miércoles, 1 de junio de 2011

Las acampadas no dejan ver el bosque / Ángel Montiel

Democracia Real Ya es lo mejor que ha pasado en este país y en esta Región en los últimos años. Pero es verdad que al tratarse de un movimiento abierto, en conformación, transparenta sus debilidades, que son muy bien aprovechadas por quienes desean que nada se mueva. 

Así, hay quienes intentan poner en primer plano la cuestión de las acampadas a sabiendas de que se trata de una acción a la larga insostenible, que crea problemas de insalubridad, de rechazo en el entorno y donde se visualiza durante muchas horas una concurrencia aparentemente ajena a la intención política que pretenden significar.

Pero poner el foco exclusivamente en las acampadas permanentes constituye un intento indisimulado de sofocar las voces de la protesta y de la reivindicación. Se pone el énfasis en lo formal para obviar la profundidad, transparencia y hasta obviedad del clamor que alientan esos miles de jóvenes.

Los promotores de Democracia Real Ya son sin duda conscientes del riesgo de que su razonable enmienda a la situación y las elementales alternativas que proponen sean aplastadas por la propia dinámica que han puesto en marcha. Es difícil escapar de las acampadas, a pesar de que la prolongación de éstas pueda llevarlas a la endogamia, pues el paso siguiente podría conducir a una formalización más o menos burocrática, desprendida del espíritu asambleario con que surgió. 

De todos modos, ya es perceptible la distinción entre Democracia Real Ya (DRY) y el ‘movimiento 15M’, que según las circunstancias aparecen como una misma cosa o como módulos diferenciados de un idéntico fenómeno de movilización política.

Lo más sólido de este proceso es la primera parte, la que se articula expresamente como DRY, con independencia del arrastre que ha desembocado en las instalación de campamentos urbanos estables. 

Hasta el día de hoy, los portavoces han mantenido el discurso original, sin dejarse penetrar por influencias partidistas; siguen impertérritos a los cantos de sirena de las formaciones políticas establecidas que comparten algunos de los puntos de su manifiesto, y no se han decantado por siglas a pesar de los halagos de unos, de la iracundia contra ellos de otros y de los reclamos conciliadores, pactistas o paternalistas de casi todos.

Lo más sorprendente y espléndido de todo es que la gente de Democracia Real Ya tiene perfectamente asumido el virus de la independencia. Es probable que supieran de antemano que salían a una selva política en la que podrían ser confundidos por los sonidos, las trampas, los señuelos y la violencia (ésta no siempre física) y se pusieran en marcha muy bien pertrechados.

Ahí están todavía, intactos, aun a riesgo de que se los trague la inercia del propio movimiento que han generado, a lo que empujan las potentes fuerzas políticas y mediáticas que pretenden incidir sólo en las contradicciones, en las ingenuidades y en los signos que pudieran ser interpretados como pruebas de identificación política expresa.

Se intenta que las exhibiciones extrapolíticas que muestran a veces los campamentos impidan ver el bosque de las ideas y de las reivindicaciones que residen tras ellos. La pretensión de muchos es que no llegue a la ciudadanía la voz clara de estos jóvenes, que dicen cosas tan evidentemente razonables y de sentido común que hieren, sobre todo porque desvelan la artificialidad de los discursos dominantes, su lejanía de los problemas reales del ciudadano y, peor aún, la traición a los intereses de éste en beneficio de las corporaciones y de la propia clase política constituida como tal. 

Resulta increíble que la mayoría de los ciudadanos desconozca todavía, a pesar del revuelo montado por las movilizaciones, que lo que piden estos chicos es, por ejemplo, que los bancos no conviertan los créditos hipotecarios en personales una vez que las familias no alcancen a completar el pago de los primeros. O que el voto que se introduce en la urna cuente como tal, sin que después sea tratado por fórmulas matemáticas de compensación que falsican la voluntad popular. O que los Estados apliquen tasas a las grandes transacciones dinerarias internacionales de la misma manera que cobran el IVA al ciudadano que compra una bolsa de pipas. O que no sea posible que concurran a las elecciones candidatos que hayan sido encausados por corrupción. Y así.

Es imposible detectar el disparate, la utopía irrealizable o el tufo antisistema en propuestas que encajan perfectamente en el concepto de regeneración política. Ni siquiera es posible clasificar estas ideas como de izquierdas o de derechas. Utopía, o eso creíamos hace tan sólo unos meses, es que se modificara a la baja el sistema de pensiones o que se banquerizaran las cajas de ahorros, y ha sucedido. Por lo visto, sólo son posibles las utopías del ultraliberalismo salvaje, mientras aparecen bajo sospecha las aportaciones ciudadanas que aspiran a mejorar y hacer más saludable, participativa y beneficiosa para el individuo la convivencia democrática.

El incordio no son los campamentos, como muchos pretenden. El incordio es que la mecha de estas ideas no se apagará. Han venido para instalarse; esta vez las ideas, no las personas. 

IU pide que la Región de Murcia sea una excepción en el cumplimiento del objetivo del déficit por Lorca

MURCIA.- El coordinador regional de IU en Murcia, José Antonio Pujante, considera necesario un plan de reconstrucción integral de Lorca que tenga como uno de sus elementos básicos que la Región de Murcia sea una excepción en el cumplimiento del objetivo déficit público de 1,3% establecido por la ministra de Economía, Elena Salgado.

   Y es que explicó en rueda de prensa, "el terremoto de Lorca ha supuesto una pérdida de carácter económico, una recesión importante en el área económica, a lo que se une la crisis del pepino".
   Así, pide que se haga una excepción con Murcia, "de tal manera que se permita realizar las inversiones correspondientes, y que la Comunidad sirva también de instrumento junto al Gobierno de la Nación para recuperar Lorca y reactivar económicamente la zona y por ende la Región".
   "La propia recuperación de Lorca puede servir de palanca para la propia economía de la Región de Murcia", subrayó.
   Al tiempo que ha asegurado que el incumplimiento del Gobierno regional se va a traducir en "más sufrimiento y recortes" en Murcia y denota, según Pujante, "el fracaso estrepitoso y absoluto de la política económica del PP en la Región, la falta de previsión y la orientación de su política presupuestaria en los últimos años".
   A su juicio, "esto se veía venir", y es algo que ya anunciaron, pero "Gobierno murciano se apuntó a la ola eufórica de crecimiento, de que todo va bien heredado de la época de Aznar y que mantuvo Zapatero, y aquí tenemos las consecuencias".
   Según Pujante sólo cabe hacer dos cosas: "seguir utilizando la tijera o ingresar más, es decir, con una reforma fiscal progresiva, mejorando la lucha contra el fraude fiscal y reactivando la economía con más inversión pública y creando más empleo".
   "Hay que mantener los objetivos de reducción de déficit público a más largo plazo, flexibilicemos los plazos y el tope de déficit, de esa forma tenemos más cuello y posibilidades de mejorar la situación económica", finalizó.

Nuevas hemorragias internas hacen empeorar el estado de Ortega Cano

SEVILLA.- El estado del torero cartagenero José Ortega Cano ha sufrido un empeoramiento en las últimas horas. Las décimas de fiebre que tenía se han disparado y fuentes familiares señalan que ha habido algunos signos de nuevas hemorragias internas, por lo que el equipo médico que le atiende le ha sometido a diversas pruebas para detectar la causa de la fiebre. El torero ha sido transfundido nuevamente y la situación sigue siendo crítica.

Ortega Cano proseguía "en su estado sedoanalgesiado y conectado a ventilación mecánica", mientras que "su situación hemodinámica sigue siendo estable dentro de la gravedad". "Todo sigue igual. No avanza para adelante, pero tampoco hay retroceso. La situación es estacionaria", recalcó un familiar. "Y estamos a la expectativa. Todavía en la lucha, con la esperanza de que todo se va a superar", ha precisado este familiar del torero.

Ortega Cano fue intervenido el domingo durante seis horas y media por un equipo de cirujanos generales, cardiovasculares y traumatólogos que lograron resolver un punto sangrante del colon y fijar la fractura múltiple de fémur que presentaba el paciente. 

La Guardia Civil no pudo realizar la prueba de alcoholemia a Ortega Cano en el lugar del accidente debido al estado en el que se encontraba el diestro, pero esa prueba realizada ya en el hospital cuando estuvo estabilizado, tuvo resultado negativo.

El coche propiedad del torero José Ortega Cano, Mercedes R320, circulaba de forma temeraria por el casco urbano de la localidad de Burguillos una hora antes del brutal accidente.
El servicio de Emergencias 112 Andalucía recibió en torno a las 22.30 horas una llamada de una persona identificada como vecino de Burguillos que alertaba acerca de un vehículo que circulaba a gran velocidad por las calles del pueblo.
El denunciante proporcionó la matrícula (1478FZG) y las características del coche, que coinciden con el que manejaba Ortega Cano cuando, literalmente, se empotró contra el Seat Altea, de Carlos Parra una hora después, a las 23.30 horas, en el kilómetro 28 de la A-8002.
El 112 dio aviso de esta llamada tanto a la Policía Local como a la Guardia Civil de Tráfico, pero la denuncia sólo cobró importancia realmente cuando se produjo el siniestro y se comprobó que la matrícula en ambos casos era la misma.
El primer atestado realizado por la Guardia Civil apunta a que el matador de toros circulaba a una velocidad inadecuada, según las primeras indagaciones tras el accidente.

CCAA y ayuntamientos elevaron sus plantillas en 244.000 personas en plena crisis

MADRID.- El empleo público creció en 244.000 personas desde el tercer trimestre de 2007, cuando los efectos de la crisis comenzaron a disparar el paro, hasta el tercer trimestre de 2010, especialmente en el colectivo de las mujeres, que concentró el 80% del repunte, y en las comunidades autónomas y la administración local. 

   Así lo constatan los profesores de la Universidad de Salamanca Miguel Ángel Malo, de la UNED Luis Garrido y de la Universidad de Oviedo Begoña Cueto en un ensayo elaborado para Funcas a partir de datos de la EPA y del Registro Central de Personal (RCP).
   Y es que los autores calculan que el nivel de empleo público ha crecido de forma "paulatina y sostenida" a lo largo de los últimos diez años, pues constatan que se ha pasado de una plantilla de 2,5 millones de trabajadores en el tercer trimestre de 2000 a casi 3,2 millones en el mismo periodo de 2010, según datos de la EPA, los que consideran que proporcionan una "imagen más fiable" que el RCP.
   Según el RCP, este incremento de unos 700.000 empleados públicos entre 2000 y 2010 se quedó en algo más de 400.000 nuevos empleados, pues arroja que se pasó de 2,3 millones de trabajadores en 2000 a 2,7 millones en 2009.
   Así pues, el porcentaje de empleo público respecto del total de la población ocupada osciló desde finales de los ochenta entre el 15% y el 19%, y se rebajó al entorno del 15% en los años previos a la crisis.
   Sin embargo, y pese al contexto de contención del gasto para recortar el déficit público que asfixia a las administraciones, el empleo público ha subido en los últimos años hasta el 17% del total.
   Eso sí, las comunidades autónomas que absorbieron la mayor parte del incremento del empleo  público generado entre 2000 y 2010, como Andalucía, Cataluña y Madrid, no se corresponden con los mayores crecimientos de forma "significativa" en la incidencia del empleo público en relación con el resto del empleo de la comunidad autónoma.
   Los mayores aumentos durante la última década en la incidencia del empleo público en comparación del resto del empleo se dan en regiones "relativamente" pequeñas, tales como Extremadura y Cantabria.
   En concreto, los mayores crecimientos de empleo público se concentraron en Andalucía(18,3%), Cataluña (18%) y Madrid (11,3%). En los dos primeros casos se anotaron incrementos de empleo público de más de 120.000 personas y en el tercero, de algo más de 77.000 personas.
   En cuanto a las comunidades con menores incrementos, el aumento se quedó por debajo del 1% en las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla (0,1%), en Navarra (0,6%), Asturias (0,7%) y La Rioja (0,7%).
   Aún así, el ensayo de Funcas subraya que el peso del empleo público en España se encuentra en los niveles medios de la OCDE, alrededor del 13% de la población activa en 2005.

25 lemas para una revolución

25 lemas para una revolución
Una selección de los lemas, las frases y las pancartas surgidas de las protestas que se iniciaron el 15M que más han llamado la atención a los ciudadanos

1. "No somos antisistema, el sistema es anti-nosotros"
2. "Me sobra mes a final de sueldo"
3. "No hay pan para tanto chorizo"
4. "¿Dónde está la izquierda? al fondo, de la derecha".
5. "Si no nos dejáis soñar, no os dejaremos dormir".
6. "Se alquila esclavo económico"
7. "Se puede acampar para ver a Justin Bieber pero no para defender nuestros derechos"
8. "Error 404: Democracia not found"
9. "Error de sistema. Reinicie, por favor"
10. "Esto no es una cuestión de izquierda contra derechas, es de los de abajo contra los de arriba"
11. "Vivimos en un país donde licenciados están en paro, el presidente de nuestro gobierno no sabe inglés...y la oposición tampoco"
12. "Mis sueños no caben en tus urnas"
13. "Políticos: somos vuestros jefes y os estamos haciendo un ERE"
14. "Nos mean y dicen que llueve! "
15. "No falta el dinero. Sobran ladrones"
16. "¿Qué tal os va por España"?- Pues no nos podemos quejar. O sea, que bien ¿no?- no, que no nos podemos quejar."
17. "No es una crisis, es una estafa"
18. "No apagues la televisión... Podrías pensar"
19. "!!Tengo una carrera y como mortadela!!"
20. "Manos arriba, esto es un contrato"
21. "Ni cara A, ni cara B, queremos cambiar de disco"
22. "Rebeldes sin casa"
23. "Democracia, me gustas porque estás como ausente"
24. "Nosotros buscamos razones, ellos victorias"
25. "Cuando los de abajo se mueven, los de arriba se tambalean"

Elogio y significados de Democracia real, ya / Andrés Pedreño *

La manifestación del 15 de mayo, y la posterior formación de comunas ciudadanas en las plazas públicas de un buen número de ciudades, se ha convertido por derecho propio en un acontecimiento maravilloso de politización de lo social. Profesionales y burócratas de lo político, junto a los inevitables «contertulios», han discutido el reclamo de una democracia real, por considerar que estando ya en una democracia, con sus libertades formalmente reconocidas en una Constitución, tal demanda es, dicen, un sinsentido. 
 
Sin embargo, la potencia del reclamo del 15M es inconmensurable, pues se basa en la constatación de una democracia cerrada, clausurada, despolitizada y sin vida cívica. Las elecciones municipales y autonómicas del 22 de mayo iban a evidenciar precisamente el componente de clausura de la actual democracia: los ciudadanos pueden votar, pero nada más que votar, y nada decir pueden sobre los procesos que están lacerando el cuerpo social. 
 
La percepción de una democracia cerrada que no ofrece salidas a la masa de vulnerables que se agolpa en lo social ha sido y va a seguir siendo un catalizador para ese movimiento de «indignados». 
 
Una secuencia de actos de cierre fundamentan esta percepción: el sometimiento del gobierno socialista a las canalladas más canallas de banqueros y tecnócratas del neoliberalismo global; la mortecina vida de la Unión Europea; el pacto de los grandes sindicatos con el actual gobierno para seguir degradando las prestaciones y seguros del Estado Social; la berlusconización de buena parte de las comunidades autónomas. 
 
Qué hermosa paradoja: mientras la clase política española se prestaba a vender a las masas árabes la democracia restringida que se edificó en la Transición, los jóvenes españoles por el contrario aprendían de la enorme y generosa riqueza social generada por los movimientos democratizadores de las masas árabes… El movimiento 15 M irrumpe precisamente para abrir lo que la rutina y abulia del sistema había cerrado.
 
Y con este giro, el movimiento apuesta por la democracia no en términos «formales» sino «reales», concibiéndola como un proceso siempre inacabado, permanentemente abierto en la medida que debe estar sistemáticamente afrontando viejas y nuevas desigualdades. 
 
Por ello el gran sociólogo Charles Tilly, en un libro que acaba de salir bajo el título Democracia (Akal, 2010), aparecido en España al poco de su fallecimiento, propone hablar no de 'Democracia' con mayúscula, sino de un movimiento dinámico de democratización y desdemocratización. 
 
La democratización se entiende como un esfuerzo incesante de hacer las relaciones sociales menos injustas, las instituciones menos arbitrarias, la distribución de los recursos y las opciones menos asimétricas. La desdemocratización es justo lo contrario. Dice Tilly: «La democratización es un proceso dinámico que siempre permanece incompleto y corre permanentemente el riesgo de inversión, de desdemocratización» (p.29). 
 
Es evidente que el presidente Valcárcel, cuando afirma que la democracia no admite adjetivos, ni ha leído a Tilly ni mucho menos ha comprendido a los grandes teóricos de la Democracia desde al menos la Revolución americana. 
 
Cuando una Democracia formal deja de afrontar la injusticia, la arbitrariedad y las desigualdades, deviene en desdemocratización. Cuando una Democracia hace dejación del ejercicio continuo de la democratización a través de la movilización permanente que ha de ser siempre el poder constituyente del pueblo, se degrada a sí misma. 
 
Y cuando el poder constituyente que es siempre el pueblo en democracia ve que su condición es usurpada, que su inherente potencia es narcotizada, rutinizada en nombre de una participación limitada al voto, es entonces cuando tiene derecho a rebelarse. 
 
Y el 15M representa esa rebeldía, basada en una percepción de una democracia secuestrada por dos grandes burocracias partidistas (PP y PSOE) y de su degradación por las instituciones y élites del neoliberalismo global. 
 
Quienquiera que se haya acercado a las asambleas abiertas promovidas en las plazas públicas de las ciudades por el movimiento 15M habrá comprobado la potencia democratizadora del poder constituyente del pueblo en lucha. 
 
Lo que se ha visto, por ejemplo, en la Glorieta de Murcia es una auténtica comuna; una permanente y plural conversación; un ejercicio ilimitado de reflexividad y politización; un respeto escrupuloso por las formas democráticas a la hora de hablar, de ceder el turno de palabra, de tolerar todas las voces y posiciones (de género, de clase, de capital cultural, etc.); un descubrimiento por parte de los más militantes de la necesidad de estudiar más; una apuesta por acoger toda la diversidad de lo que nos constituye como sociedad: a los niños -guardería, juegos, asamblea de niños-, a los inmigrantes, a las personas con discapacidad auditiva a quienes se les posilitaba el acceso a la palabra mediante intérpretes de signos… 
 
Esto es la democracia real ya, la que no quiere límites a la democratización, la que descubre la belleza de la politización y reniega del narcótico de la despolitización. Quien no vea en el 15M la esencia de la democracia no sabe de lo que habla: «La democracia siempre implica la movilización popular» (Tilly, 2010, p. 93). Salud y 15M siempre!
 
(*)  Profesor titular de Sociología de la Universidad de Murcia