martes, 16 de noviembre de 2010

El PP veta en el Congreso el plan del Gobierno para las autopistas en riesgo de quiebra

MADRID.- El Partido Popular ha vetado la enmienda pactada entre PSOE y CiU a los Presupuestos Generales del Estado con la que el Gobierno diseñaba un mecanismo para aportar 80,1 millones de euros en 2011 a un grupo de sociedades concesionarias de autopistas de peaje que afrontan un riesgo de quiebra para compensarlas por la caída de tráfico que registran.

   La portavoz adjunta 'popular' Fátima Báñez ha ejercido su derecho a vetar enmiendas transaccionadas por otros grupos para evitar que se votara esta propuesta, que tenía como base la enmienda 756 de CiU y que fue presentada en el curso del debate por el ministro de Fomento, José Blanco.
   Según Fomento, la aportación, que podría contar  una segunda oportunidad en el trámite en el Senado, tendrá continuidad en los dos ejercicios siguientes (2012 y 2013), en cantidades que dependerán de la evolución de los tráficos en esos años, según el acuerdo alcanzado entre los grupos parlamentarios y que se incluirá vía enmienda en los Presupuestos Generales del Estado (PGE) de 2011.
   Las concesionarias en riesgo de quiebra y, por tanto, susceptibles de recibir parte de este importe son las de las autopistas radiales de Madrid, la que une la capital y el aeropuerto de Barajas, la Cartagena-Vera, la Madrid-Toledo, la circunvalación de Alicante y Ocaña-La Roda.
   Globalvía (FCC y Caja Madrid), Acciona, Abertis, Itínere, ACS y Ferrovial son alguno de los grandes grupos constructores y de concesiones titulares de estas vías.
   Horas antes del debate, Blanco agradeció la "cooperación" de todos los grupos parlamentarios para solucionar este problema con una "medida equilibrada". "Supone una ayuda limitada en el tiempo y que las empresas deberán devolver, y que evita un grave perjuicio para el Estado", según destacó durante su intervención en el Pleno del Congreso.
   En este sentido, en fuentes del Ministerio compararon el "coste mínimo" que supone realizar esta aportación en comparación con los 3.731 millones de euros que costaría el Estado y al déficit asumir la gestión de estas autopistas en caso de que no se solventará su desequilibrio económico-financiero y quebraran.
   Con este acuerdo el Gobierno buscaba solventar uno de los dos principales problemas que actualmente abocan a la quiebra a ocho sociedades concesionarias de autopistas de peaje, el de la caída de los tráficos.
   El otro es el "desproporcionado" sobrecoste que las empresas concesionarias de las autopistas registraron (1.858 millones, frente a los 269 millones previstos) por las expropiaciones de los terrenos en los que se construyeron las autopistas, como consecuencia de la aplicación de la Ley del Suelo vigente entonces, la de 1998.

El Presupuesto regional para 2011 prevé recaudar 165 millones de euros con el 'céntimo sanitario' y la venta de inmuebles

CARTAGENA.- Los Presupuestos Generales de la Comunidad Autónoma para 2011 contemplan ingresos de alrededor de 130 millones de euros en venta de inmuebles y unos 35 millones más derivados del denominado 'céntimo sanitario' o subida del impuesto sobre hidrocarburos que, según las previsiones de la consejera de Hacienda, Inmaculada García, deben ayudar "decisivamente" a enjugar el sobrecoste de la Sanidad, la Educación y los Servicios Sociales, cifrado en 301 millones para el año que viene.

   García acudió este martes a la Asamblea Regional a presentar unas cuentas regionales que ascienden a 4.800 millones de euros, que se reducen en un 4,2 por ciento y que sirven, mayoritariamente, para sostener los 1.966 millones de euros que costarán la atención sanitaria, los 1.381 millones de euros que costará la atención educativa y los 345 millones de euros en servicios sociales, que suman un total de 3.600 millones de euros.
   Tras indicar que los recursos con que cuenta para sostener esos servicios básicos se limitan a 3.300 millones de euros y echarle la culpa a unas transferencias del Estado que considera "insuficientes", la consejera admitió que los esfuerzos de austeridad de la Administración regional "no son suficientes para nivelar ese déficit de 300 millones de euros".
   Por eso, el Gobierno regional se ha visto "obligado" a subir el impuesto de hidrocarburos. "Esa subida se aplicará a las distribuidoras de gasolina, pero no tenemos forma de evitar que estas empresas la repercutan sobre los consumidores", reconoció García, quien especificó que el incremento será de 0,24 euros por litro de combustible, y de la mitad sobre el gasóleo de uso general.
   "Esperamos obtener 35 millones de euros de recaudación adicional", indicó García, quien explicó que la otra medida novedosa, la venta de inmuebles improductivos de propiedad pública regional, supondrá alrededor de 130 millones de euros más.
   La consejera no ha renunciado a incluir, para cuadrar las cuentas, los 211 millones que reclama al Estado como anticipo de fondo de competitividad, aunque no haya ninguna garantía de que ese dinero llegue ahora. "Si no llega, habrá que contemplar la venta de más inmuebles", apuntó García, quien indicó que el inventario de las propiedades susceptibles de ser vendidas se encuentra en curso.
   Para terminar de cuadrar las cuentas, García espera que el Gobierno central le autorice, en breve, a la emisión de deuda hasta el 2,4 por ciento del IPC regional, cuestión que a día de hoy se encuentra bloqueada.
   García destacó, a continuación, de que pese a subir también el IRPF a las rentas más altas, trasladando los incrementos impuestos por el Gobierno central, el Ejecutivo regional mantiene unos beneficios fiscales "que supondrán un ahorro de 184 millones de euros para los contribuyentes".
   Así, indicó que se mantienen las deducciones del IRPF para jóvenes que compren una primera vivienda, para familias que escolaricen a niños menores de tres años, para quienes inviertan en ahorro de agua y energía y para los que lo hagan en la recuperación de inmuebles de valor patrimonial y cultural. Se hará lo propio con las exenciones ya vigentes en Sucesiones y Donaciones, y en Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados.
   "La inversión productiva supondrá un 12 por ciento del total del presupuesto -casi 600 millones de euros- con lo que somos de las comunidades autónomas con menor caída en este índice, un 4,2 por ciento, mientras la inversión estatal se reduce un 37 por ciento", indicó García.
   A la inversión contemplada en los presupuestos se unirá la extrapresupuestaria, que mediante el método alemán y el pago aplazado, permitirá iniciar en 2011 las tres autovías previstas y mantener el plan de construcción de centros educativos. La ejecución de ese plan se sostiene también gracias a la inclusión de una petición de préstamos al Banco Europeo de Inversiones.
   Para estimular la economía, García añadió que se incluyen alrededor de 50 millones en subvenciones reembolsables, fundamentalmente a la industria.
   La consejera indicó que prevé un crecimiento económico del 1,4 por ciento para el año que viene y aseguró que el cumplimiento de esa previsión es el que garantiza los ingresos incluidos en el presupuesto.
   La consejera resaltó que, al contrario que el Gobierno central con la Comunidad, el Ejecutivo regional "sí es solidario con los ayuntamientos, al mantener un plan de rescate a los municipios que supone 61 millones, dentro de una financiación total de alrededor de 200, que sólo se reduce un 0,17 por ciento respecto al presupuesto anterior".

IURM propone incrementos fiscales para aumentar en 400 millones de euros los ingresos en los Presupuestos regionales

CARTAGENA.- El portavoz parlamentario del Grupo Mixto y único diputado de IU en la Asamblea Regional, José Antonio Pujante, admitió que "se aplique la subida correspondiente al denominado 'céntimo sanitario' o subida del impuesto sobre hidrocarburos "siempre y cuando la asuman los distribuidores" como medida añadida a un plan para recaudar 400 millones de euros con otros incrementos impositivos.

   Pujante valoró hoy los Presupuestos de la Comunidad para 2011 como "regresivos" y protagonistas del "recorte del gasto" cuando para reactivar la economía deberían ser "expansivos, como ocurre en Estados Unidos".
   Para conseguir los fondos suficiente para esa expansión de gasto, Pujante admitió como válida la subida del 'céntimo sanitario', siempre y cuando "vaya acompañada de un incremento hasta el 45 por ciento para el IRPF de quienes ganan más de 120.000 euros y otro para el impuesto de Transmisiones Patrimoniales, así como la creación de impuestos sobre el negocio bancario y sobre la actividad de las grandes superficies".

Huermur solicita a la Unesco que investigue "el estado real del Consejo de Hombres Buenos"

MURCIA.- La Asociación para la Conservación de la Huerta de Murcia (Huermur) continúa con su labor en defensa de la Huerta de Murcia y de su milenaria red hidráulica de regadío tradicional. En esta ocasión, ha llegado hasta París para solicitar a la Unesco que se lleve a cabo una investigación "sobre el estado real del Consejo de Hombres Buenos y sus elementos materiales asociados".

   El objetivo es que "se asegure su pervivencia, mantenimiento y recuperación, ya que desde que se recibió la distinción internacional solo se han apreciado actuaciones contra el bien, en vez del cumplimiento de los compromisos".
   De este modo, se ha entregado a los representantes del área de Patrimonio Inmaterial del Sector de Cultura de la Unesco un dossier sobre el estado de la Huerta y las "irregularidades" en el Consejo de Hombres Buenos.
   En concreto, en este documento se incluye un reportaje fotográfico, la información sobre los procesos judiciales de Sigifredo Hernández y la "inactividad e irregularidades" del Consejo de Hombres Buenos, además de los "incumplimientos" de las administraciones de los compromisos de la candidatura a Patrimonio de la Humanidad.
   Así lo ha manifestado Pedro Fernández, candidato a la Junta de Hacendados, quien ha solicitado que "se inspeccione la situación actual y se inste a las administraciones a cumplir sus compromisos para la correcta conservación del bien inmaterial y sus bienes materiales asociados".
   En esta ocasión, Huermur solicita que, pasado un tiempo considerable desde el nombramiento, "se comprueben los compromisos que las administraciones asumieron y que no se han llevado a cabo, para que cese la destrucción de la Red Hidráulica de la Huerta de Murcia y se asegure su supervivencia, sin la cual no tiene sentido el Consejo de Hombres Buenos ni su distinción como Patrimonio de la Humanidad".
   La documentación constata "el entubado de acequias, como sucedió hace unas semanas junto al protegido Molino del Amor; el abandono del Acueducto de los Arcos sobre la Rambla de las Zorreras, que está abandonado y rodeado de cañas y maleza; o el grave caso de la Rueda de La Ñora, para la que se aseguraba una partida para restaurarla".
   Esta institución incluyó al Consejo de Hombres Buenos, junto al Tribunal de las Aguas de Valencia, en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.
   Para ello, las administraciones regionales y locales, junto a las comunidades de regantes, enviaron un formulario de la Candidatura, que fue la que se analizó y valoró en la cumbre que celebró la Unesco para aprobar la distinción.

El Gobierno aportará 80 millones en 2011 a las autopistas en riesgo de quiebra

MADRID.- El Gobierno aportará un total de 80,1 millones de euros en 2011 a un grupo de sociedades concesionarias de autopistas de peaje que afrontan un riesgo de quiebra para compensarlas por la caída de tráfico que registran. Este importe computará en déficit, a pesar de que las concesionarias deberán devolverlo con intereses al Estado, según informaron en fuentes de Fomento.

   La aportación tendrá continuidad en los dos ejercicios siguientes (2012 y 2013), en cantidades que dependerán de la evolución de los tráficos en esos años, según el acuerdo alcanzado entre los grupos parlamentarios y que se incluirá vía enmienda en los Presupuestos Generales del Estado (PGE) de 2011.
   Las concesionarias en riesgo de quiebra y, por tanto, susceptibles de recibir parte de este importe son las de las autopistas radiales de Madrid, la que une la capital y el aeropuerto de Barajas, la Cartagena-Vera, la Madrid-Toledo, la circunvalación de Alicante y Ocaña-La Roda.
   Globalvía (FCC y Caja Madrid), Acciona, Abertis, Itínere, ACS y Ferrovial son alguno de los grandes grupos constructores y de concesiones titulares de estas vías.
   El titular de Fomento, José Blanco, agradeció la "cooperación" de todos los grupos parlamentarios para solucionar este problema con una "medida equilibrada". 
"Supone una ayuda limitada en el tiempo y que las empresas deberán devolver, y que evita un grave perjuicio para el Estado", según destacó durante su intervención en el Pleno del Congreso.
   En este sentido, en fuentes del Ministerio compararon el "coste mínimo" que supone realizar esta aportación en comparación con los 3.731 millones de euros que costaría el Estado y al déficit asumir la gestión de estas autopistas en caso de que no se solventará su desequilibrio económico-financiero y quebraran.
   Con este acuerdo el Gobierno busca solventar uno de los dos principales problemas que actualmente abocan a la quiebra a ocho sociedades concesionarias de autopistas de peaje, el de la caída de los tráficos.
   El otro es el "desproporcionado" sobrecoste que las empresas concesionarias de las autopistas registraron (1.858 millones, frente a los 269 millones previstos) por las expropiaciones de los terrenos en los que se construyeron las autopistas, como consecuencia de la aplicación de la Ley del Suelo vigente entonces, la de 1998.
   Para solventar este impacto, los Presupuestos de 2011 ya incluyen una dotación de 250 millones de euros. Este monto se destinará a otorgar a estas mismas concesionarias créditos participativos para paliar dicho sobrecoste de expropiación y no aumentará, a pesar de las demandas de las concesionarias.
   Así, en total, el Gobierno 'prestará' el próximo año a estas autopistas 330 millones de euros, que, a su vez, se elevan a 530 millones al sumar los 200 millones ya incluidos en los Presupuestos de 2010 también para créditos participativos.
   Estos primeros 200 millones ya están en tramitación. La autopista Cartagena-Vera, la concesionaria de las radiales R-3 y R-5 de Madrid y la de la R-2, son las tres primeras que los han solicitado.
   Para que las concesionarias puedan devolver estos préstamos (que tienen tres años de carencia) se les permitirá realizar subidas de tarifas adicionales a la ya prevista anualmente en enero para actualizar el peaje a la inflación. Este aumento añadido variará dependiendo de la vía que logre créditos, pero no superará el 2%.
   El Gobierno ha articulado una serie de requisitos para que las concesionarias puedan acceder tanto a las aportaciones para compensar caídas de tráfico como para lograr créditos para paliar el sobrecoste de expropiación.
   En este último caso, deberán acreditar haber pagado expropiaciones un 175% más caras respecto a lo ofertado y que el importe total haya sido determinado en más del 50% por acuerdo de un jurado de expropiación o sentencias de los tribunales.
   En el caso de los tráficos, el Gobierno realizar una aportación en forma "cuenta de compensación" a las vías cuyo tráfico no alcance el 80% del tráfico previsto. Para devolver el crédito, las vías entregarán a la Administración, y no computarán así como beneficios, la mitad de los ingresos que obtengan cada año que el volumen de tráfico supere al inicialmente previsto.

Murcia parece no tener sitio en la nueva Sociedad del Conocimiento por el escaso nivel de su capital humano

MURCIA.- Un informe promovido por el Consejo Económico y Social de la Región de Murcia (CESRM), titulado '¿Hacia otra estructura productiva para la economía de la Región de Murcia?', ha puesto de manifiesto la necesidad de "reconducir los procesos de especialización productiva y profundizar tecnológicamente en los sectores maduros ya presentes en la sociedad murciana". La alternativa para acercar la renta de los murcianos a la media de los españoles es potenciar los sectores tradicionales «que han dado de comer en el pasado», como el agroalimentario o la tecnología del agua.


El objetivo es "renovar" los sectores productivos de la Región, por lo que se hace necesario "intensificar tecnológicamente los recursos humanos y sus cualificaciones a través de la formación y la educación", según ha asegurado su director, José Antonio Herce, socio-director de Economía de Analistas Financieros Internacionales-Consultores de las Administraciones Públicas (AFI-CAP).

En concreto, en este informe, en el que se hace una radiografía de la estructura productiva para Murcia, el director del mismo ha dejado claro que "hay que caminar hacia esa otra estructura productiva de la Región", tras constatar que "la crisis ha hecho que los desequilibrios que se han acumulado sean más agudos".

En su opinión, la crisis "ha traído nuevos desequilibrios que se suman a las disfunciones del crecimiento para determinar la necesidad de que la Región transite cuanto antes hacia una nueva estructura productiva".

La pregunta, según el autor, es hacia qué tipo de estructura se debe caminar. Y es que, aunque "queda mucho camino por recorrer", Herce ha advertido que Murcia "debe seguir apostando por sus grandes sectores productivos que le han dado de comer", además de por el desarrollo de los ya avanzados totalmente, nuevos en la Región, "siempre que se admita que tales apuestas llevan tiempo y son costosas".

Así, ha indicado que "no hay que detenerse en fantasías tecnoindustriales o en sectores exóticos, basados en las 'nano' o las 'bio', ya que no pueden sustentar un cambio radical de modelo productivo, pero sí pueden ir creciendo esos desarrollos sobre la base de apuestas decididas de los agentes socioeconómicos de la Región para acompañar la transformación que los sectores convencionales, que han desarrollado esta Región hasta el nivel en el que se encuentran, van a necesitar".

El factor crítico, según ha apuntado este experto, es el capital humano, "ya que sigue pendiente el reto de mejorar su dotación, con unas tasas de fracaso y de abandono escolar intolerables si se pretende alcanzar una sociedad plenamente desarrollada".

En este sentido, ha subrayado que "hay trabajadores con cualificaciones avanzadas, pero los datos demuestran que éstos desempeñan ocupaciones de contenido medio-bajo de cualificación".

Ante esta situación de "gran abandono escolar en la Región", Herce ha indicado que los recursos humanos "no están apoyando el proceso de crecimiento que Murcia necesitará en un futuro".

"La renovación del sector productivo de la Región tiene que pasar por una intensificación tecnológica de los recursos humanos y sus cualificaciones a través de la formación y la educación", ha reiterado.

Por ello, ha insistido en que Murcia "deberá seguir creciendo sobre la base de sus actuales sectores troncales", aunque con la característica de que sean renovados. Estos sectores, que considera "punteros", son el agroalimentario, el ciclo del agua, el turismo, al construcción y el sector del hábitat, la energía y la química, el transporte y la logística, los servicios a empresas, los servicios colectivos y la economía social.

Como ejemplo, ha destacado que el sector agroalimentario "va a necesitar tecnología punta"; mientras que en el caso de la logística, ha comentado que Murcia "empieza a disponer de ella por su ubicación y dotación de nuevas infraestructuras que se han realizado".

En el caso de las TIC, en el estudio se recomienda avanzar en la penetración de la sociedad de la información en los hogares y empresas murciana, siendo un nuevo canal que favorece la actividad económica y la expansión empresarial, pero "no sustentarán la economía en los próximos años, aunque sí ayudarán a que sectores como la logística puedan desarrollarse".

A ello se une el hecho de que la Región, según el autor, "tiene por delante un exigente calendario de reconstrucción de las bases del crecimiento futuro", tales como la educación, la reintegración laboral, la capitalización e intensificación tecnológica de las empresas y el reequilibrio territorial.

De ahí la necesidad de que los interlocutores sociales "lideren la adopción de acuerdos activos de nuevo cuño orientados a lograr la complicidad de los trabajadores y los empresarios con la formación, la adopción de nuevas tecnologías y el impulso a la productividad y la competitividad de las empresas".

Asimismo, la sociedad murciana juega un papel fundamental en el sentido de que "debe comprometerse con la excelencia y el esfuerzo en la educación, contribuyendo a la disminución del abandono escolar o cualquier estrategia de crecimiento quedará estrangulada en unos pocos años por una nueva vuelta de tuerca del capital humano".

En definitiva, según el autor del estudio, "se trata de hacer las cosas mejor, e ir escalando peldaños en la senda de la productividad, la formación de la población y la innovación empresarial e institucional".

"Murcia no se convertirá de la noche a la mañana en Finlandia", ha aseverado Herce, quien ha dejado claro que "no se debe dar la espalda a los sectores de los que ha dependido su desarrollo hasta antes de la crisis" que, a su juicio, "deben hacerse más productivos y más intensivos en tecnología".

Aunque prácticamentePIB de la Región sería un 10,5 por ciento mayor".

Herce, que ha reconocido no obstante que Murcia "ha sabido dinamizar su tejido productivo", recomienda que se vuelva a hacer "teniendo en cuenta las lecciones aprendidas del último periodo de crecimiento al acumularse las disfunciones en el sistema educativo".

Pero Murcia, a pesar de crecer como "nunca" lo ha hecho en las últimas décadas, "no ha podido avanzar en renta per capita, no pudiendo converger con la media de la economía española"; de ahí que haya aconsejado que "se venda fuera lo que sabemos hacer dentro".

En el caso del proyecto de Marina de Cope, Herce, quien ha asegurado que no tienen propuestas concretas en este sentido, ha definido este proyecto como "innovador" y para otros "demoledor", invitando a los agentes a que "en esa lógica de consenso esforzado se busque en ese proyecto las soluciones".

A su juicio, Murcia "se ha llevado el prestigio de ser una región con vocación turística"; razón por la que ha considerado que "corresponde al conjunto de las partes interesadas en este proyecto demostrar que el proyecto es viable y se pueden corregir esas disfunciones".

Muy lejos de Finlandia
El informe, que alcanza las 350 páginas, presenta el fracaso escolar y las carencias de la educación como «uno de los principales lastres que arrastra la economía murciana» y le impide seguir el modelo de desarrollo del país con los escolares mejor preparados de Europa.

Herce explica que el crecimiento de los años de bonanza, lejos de traducirse en un refuerzo del sistema educativo, produjo una fuga de jóvenes en edad de formarse, ante las facilidades para encontrar empleo que ofrecía la construcción. Ahora, cuando el ladrillo ha dejado sin trabajo y sin estudios a esta generación, Herce considera necesario establecer «programas de formación casi individualizados» para rescatarlos. Los autores del informe encargado por el CES vuelven a insistir en la tesis de que en la Región, «hacen faltan más cerebros y menos brazos».

 Esta es una de las razones por las que Herce ve difícil que Murcia pueda aspirar en este momento a seguir ejemplo de Finlandia, que ocupa el primer puesto en formación escolar. Su opinión es que Murcia debe seguir creciendo sobre la base de sus sectores troncales». Entre estos últimos figuran, junto con el turismo y el sector agroalimentario, la logística y el transporte, la química, la energía e incluso la construcción.

El flamenco y la dieta mediterránea ya son Patrimonio de la Humanidad

SEVILLA.- El flamenco ya forma parte de la Lista Representativa del Patrimonio Inmaterial de la Humanidad tras la decisión tomada este martes por el Comité Intergubernamental de Patrimonio Inmaterial de la Unesco,que también ha incluido los castells catalanes, el cant de la sibil-la mallorquín, la cetrería y la dieta mediterránea.

   Todas las candidaturas españolas, el flamenco, los Castells y el canto de la Sibil.la, han conseguido ser incluidas en la Lista del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, en el transcurso de la Quinta reunión del Comité Intergubernamental de la UNESCO para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial, que se celebra en Nairobi (Kenya) hasta el 19 de noviembre.
   España ha participado, por primera vez, a través de los Ministerios de Cultura y de Exteriores y de Cooperación, como miembro electo del Comité, formado por 24 países de los 132 que han ratificado la Convención de Patrimonio Inmaterial, posición que ocupará durante cuatro años, informa el Ministerio de Cultura.
   El flamenco, los castells y el canto de la Sibil.la fueron presentados por España como candidaturas nacionales, con la implicación de las Comunidades Autónomas de Andalucía, Extremadura y Murcia en el caso del Flamenco; de Cataluña, para los Castells y de Mallorca, para la candidatura de la Sibil.la.
   El flamenco es una expresión artística resultado de la fusión del cante, el baile y el toque. Aunque es una manifestación cultural representativa e identitaria del patrimonio cultural inmaterial de las Comunidades Autónomas de Andalucía, Extremadura y Murcia se ha convertido en un signo distintivo de la cultura española en el mundo.
   Su expresión vocal, el cante, funde la tradición oral y colectiva y la creación personal. Con estructuras musicales diversas y unas letras breves y sencillas, sirve de cauce para la expresión de todos los sentimientos y estados de ánimo: la pena, la alegría, la tragedia, el júbilo, el miedo, etc. En el baile se manifiesta un amplio abanico de situaciones que expresan tristezas y alegrías. Su diversidad depende de aspectos musicales, coreográficos (estructurados o espontáneos), geográficos (escuelas locales) y de contenidos.
   El flamenco, tras un intento fallido en 2005, inició su andadura en 2009 cuando la candidatura fue registrada en París en agosto de ese año y desde comienzos de 2010 se puso en marcha la campaña 'Flamenco Soy' para promocionar nacional e internacionalmente el proyecto,  que ha contado con el el impulso del Gobierno de España y el consenso de Murcia y Extremadura, así como con gran apoyo institucional, de artistas y particulares. Más de 30.000 personas procedentes de 60 países lo han votado online.
   Según ha informado el Ministerio de Cultura, España presentó por primera vez la candidatura de la dieta mediterránea, junto a Italia, Grecia y Marruecos, a través de este Departamento y del Ministerio de Asuntos Exteriores y con la cooperación de las Comunidades Autónomas.
    La dieta mediterránea es una "práctica social" basada en el conjunto de habilidades, conocimientos y tradiciones que van desde el paisaje a la mesa hasta actividades como la cosecha, la recolección, la pesca, la cocina y, "especialmente", la alimentación.

Lo que Murcia esconde en el subsuelo

ZARAGOZA.- El pasado mes de junio, en una jornada de la Tribuna del Agua, un miembro de la Confederación Hidrográfica del Segura (CHS), el hidrogeólogo Francisco Turrión soltó una de esas afirmaciones que hacen resentir los cimientos del debate hídrico en España. “En Murcia no hay escasez”, aseguró. La presencia de numerosos acuíferos, cuya cuantía y capacidad apenas se conoce (sólo hay registrados en España un 20% del total, según la organización Transparencia Internacional), puede distorsionar uno de los principales argumentos que circulan como base de las posiciones trasvasistas, se escribe en www.aragonex.com


El mensaje de Turrión no era inocente ni casual. Quería transmitir a la opinión pú- blica una realidad que ha sido sistemáticamente negada por la confluencia de no pocos intereses, que poco o nada tienen que ver con el agua. En concreto, Turrión se refirió a un acuífero, el de la Vega Media y Baja del Segura, situado entre la capital de Murcia y la localidad de Orihuela; próximo, a una gran urbe y una zona eminentemente agrícola.

Los 1.500-2.000 hm3 que guarda esta zona entre sus tripas suponen más volumen que el agua embalsada en toda la cuenca del Segura si estuvieran llenos (1.100 hm3), porque actualmente apenas alcanza el 20% (200 hm3) de su capacidad. Es decir, como lamenta Turrión, “se ha trasladado a la opinión pública que sólo hay agua del suelo para arriba”, alimentando un discurso “alarmista” que no tiene en cuenta las posibilidades del agua subterránea.

El estudio, dirigido por Turrión, y avalado por la propia la CHS, revela que es posible su uso, mediante una adecuada gestión pública y sostenible. Y eso es lo que se está haciendo en el acuífero de la Vega Media y Baja. Desde el año 2005, los técnicos estudian su comportamiento para medir la capacidad de renovación –seguimiento piezométrico-. Cuatro años, en los que se ha ido aumentando las extracciones hasta los 50 hm3 anuales que se aprovechan en la actualidad.

Las prospecciones, asegura Turrión, confirman que “la capacidad de renovación del embalse subterráneo es alta”.

“Se podría llegar a doblar el volumen” de agua extraída. “Es vital que exijamos a la Administración que gestione los acuíferos de manera sostenible, para que la gente duerma tranquila, sin amenazas de corte de suministro y sin tener que traer el Ebro a Murcia”.

Algunos medios de información murcianos, como el digital Murcia Confidencial, recogieron la noticia: “Los sondeos con éxito de la CHS en la Huerta de Murcia demuestran que aquí no falta el agua”, titulaba. Cada vez son más las informaciones que, sin rodeos, aseguran que, pese al déficit hídrico real, “hay más agua de la que nos dicen”: lo que esconde una amarga sospecha sobre el silencio interesado de la Administración.

Los límites de la
sostenibilidad


Sin embargo, las conclusiones del estudio de la CHS tienen encontrados adversarios, como el hidrogeólogo Juan Antonio López Jeta, del Instituto Geológico y Minero de España (IGME). Desde esta óptica, el uso de estos recursos subterráneos “sólo es posible en épocas de sequía”.

“No es una solución sostenible en el tiempo”, advierte, “porque hay que esperar a que el agua de la lluvia rellene los acuíferos”.

Desde el IGME se insiste en que no es razonable hacer un paralelismo que haga de los acuíferos una alternativa a los trasvases o la desalación; si bien conceden que el agua subterránea “debería contar en la planificación de la cuenca para aumentar su capacidad real de almacenaje y jugar con estas reservas para mejorar la garantía de suministro”. 

Es decir, oficialmente, la realidad hídrica de la Cuenca del Segura es doble: la que vemos en superficie y la que oculta la tierra.

El mito de la escasez

Entonces, ¿por qué sólo se tiene en cuenta la superficie? El catedrático emérito de Hidrogeología de la Universidad Complutense de Madrid, Ramón Llamas, es tajante a la hora de responder. El problema de la escasez de agua en España, dice el catedrático, “es un mito”.

“Naturalmente, que hay recursos suficientes si se gestionan bien”.

“El problema”, argumenta Llamas, “se debe a la mala gestión y a la falta de transparencia”: la clave, a su juicio, para resolver el conflicto que genera el agua en nuestro país. “De nada sirve que alguien investigue y se lo guarde en un cajón; los datos obtenidos con dinero público deben ser públicos y fácilmente accesibles al público”.

En una conferencia publicada por la Universidad de Alicante, Llamas iba más allá: “La falta de una adecuada concienciación sobre este hecho ha sido y es la causa radical de los frecuentes conflictos sociales y políticos que se han producido a raíz de la aprobación del PHN”.

Sobre la gestión de estos embalses bajo tierra el profesor Llamas tiene una pregunta para nosotros. “¿Qué quiere decir sostenible?”, pregunta. La sostenibilidad, según el profesor, tiene tres dimensiones: la ecológica, la económica y la político-social. Y Llamas cree que en el debate del agua todo el mundo dice medias verda-
des, “que es la peor forma de mentir”.

Costes sin perdidas

Uno de los mayores atractivos para el uso del agua subterránea para regadíos es su propia ubicación: frecuentemente en las proximidades de las explotaciones agrícolas. Esta circunstancia permite ahorrar en infraestructuras y evita pérdidas de agua (se estima que se pierde uno de cada cuatro litros durante la canalización).

Un estudio de la Universidad de Alicante cifra el precio del agua -un m3- extraída de acuíferos en 5,4 céntimos de euro. El precio de la misma cantidad proveniente del trasvase Tajo-Segura cuesta 13 céntimos. Y la del trasvase del Ebro no bajaríaen ningún caso del euro por m3. En lo que se refiere a las desaladoras, dice Llamas, “el plan va con considerable retraso, pero lo más importante es que los agricultores se niegan a pagar el precio que le pide el gobierno aunque este precio- en contra de la legislación europea- va a estar altamente subvencionado”.

El gusto del cliente

Una fotografía fija de la cuestión permite acercarnos a experiencias que, en la actualidad, están dando notables resultados. En la localidad de Puerto Lumbreras, Murcia, una localidad especializada en el ganado y el cultivo de claveles, han pasado de tener que desalinizar el agua a disponer de la calidad suficiente para regar sus claveles directamente del acuífero. A raíz de ello, los vecinos del pueblo firmaron un manifiesto
en favor del programa AGUA.

Lorca o Hellín, donde se extraen cerca de 80 hm3, son otros ejemplos de la misma realidad. “Ahora disponemos de la infraestructura y la tecnología suficiente para sacar agua que hace diez años no disponíamos”, asegura Francisco Turrión. (CHS). El problema, continua, es que la extracción “suele ser privada y clandestina; y estos embalses no pueden estar en manos privadas”.

Soluciones opuestas

Murcia arrastra un déficit de 460 hm3. Desde el sindicato ASAJA Murcia, piden la interconexión de todas las cuencas hidrográficas para aportar recursos excedentarios a las cuencas deficitarias. Para Alfonso Gálvez la situación de los acuíferos en la región de Murcia “es muy preocupante, dada la sobreexplotación a la que los agricultores avocados. Se ven obligados a seguir sacando agua a gran profundidad, de muy mala calidad, con unos costes elevadísimos y con una merma clara de la calidad de las tierras y de las propias producciones”. 

Por eso piden que se realice el trasvase; para poder cubrir ese déficit y al mismo tiempo “proceder a una recuperación ambiental de esos acuíferos”, recargándolos pero compensando a los regantes que dependen de esos acuíferos con agua del trasvase.

Según Gálvez, el acuífero de la Vega Baja del Segura está ahí gracias a las aportaciones por filtración que se han producido del regadío tradicional de la Vega del Segura. Y asegura que “en situaciones de extrema sequía, las autorizaciones de extracción son totalmente insuficientes”. Una extracción excesiva, señalan, afecta al nivel freático y a las medianas poblaciones y pozos de alrededor.

“Si no se produce un regadío en condiciones normales no hay posibilidad de recuperar esos acuíferos. Y por eso, pedimos que se respete el régimen de explotación del acueducto Tajo Segura, y si es posible vayamos a los volúmenes máximos trasvasables, de 600 hm3”.

Al igual que ASAJA, desde COAG alertan de la sobreexplotación de los acuíferos. “Tiramos cada vez más de ellos y hacemos prospecciones cada vez más abajo. Es como el que se está gastando todos sus ahorros”. Aunque no conoce el acuífero de la Media Baja del Segura, asegura que iempre hay que controlar que “la extracción sea sostenible”. 

CARACTERÍSTICAS DEL ACUÍFERO

Profundidad: El agua de superficie del acuífero está a 5-8 metros. Llegando a salir a la superficie en los años más lluviosos. La base del embalse (prisma cuadrangular) llega a los 250-400 m Longitud: Tiene una extensión de 220 km2 hasta llegar a Benejúzar (ya en la provincia de Alicante) donde una barrera impermeable lo aísla del mar. Capacidad: 1.500-2.000 hm3.Calidad del Agua: 1,5-1,8 gramos de sal/litro de agua –apta para caudal ecológico-, llegando a 0,6-0,8 gramos de sal/litro –apta para la red ordinaria-. Extracción: Actualmente se extraen 50 hm3 –lo equivalente al consumo anual de una gran urbe-. Pero, con una adecuada dotación de medios, podría incrementar la extracción hasta los 100 hm3/año. Año descubrimiento: 1978. Entonces se decía que podría albergar 700 hm3.

Estudios: Hasta la fecha se han realizado 60 sondeos, cuyos resultados han sido expuestos en numerosas conferencias. Pero no hay ninguna publicación oficial que respalde dichos estudios. Presupuesto: La investigación de los acuíferos ha supuesto una inversión de 40ME; una mínima parte de los 4.207 ME del PHN.

Hacienda pide a las CC.AA. que publiquen todos los meses sus datos de ejecución presupuestaria

MADRID.- El secretario de Hacienda y Presupuestos, Carlos Ocaña, ha pedido a las comunidades autónomas que adopten las mismas obligaciones de transparencia con las que cumple el Estado, como la publicación de los datos de Ejecución Presupuestaria mes a mes.

   Durante su intervención en el 'Foro Cinco Días', ha explicado que esta medida ayudaría a que los mercados vieran que las comunidades "no están tan mal" y que van a cumplir con sus objetivos de reducción del déficit. "Se verá una situación financiera razonable y en línea con lo previsto", ha indicado.
   Según Ocaña, la mayor parte de esta información "ya está ahí" y las comunidades la remiten al Consejo de Política Fiscal y Financiera (CPFF), con lo que lo único que hace falta sería "publicarla". Además, ha asegurado que la publicación debería ser fruto de un acuerdo de todas las comunidades autónomas y no por una imposición del Gobierno.
   Por otro lado, Ocaña ha vuelto insistir en los beneficios que tendría para las comunidades la elaboración de techos de gastos que sirvan para confeccionar los presupuestos autonómicos, un sistema también similar al del Estado. También ha aprovechado para pedir a las administraciones más esfuerzos para reducir el déficit en la parte del gasto sin un marcado carácter social.
   Aún así, ha considerado "probable" que las comunidades se vean también obligadas a realizar otro tipo de ajustes en las partes de sus presupuestos que sí están destinadas a gasto social (sanidad, educación, entre otros), con medidas que ya se están debatiendo actualmente como el copago.
   "Seguro que es una de las vías a estudiar (el copago) para reducir el gasto sanitario sin perjudicar la cobertura y la equidad del sistema", subrayó Ocaña, tras dejar claro que, en cualquier caso, es una decisión que deben tomar las comunidades autónomas.

El Comité de Empresa de la CHS-MCT denuncia despilfarro en obras públicas innecesarias, como el entubamiento del Segura

MURCIA.- El Comité de Empresa (CE) de la CHS-MCT (Confederación Hidrográfica del Segura-Mancomunidad de los Canales del Taibilla) ha aprobado por mayoría absoluta poner en conocimiento de la opinión pública su rotundo rechazo a la detracción y entubamiento del caudal ecológico circulante por el río Segura con destino a las potabilizadoras del Taibilla.

"El Comité de Empresa (CE) denuncia públicamente que la CHS y la MCT “se han echado en las brazos de las grandes constructoras” justificando obras de dudosa utilidad y actúan de espaldas a la ciudadanía y al medio ambiente.

Parece que pretenden justificar obras faraónicas creando alarma social con sospechas injustificadas sobre la potabilidad del agua que beben los murcianos/as.

El CE denuncia también que ambos máximos gestores de estos dos organismos del Ministerio “ningunean” a los representantes de los trabajadores ocultándoles éste y otros proyectos y las repercusiones que tendrán estas obras en la organización y en la plantilla de sus trabajadores/as. Por eso piden trasparencia en la toma de decisiones de esta trascendencia social y que no se tengan que enterar por la prensa.

A esta alturas, el CE no sabe todavía con que personal se va a contar para el mantenimiento y conservación de esta conducción de agua potable: si con trabajadores del Ministerio o con personal ajeno de contratas y subcontratas. Para el CE esta obra en nada beneficia a los trabajadores/as de la MCT.

Hay otras soluciones para reducir los niveles de trihalometanos del agua de boca que se registraron de forma puntual hace años y en zonas concretas de la región. 

En efecto, bastaría con modernizar la Potabilizadora de Sierra de la Espada con un proceso de ozonificación, como tiene la de Campotejar (también del TAIBILLA que no da trihalometanos) o Contraparada (Emuasa), para que el problema se solucionara en vez de “minimizar” el río Segura, detrayendo una parte importante de sus caudales, cuyo efecto será devastador para el medio ambiente en los episodios de sequía.

Los ciudadanos deben saber que las tres potabilizadoras toman el agua del mismo punto (canal del postrasvese margen izquierda por debajo del Azud de Ojós) y solo Sierra de la Espada dio hace años este problema. 

Otra alternativa sería recuperar el proyecto de conexión del embalse del Taibilla y del embalse de la Fuensanta y, en cualquier caso, eliminar los vertidos y espumas del polígono industrial del Blanca que vierten al propio Azud de Ojós.

Otro entubamiento costoso e injustificado de la CHS y “a favor de obra”, pero en contra de los intereses de la ciudadanía y del medio ambiente, es la conducción de las aguas residuales depuradas de Murcia del Rincón del Gallego (Los Dolores) subiéndolas por un tubo río arriba para soltarlas como caudal ecológico en el Malecón. 

Pues en su día ya la CHS hizo cinco sondeos que funcionan perfectamente para este fin y dan agua clara, pura y con escaso coste energético, y no son aguas residuales bombeadas kilómetros. ¿Quién va a pagar el coste de ese bombeo en la actual crisis económica?. Esta obra ya se encuentra en ejecución.

Para el CE la prioridad debe ser controlar los vertidos y los usos del agua para mejorar el buen estado ecológico del río. Lo que permite que haya “un río vivo” y modernizar los sistemas de potabilización para que sus aguas mejoren en calidad para abastecimiento humano".

Los mejores artículos de opinión en nuestro digital de pensamiento y cambio

e-Línea  es nuestro digital continuo de pensamiento y cambio, con selección de Francisco Poveda y otros profesores/periodistas universitarios/españoles asociados para suscitar debate. Lea los últimos artículos en este enlace:

¿En qué situación estamos en la crisis económica? / Carlos Berzosa *

La crisis económica tiene ya una duración de tres años, pues sus inicios se pueden situar en el verano de 2007, cuando estalla la burbuja especulativa inmobiliaria en Estados Unidos y se desencadena el cataclismo provocado por las hipotecas basura. Se agravó en septiembre de 2008 cuando afectó con fuerza a los bancos y el sistema financiero está a punto de derrumbarse, que no cae por la intervención de los gobiernos. La crisis inmobiliaria se transformó en una crisis financiera de una extrema gravedad, a la que ha seguido una gran recesión.

Desde hace un tiempo en las economías desarrolladas ha habido leves recuperaciones, con ritmos diferentes según los países. La recuperación, allí donde se ha producido, es lenta y leve, lo que mantiene la incertidumbre al tiempo que unos niveles de desempleo elevados. A la crisis de la economía real le ha seguido la crisis de la deuda pública y privada, y con posterioridad ha tenido lugar la guerra de divisas.

Ante la cumbre del G-20 en Seúl no se vislumbran señales de acuerdos internacionales capaces de evitar males mayores, y lo que se anuncia es el malestar de determinados países ante la política de Estados Unidos y la consiguiente debilidad del dólar. La devaluación del dólar hace más intensa la guerra de divisas, en la que hay unos perdedores: los países europeos de la zona euro que se encuentran con una moneda fuerte que debilita las exportaciones y favorece las importaciones. La economía española, muy debilitada desde que se desencadenó la crisis, se ve muy perjudicada por esta fortaleza del euro, lo que sin duda debilitará todavía más una posible recuperación.


La situación no es nada fácil y economistas como Roubini, en una entrevista en El País, en el suplemento Negocios del pasado 31 de octubre, anuncia otra posible crisis, e insiste en que al paso que vamos la próxima crisis financiera va a ser aún peor. Nos esperan años dolorosos, dice, por el alto endeudamiento público y privado. Critica con mucha razón al Banco Central Europeo, que con su política demasiado obsesionada por la inflación conduce a un verdadero desastre. Por lo que concierne a la guerra de divisas, advierte de que si el euro llega a 1.60 por dólar no habrá posibilidad de recuperación.

No se puede olvidar que Roubini fue uno de los pocos economistas capaces de predecir la crisis actual, como tuve ocasión de señalar en el artículo anterior, y aunque no se pueda tener la certeza, en el mundo inestable en el que estamos, acerca de que sus predicciones bastantes pesimistas se cumplan, no estaría de más tenerlo en cuenta. 


La lectura de su libro escrito conjuntamente con Stephen Mihm “Cómo salimos de ésta” (Destino, 2010) resulta sugerente y acertado en gran parte de sus análisis. La enseñanza que se puede extraer de su lectura es que o cambiamos ya el rumbo de la economía mundial, o si no seguiremos en una etapa de incertidumbre y riesgos permanentes.

Pero Roubini no es el único en plantearnos un panorama un tanto desalentador, sino que en el mismo suplemento, en otra entrevista que se realiza a Carmen Reinhart, de origen cubano, pero que vive desde los 10 años en Estados Unidos, critica la actuación de Alemania porque considera que condena a la Unión Europea a graves problemas. 


Esta economista es coautora con Kenneth Rogoff de “This time is different” (Princeton University Press, 2009), una historia de las crisis de los últimos ochocientos años en la que demuestra que esta vez tiene muy poco de diferente. Estima que España al ser un país muy endeudado lo va a tener muy difícil en los próximos dos años. Advierte del peligro en que se sigue encontrando la economía griega, a la que augura una más que probable suspensión de pagos, y ve posible que se produzca también la de algún país del este de Europa, al tiempo que anuncia posibles problemas en Portugal e Irlanda.

Sus pronósticos no se encuentran muy descaminados, pues han vuelto a aparecer ataques especulativos a la economía española, y se ha creado una gran desconfianza hacia la economía de Irlanda. Existe un gran temor a lo que pueda suponer la caída de esta economía y lo que pueda arrastrar tras de sí, entre otras a la economía española. La situación resulta muy delicada y pone de manifiesto la fragilidad del sistema financiero y la vulnerabilidad de determinadas economías. Grandes tormentas se avecinan y todavía no se ha despejado el ambiente de la crisis en la que estamos sumidos.

Ante esta situación se pone de manifiesto la inoperancia de la gobernabilidad internacional y de la Unión Europea (UE). La reunión del G-20 puede significar otra decepción más, y se observa con preocupación que, ante la gravedad de los problemas existentes, sigue habiendo una falta de coordinación internacional, y no digamos dentro de la UE. Cada país trata de salvarse a sí mismo, sin contemplar que esa actitud puede ser perjudicial para el conjunto y para ellos mismos.

En el mismo suplemento del diario El País encontramos un artículo de la que ha sido hasta septiembre presidenta del Consejo de Asesores Económicos del presidente Obama, la profesora de la Universidad de California Christina D. Romer, en el que plantea con claridad meridiana que este no es el momento de reducir el déficit. Así, considera que países como Grecia y otros de la periferia euro ya no pueden adquirir préstamos a unos tipos asequibles. 


Los países que disfrutan de la confianza de los mercados -Estados Unidos, Francia y Alemania- tienen razones para esperar y deben desempeñar una función esencial como fuentes de crecimiento y demanda para la economía mundial. El reforzamiento de estas economías contribuirá a evitar que el mundo se precipite hacia otra recesión y permitirá una curación continuada de los mercados financieros vulnerables en los Estados Unidos y en el extranjero.

En suma, seguimos metidos en grandes turbulencias económicas, y la crisis está lejos de resolverse. Aunque no existen remedios milagrosos para arreglar los enormes desaguisados creados por el modelo de crecimiento y por gran parte del sistema financiero, sí se deben tomar medidas que atenúen los efectos perversos. Conviene leer y hacer caso a economistas de prestigio, que sin ser heterodoxos, sí hacen propuestas que se salen de la ortodoxia en la que hemos vivido en los últimos años, y a la que se quiere volver. Los cambios son cada vez más urgentes si no queremos meternos en una espiral de riesgos y sobresaltos continuos.

(*) Carlos Berzosa es catedrático de Economía y rector de la Universidad Complutense

Toda la información económica mundial, cada día en 'Economía Avanzada'

Toda la información económica mundial, cada día en 'Economía Avanzada', nuestro blog con las noticias más relevantes y trascendentes para todos de cara a afrontar, adaptarnos y superar la actual crisis, ante el riesgo de perecer en ella por falta de la adecuada y puntual información. Estas son las últimas seleccionadas por resultarnos las más interesantes:

El murciano Banegas asegura que hará de la independencia política una de sus "banderas" si preside la CEOE

MADRID.- El presidente de Ametic y candidato a la Presidencia de la CEOE, el murciano  Jesús Banegas, ha afirmado que hará de la independencia política una de sus "banderas" si llega a presidir la CEOE, y se comprometió a buscar "espacios de independencia" para que la patronal permanezca "ajena por completo" a la política.

   No obstante, Banegas, en declaraciones a RNE, negó que la CEOE, en la etapa de su actual presidente, Gerardo Díaz Ferrán, haya estado demasiado pegada al PP, y añadió que el partido de Mariano Rajoy, al igual que el resto de las formaciones políticas, no ha atendido las enmiendas que ha presentado la patronal a los Presupuestos Generales del Estado de 2011.

   "A mí me parece muy importante la independencia política, y ésa será una de mis banderas. La CEOE será ajena por completo a la política, me parece muy importante, nuestra obligación es buscar ese espacio de independencia", subrayó. 

   Además de la independencia política, Banegas se comprometió, si alcanza la Presidencia de la CEOE, a no pasar ni un sólo día sin "defender y exaltar" la figura del empresariado porque, según destacó, la riqueza en una economía abierta y de mercado no es posible sin los empresarios. 

   "La figura del empresario en España está muy maltratada", lamentó Banegas, tras indicar que en los últimos tiempos la CEOE tampoco ha cumplido el papel de ser una voz "de máximo prestigio" emitiendo opiniones cualificadas y respetadas a través de sus servicios de estudios, algo que se comprometió a mejorar si preside la patronal.

   En materia laboral, Banegas defendió que los salarios se adapten a las condiciones de las empresas, de tal manera que si a una empresa le va bien, se puedan subir los salarios y si le va mal, pueda bajarlos negociando con los trabajadores.

   En este sentido, dijo que la recuperación de la economía española no puede basarse más en salarios baratos y en trabajos poco cualificados, sino en tecnología, en innovación y "en mayores salarios" porque de esta forma se mejora la productividad. Eso sí, quiso dejar claro que se deben "flexibilizar" las relaciones laborales para permitir que se puedan bajar los salarios, como alternativa al despido, cuando las cosas vayan mal.

   "En Alemania, lo que han hecho es que cada empresa, de acuerdo con sus trabajadores, se adapta a las condiciones del mercado y se descuelga de acuerdos ajenos. Esto da la alternativa de cobrar menos en lugar de despedirlos. En este ambiente, si hay empresas que ganan más dinero, por qué no se les sube el salario más a los trabajadores, claro que sí. En España no se ha podido hacer porque el marco es muy rígido", reiteró. 

   Banegas, que calificó de "insustancial" la reforma laboral aprobada por el Gobierno porque facilita "algo más cierto tipo de despidos al precio de judicializarlos", defendió alargar la edad legal de jubilación dado que la esperanza de vida ha aumentado en los últimos años y, además, España necesita dar confianza a sus acreedores extranjeros.  

   Finalmente, sobre las elecciones en la CEOE, que se celebrarán el próximo 21 de diciembre, no descartó que dos de las tres candidaturas se puedan "poner de acuerdo", y añadió que, conforme pasan los días, la probabilidad de que aparezca un cuarto candidato es "menor". 

   Banegas, que indicó que mantiene una "buena" relación personal con los representantes sindicales, dijo desconocer los apoyos con los que cuenta, más allá del apoyo de los empresarios del sector de las nuevas tecnologías a quien representa. 

"Supongo que Fomento, apoyará a Joan Rosell, Andalucía apoyará a Santiago Herrero, mi sector y los anejos, me apoyarán a mí. Contamos cada uno con unos 50 votos, el resto es difícil saberlo", concluyó.