y Japón busca romper el conjuro de la estanflación al tiempo que intenta crecer y reducir endeudamiento antes de buscar un rumbo sin más dilación.

En América Latina, Méjico y Brasil no tiran del resto de economías de su órbita (Centroamérica y el Cono Sur respectivamente), hasta el punto de que la pobreza urbana crece en Argentina de forma significativa. Y en África, la inseguridad alimentada desde el radicalismo islámico en el Sahel y Nigeria, imposibilita ahora cualquier oportunidad de crecimiento enmedio de una crisis global selectiva.

El foco de atención está ahora sobre la Unión Europea (donde el euro sigue apreciándose respecto al dólar mientras se aleja el riesgo de ruptura en la eurozona) y más concretamente sobre el sur continental, sobre el que se cierne una prospectiva fatal de los expertos a medio y largo plazo. Grecia y Portugal parecen no tener solución de continuidad pese al rescate tras rescate, muy al contrario que Irlanda, ya fuera de peligro.

Italia, al igual que España, necesita seguir endeudándose para enjugar un déficit público galopante que no remite. Francia se revela como muy tocada por sus menores exportaciones y creciente desempleo por el cierre de empresas grandes y no tanto.

Y finalmente, España. Sus expectativas de débil crecimiento no aseguran que pueda digerir el enorme desempleo crónico casi estructural. Además, la deuda de los hogares alcanza a ser el 80% del PIB. Cierto es que ha vuelto la inversión extranjera aunque no se dice que es de carácter especulativo en busca de gangas y rentabilidad a corto y nada productiva, como era tradicional, con utilidades a largo plazo.

Como colofón un dato sorprendente: el oro se ha desplomado en 2013 como valor refugio frente a la crisis ante la aparición de otras alternativas para estos tiempos.

(*) Periodista y profesor 

Adicción y paro tras el estallido de la burbuja inmobiliaria en Murcia

MADRID. “El precio de la droga ha bajado entre un 10 a un 30% desde el comienzo de la crisis. También se adapta al mercado”, dice Daniel Muñoz, terapeuta con 59 años de Proyecto Hombre (PH) Murcia. Casi tanto como el de la vivienda, que ha caído de media un 30% desde el estallido de la burbuja en 2008.

“Cuando veo a jóvenes de 20 años entrar al programa de Proyecto Hombre les envidio de verdad. Si entonces hubiera sido capaz de dar este paso no hubiera perdido mi casa, mi coche, algunos trabajos y casi a mi mujer y a mi hijo”, comenta J. A. R., antiguo pintor de brocha gorda de 33 años, que ahora se dedica a “hacer chapuzas”.
“Bienvenido a Murcia, corazón de la quiebra del boom inmobiliario en España, donde las ejecuciones hipotecarias barren la región y las pérdidas están ahogando los balances de la mayoría de bancos españoles”, describió el periodista Miles Brignall en un artículo para el diario británico The Guardian.
Urbanizaciones fantasmas con miles de apartamentos, campos de golf, solares, edificios abandonados y a medio levantar hilvanan el paisaje de esta región, una de las más desérticas de España. El sol y la costa terminaron saliendo caros. La quiebra de la principal promotora responsable de esta fiebre inmobiliaria, Polaris World, le costó 1.170 millones de activos en suelo y vivienda a la CAM, el Banco de Valencia y el Banco Popular.
Albañiles, yeseros, encofraderos...adictos
En la actualidad, la Región de Murcia cuenta con más de 30.000 viviendas nuevas sin vender, cascarones vacíos que la convierten en la segunda región de España después de la Comunidad Valenciana con más parque de nuevos apartamentos sin enajenar, según el Ministerio de Fomento y los Servicios de Estudios de CatalunyaCaixa.  
 Todas estas construcciones fueron levantadas, aherrojadas, diseñadas, pintadas y alicatadas por cientos de miles de albañiles, yeseros, encofradores, oficiales de albañilería, pintores, promotores, constructores, carpinteros y arquitectos, entre otros.
Como muchos de ellos, J. A. R., después de abandonar su educación a los 14 años, se enredó en la noche, la fiesta, y el consumo de alcohol y cocaína con el dinero que ganaba como pintor. “La primera vez que probé la cocaína me la ofreció mi jefe en una cena de empresa con 16 años. Siempre buscas esa primera vez que nunca vuelve”, explica este hombre vivaz y de ojos castaños.
Este usuario de Proyecto Hombre con 12 meses de programa a sus espaldas decidió incorporarse al proyecto cuando se había separado de su mujer e hijo, quien le preguntaba “Papá, ¿por qué tienes esa cara tan rara?” cuando le veía con la mandíbula desencajada por el consumo de coca, y se vio dispuesto a robar y empeñar las joyas de su madre. “Lo peor fue cuando entré a pintar en una de las tres viviendas del barrio de los gitanos de La Fama. Me dieron un calcetín con la coca y me dijeron: `toma cuanto quieras´”. Al mes les debía 18.000  euros y tuve que venderlo todo para que no me mataran”.
Mientras que J. A. R. pintaba en la barriada de La Fama se enteró de cómo policías, jueces y abogados hacían una llamada a los gitanos que habitan las famosas tres viviendas y estos bajaban rápidamente a la esquina siguiente para vender la mercancía. “La redada del otro día en La Fama (el pasado 22 de noviembre nueve personas resultaron detenidas) estaba pactada. Llamaron a la Loles para que entregara a unos cuantos y todo resuelto”, explica el pintor.
El segundo país en consumo de cocaína
El Observatorio Europeo de Drogas y Toxicomanías -agencia de la Unión Europea- sitúa a España como el segundo país europeo mayor consumidor de cocaína en 2013 tras Reino Unido, la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes de Naciones Unidas estima que somos el líder mundial en el uso de esta sustancia.
“Además del programa base, a partir de 1994 comenzamos con el programa nocturno con el que la gente puede continuar con su trabajo y su vida normal porque nos empezamos a dar cuenta de que el drogodependiente ya no era el sin techo heroinómano, sino que la droga, sobre todo la cocaína, se estaba normalizando”, explica Daniel, el terapeuta de Proyecto Hombre.
“Los estragos de la heroína son terribles en el cuerpo, la gente se queda consumida, en los huesos, pero la cabeza la tienen bien. El problema de la cocaína es la cantidad de trastornos mentales que provoca: bipolaridad, esquizofrenia, paranoia, ansiedad generalizada”, continúa este educador que lleva 20 años trabajando.
“Al menos les doy siete pastillas a cada uno antes de dormir, sobre todo Lyrica, Ziprexa y Orfidal”, detalla Cristina Sánchez, una entre el centenar de voluntarios que permite que este proyecto funcione, sobre la rutina nocturna con los usuarios que viven en el piso de la ONG de forma continua.
“Lo que más me ha impresionado durante estos cuatro años ha sido comprobar la capacidad de volver a empezar en gente que lo ha perdido todo, desde el trabajo y el dinero hasta los vínculos sociales y familiares”, señala esta traductora de alemán. “Cuando empecé a ser voluntaria en 2009 al menos el 90% de las personas que vivían en el piso de Proyecto Hombre habían trabajado en la construcción; ahora serán más de la mitad”, añade Cristina.
Demasiado dinero
J. A. R. detalla que en todas las obras en las que trabajó durante más de quince años ya fuera como pintor, albañil, soldador o amasador de cemento, bastante más de la mitad de sus compañeros consumía alcohol y cocaína, también durante las horas de faena. “A mediodía poníamos un fondo común o cada uno pedía una o más micras (gramos) y le pillábamos al camello de Cartagena. Después de comer nos empezábamos a poner las primeras rayas y seguíamos trabajando. Después del curro seguíamos consumiendo de juerga. También veía como los encargados y los jefes se metían al servicio y salían como una moto de allí”, recuerda el pintor.
I. J. empezó a trabajar como yesero, como su padre, con 14 años. A los dos años, con 16, se independizó y ya consumía alcohol, cocaína y cannabis.  Como tantos otros albañiles, con el dinero corriendo rápido y con sueldos de 3.000 euros mensuales, llegó a contratar a otros albañiles y montó una pequeña empresa.
En una ocasión, entre las cuatro de la tarde y las siete de la mañana se había fundido 1.800 euros en la farra. Su novia lo abandonó. Estuvo tres años viviendo en casa de sus padres y consumiendo drogas en su habitación sin hacer nada más que plantar hachís y venderlo para hacerse con la coca antes de entrar en el programa nocturno de la ONG. “Mi sensación constante era la de que mi ex novia y mi familia eran unos pesados y sólo se querían meter en mi vida para que dejara de drogarme. Me desesperaban”, cuenta este joven de 30 años con tupé, chupa de cuero y ojos negros.
“Desde que estoy en el programa nocturno no he tenido recaídas y he logrado mantener mi trabajo de camarero. He perdido muchos curros cuando me drogaba por la agresividad y la impulsividad que era incapaz de controlar”, añade I. J.
Aspirar a un trabajo estable
La región de Murcia también supera en cuatro puntos porcentuales la media del país en tasa de paro con un 30%. En la última Evaluación Internacional de Estudiantes de la OCDE (PISA 2012), la región también se sitúa como la penúltima por la cola tras Extremadura en peor rendimiento académico y abandono escolar en España.
Durante el boom de la construcción en la región, miles de jóvenes con escasa formación escolar se hicieron con mucho dinero, muy rápido. Además de lo que ganaban, los bancos y cajas les prestaban casi el 150% de las hipotecas. Con el dinero corrían el alcohol, la cocaína, el juego y la prostitución.
“Los usuarios se muestran muy extrañados de que los voluntarios estemos dispuestos a hacer algo por los demás gratis. Para ellos, el dinero y la coca les había supuesto tener siempre amigos, mujeres guapas, toda la compañía que quisieran. Luego llegó el desamparo, la indigencia, la delincuencia, y, en muchos casos, la soledad absoluta porque ni siquiera los padres querían trato con algunos de ellos”, relata Cristina.
Tanto J. A. R. como I. J. han aprendido a “ponerle nombre a sus sentimientos”, “a llorar”, “a no necesitar demostrar que eres el más hombre” con el tratamiento terapéutico que están recibiendo en Proyecto Hombre, donde reciben ahora la mitad de la aportación del Gobierno regional debido a la crisis. Ambos quieren estudiar, sacarse la ESO. I. J. quiere ser guardia forestal, trabajar en la naturaleza. J. A. R. aspira a un trabajo estable y poder mirar tranquilamente a su hijo de cuatro años. “Algún día le explicaré quién ha sido su padre. Para que conozca el mundo”, apunta con determinación y algo de melancolía mientras muestra orgulloso la imagen de su hijo montado en un caballo de un carrusel de feria en el móvil.