domingo, 9 de mayo de 2010

Profesor José Antonio Oller: 'El personal cualificado hace un gran papel para poder innovar en las empresas'

MURCIA.- El profesor de Física de la Universidad de Murcia (UMU), José Antonio Oller, fue el ganador de la quinta edición del premio Joven Investigador de la Región. Con tan solo 36 años, ha publicado más de 70 artículos en revistas internacionales del máximo prestigio y es uno de los teóricos más citados en la lista internacional de físicos. Fue premio extraordinario de doctorado en Ciencias Físicas por la Universidad de Valencia. Tras concluir el doctorado, trabajó, durante dos años, en el Institut für Kernphysik (Theorie), IKP, del Forschungszentrum Jülich (Alemania), donde colaboró con el doctor Ulf-G. Meiner, uno de los más importantes expertos del mundo en esta materia, y actualmente, desarrolla su labor en el terreno de la física de partículas y sus distintas aplicaciones.

Soy licenciado de física de por la Universidad de Valencia, donde también obtuve el doctorado en Físicas, siendo el catedrático de Física Teórica Eulogio Oset Báguena mi director de tesis. La tesis la defendí en julio 1999 y en septiembre de ese mismo año me incorporé como postdoc al Instituto de Física Nuclear del Centro de Investigaciones de Jülich, en Alemania. Allí permanecí durante dos años y medio y colaboré con el prestigioso profesor Ulf -G. Meissner. Finalmente me incorporé como profesor titular en la Universidad de Murcia en enero de 2002.


Recientemente ha sido seleccionado como ganador de la quinta edición del premio Joven Investigador de la Región ¿Qué ha supuesto este premio para usted?

Por supuesto que ha sido una gran alegría y me he sentido muy honrado. También me ha gustado mucho la gran calidad científica de los miembros del jurado así como la calidad de las candidaturas que han optado al premio.

Resulta un lugar común pensar (correcta o incorrectamente) que el científico está acostumbrado a vivir lejos de la sociedad. Si es así supongo que este premio le ha obligado a estar más en la prensa, más en contacto con la sociedad ¿Cómo ha asimilado esto?

En efecto, creo que éste es un punto muy acertado. De hecho el premio Nobel Severo Ochoa decía que para un científico su premio debe ser el contribuir al desarrollo de la ciencia y que la última razón de ser de los premios que se puedan otorgar a un cientifico es justamente el que la sociedad sea consciente de un colectivo importante suyo, como es el de los científicos, así como de la labor, muchas veces abnegada, que están desarrollando.


¿Cuándo y como surgieron sus inquietudes por la investigación científica?

Siempre me han atraído los fenómenos naturales. Por ejemplo, me contó mi madre que de muy pequeño cuando me sacaba a un parque cerca de casa mi entretenimiento era observar un hormiguero y ver el comportamiento de las hormigas. Finalmente, lo que me decidió a estudiar física fue mi afición a la meteorología, de la que todavía soy muy aficionado.


Sabemos que en la actualidad desarrolla su labor investigadora en el terreno de la física de partículas y sus distintas aplicaciones ¿Podría explicarnos de manera sencilla qué es la física de particulas y cuales son esas aplicaciones?

La física de partículas se encarga del estudio de las estructuras subatómicas. Se exploran distancias pequeñísimas. Pensemos que un núcleo mide la billonésima parte de un milímetro (10-15 m). A esas distancias las interacciones que dominan son las llamadas interacciones fuertes, son mucho más intensas que las interacciones electromagnéticas. No obstante estas interacciones sólo se dejan sentir a muy cortas distancias, propias del tamaño del núcleo atómico o inferiores.

A estas distancias también hay otras interacciones que dejan su imprenta en los procesos físicos y son las interacciones electromagnéticas y las interacciones débiles. Éstas últimas son las responsables de ciertos procesos de desintegración de núcleos y partículas como el neutrón, piones, kaones, etc.

En última instancia con la física de partículas se sigue el proceso reduccionista que ha dominado en la física de poder entender fenómenos complejos atendiendo a sus constituyentes más elementales. La física de partículas se encarga de estudiar esos bloques últimos de que se compone la materia y que a día de hoy son los constituyen los quarks, leptones, gluones, W, Z y fotones, cuyas interaccinoes vienen descritas por el llamado modelo estándar.

¿Cuál es la situación de esta campo en España? ¿En que posición se encuentra la Universidad de Murcia?

En el campo de la física hadrónica, que estudia las interacciones fuertes entre las partículas que resultan de la unión de quarks, mi grupo es bien conocido a nivel internacional. Tenemos el único proyecto de la Región de Murcia en el programa Nacional de Física de Partículas del Ministerio de Educación y Ciencia. En un contexto más amplio por supuesto que hay otros campos donde nosotros no investigamos y carecen de representación en nuestra región.

¿Cuáles son sus retos y perspectivas futuras?

Mi reto siempre ha sido el ir superándome y mantener una actividad elevada, tanto a nivel de investigación como de autoformación. A día de hoy estamos inmersos en unos nuevos avances tanto en física hadrónica como nuclear que espero que puedan dar lugar a muchos resultados e investigaciones fructíferas. Uno de mis retos es conseguir el crecimiento de mi grupo de investigación de modo que se iguale a los mejores que conozco tanto en España como fuera del país.

¿Cuántas personas integran su equipo y en que líneas de investigación trabajan principalmente? ¿Qué aplicaciones tiene?

Actualmente lo constituyen seis personas y a partir de enero se incorporó un nuevo investigador visitante. Parte de mi grupo está trabajando en la identificación de un nuevo estado de materia, formado exclusivamente por gluones, que es el denominado "glueball". La presencia de este estado físico es una predicción muy importante de la teoría actual de las interacciones fuertes (la llamada teoría QCD), y hasta ahora no se había identificado. Nosotros, gracias a avances recientes que hemos llevado a cabo, estamos en condiciones de identificarlo y ya lo hemos dado a conocer a la comunidad internacional.

También estamos involucrados en el estudio de las propiedades físicas de partículas en el medio nuclear mediante el desarrollo de un teoría muy prometedora de las interacciones fuertes en un ambiente nuclear.

Otro campo de actuación es el estudiar nuevos procesos de interacción y poder indicar la aparición de nuevas resonancias hadrónicos que todavía no se hayan descubierto. Trabajamos en ciencia básica y sus aplicaciones directas hay que buscarlas a ese nivel. Ni que decir tiene que el campo de la física de partículas da lugar colateralmente a muchas aplicaciones para la sociedad.

¿Qué le parece la iniciativa de la Universidad orientada hacia la búsqueda de vías de colaboración con las empresas, a la necesidad de transferir el conocimiento al sector productivo, etc.?

Me parece que es algo que debe hacerse. Los países con gran tradición científica son los que también han conocido economías más potentes y duraderas. Estas economías tienen una componente importante en desarrollo e investigación que se plasma en la presencia de empresas muy competitivas e innovadoras. Estas empresas, a su vez, valoran la formación de sus empleados de modo que constituyen parte del mercado de trabajo para doctores.

En España la presencia de estas empresas es más bien escasa, lo cual a su vez reperctue en muchas menos salidas para doctores si los comparamos con colegas suyos en Alemania, por ejemplo. Creo que esto tiene bastante de círculo vicioso dado que personal cualificado hace un gran papel para poder innovar. En definitiva hay que romper este círculo vicioso y creo que acciones como la que comenta son muy positivas.

Desde su perspectiva como investigador de un centro público de investigación ¿qué medidas considera necesarias para fomentar la actividad investigadora? De igual modo ¿Qué medidas considera necesarias para fomentar a protección de los resultados de la investigación y su comercialización?

Creo que las distintas facultades de ciencia de cualquier Universidad debieran volver hacia el ideal de formar científicos. Obviamente no todo el que estudia por ejemplo físicas acabará haciendo una tesis doctoral, pero creo que durante el período de los estudios de grado se debería poder conseguir una atmósfera en la Universidad que le ayudara al estudiante a hacerse una idea de qué es la actividad investigadora. Posiblemetne esta será su única ocasión en poder llegar a ello y, a lo mejor, un mayor número de estudiantes se sentirían atraídos hacia ella.

No obstante, creo que un escollo importante tiene lugar antes de llegar a la Universidad dada la reducción drástica del número de alumnos en ciencias que hemos tenido en los últimos años. Quizás se debiera hacer una labor de aproximación de la ciencia a los alumnos de Secundaria, mostrarles que es algo que está a su alrededor y que no es un mundo aparte ni un reducto de unos pocos.

Es un problema complicado ciertamente el de difundir la ciencia y conseguir aumentar el número de investigadores en ella. Hoy en día hay muchas otras alternativas que se presentan como más sencillas a los ojos del estudiante, ya que adquirir la mentalidad matemática y científica requiere de una eduación, y por ello de un esfuerzo, que quizás esté muy en entre dicho.

No hay comentarios: