miércoles, 10 de junio de 2009

Falla la cohesión territorial: déficit de infraestructuras en el eje mediterráneo

MADRID.- Lo muestra un estudio sobre siete áreas en España: la mediterránea es la que tiene menos inversiones, seguida de las CC.AA. insulares; los ejes atlántico y del Ebro son los más beneficiados

Si se analizan las diferencias entre el peso de las inversiones en infraestructuras en cada área geográfica española, teniendo en cuenta su población y el PIB que les corresponde, el eje mediterráneo que conforman Cataluña, Valencia y Murcia es el que sale peor parado en España.

Así lo constata un estudio con datos del 2006 sobre el stock de infraestructuras elaborado por el Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (IVIE) y la Fundación BBVA que muestra como el eje mediterráneo es la zona con mayor déficit de inversiones en infraestructuras.

El estudio ha sido analizado al detalle por la patronal catalana Fomento del Trabajo, que ha otorgado un valor económico a cada una de las infraestructuras existentes en España, como carreteras, trenes, aeropuertos, puertos o pantanos, entre otras.

A partir de estos datos, la patronal ha realizado un reparto de esa valoración por comunidades autónomas y las ha agrupado en seis ejes.

El menos favorecido, el Mediterráneo

Como se puede ver en la siguiente tabla, elaborada a partir de los datos publicados por el diario La Vanguardia este lunes, 8 de junio, extraídos del citado estudio, el eje mediterráneo, seguido de las comunidades autónomas insulares, es el que muestra una mayor diferencia negativa entre infraestructuras y población y entre infraestructuras y PIB.

Por el contrario, los ejes atlántico y del Ebro son los más beneficiados por las inversiones del Estado en infraestructuras, seguidos del eje del centro y el del sur, que muestran datos en positivo y en negativo.

Ejes / Inversión / Población / Inversión /PIB

Atlántico 11,45% 9,87% 11,45% 8,52% Coeficiente 1,16 1,34

Ebro 12,65% 9,66% 12,65% 11,65% Coeficiente 1,31 1,09

Centro 26,19% 23,40 26,19% 26,48 Coeficiente 1,12 0,99

Sur 18,60% 20,59% 18,60% 15,81 Coeficiente 0,90 1,18

CC.AA. Insulares 5,39% 6,70% 5,39% 6,53% Coeficiente 0,80 0,83

Mediterráneo 25,72% 29,77% 25,72% 31,01 Coeficiente 0,86 0,82

El eje mediterráneo concentra el 25,72% de las infraestructuras, pero su peso en el conjunto de la población es del 29,77%, y en el PIB del 31,01. Así, la diferencia entre infraestructuras y población y entre infraestructuras y PIB, al sumar ambas diferencias, es de 9,34 puntos en negativo, la mayor de toda España.

Además, como se ve en la tabla, si tomamos como referencia el coeficiente ‘1’ que se deriva de iguales porcentajes de inversión y de población, el resultado en el mediterráneo es de 0,86, o sea por debajo de 1. Y otro tanto sucede con el coeficiente entre inversiones y PIB, que es de 0,82 en negativo.

En cuanto al área de las CC.AA. insulares, con los datos de inversión, población y PIB que se ven en el cuadro, la suma de las diferencias nos da 2,45 en negativo, mientras que los coeficientes son respectivamente de 0,80 y 0,83, ambos por debajo de 1.

En el eje sur, en el que la suma de las diferencias entre infraestructuras y población y entre infraestructuras y PIB nos da +0,81, se registra un coeficiente en el primer caso en negativo de 0,90 pero en positivo de 1,18 en cuanto a infraestructuras y PIB.

Otro tanto sucede con el eje del centro, pero a la inversa, es decir que el coeficiente en positivo se da en la relación entre inversión y población, con 1,12, mientras que en la relación entre inversión y PIB es de 0,99 en negativo. En este caso, la suma de las diferencias es de + 2,49.

Los mejor dotados

Los ejes del Ebro y atlántico son los que más inversiones proporcionalmente tienen en relación a su población y su PIB.

El del Ebro suma unas diferencias entre infraestructuras y población y entre infraestructuras y PIB de 3,99 puntos a favor. En cuanto a sus coeficientes son, respectivamente, de 1,31 y 1,09 en positivo.

Por último, en el área más beneficiada, el eje atlántico, la suma de las diferencias es de +4,51, mientras que el coeficiente entre inversión en infraestructuras y población es de 1,16 y el de inversión y PIB de 1,34.

Falla la “cohesión territorial”

Ante estos datos, Fomento del Trabajo considera que la “cohesión territorial” de las infraestructuras está fallando en nuestro país.

“Las infraestructuras deben tener un componente de cohesión territorial, pero creo que en el caso de España se ha exacerbado excesivamente”, señala Salvador Guillermo, director del servicio de estudios de la patronal catalana.

Guillermo opina que a pesar de que en tiempos de crisis como los actuales se debería primar las zonas más desarrolladas en cuanto a la creación de infraestructuras, ya que son estas regiones las que más ayudan pueden ayudar a salir de la crisis.

Este experto afirma que el eje mediterráneo genera casi un tercio de la riqueza de España y, sin embargo, por poner un ejemplo, todavía no están conectadas a través del AVE Barcelona y Valencia.

En el trabajo también se compara la evolución del stock de infraestructuras entre 1980 y 2006. En todos esos años el eje mediterráneo ha perdido un 0,3% de peso relativo sobre el conjunto del Estado, mientras el eje del centro, entre otros, ha ganado 1,27 puntos porcentuales.

www.forumlibertas.com

"20 Minutos" cierra su delegación en Murcia

MADRID.- El diario gratuito "20 Minutos" cerrará ocho de sus 15 delegaciones, entre ellas la de Murcia, para transformarlas en corresponsalías, lo que provocará la salida de la empresa de entre dieciséis y veinte periodistas, según fuentes del comité de empresa.

Las delegaciones que se cerrarán son las de Asturias, La Coruña, Vigo, Alicante, Córdoba, Granada, Murcia y Valladolid y en ellas quedará sólo personal de administración y las ediciones se realizarán mediante corresponsales, han precisado las fuentes del comité.

Según estas fuentes, las negociaciones con la dirección de la empresa ya han permitido que los despidos sean menos de los planteados inicialmente por la dirección.

Por su parte, el consejero delegado del Grupo 20 Minutos España S.A, José Antonio Martínez Soler, ha explicado que se trata de "transformar algunas de las quince oficinas en corresponsalías editoriales, comerciales y de distribución".

Además, ha asegurado que, como parte del "proceso de reestructuración territorial", el proyecto contempla reforzar otras oficinas "con traslados de personal y/o nuevos recursos".

Se trata de un "proceso de reestructuración territorial de todos nuestros recursos, para buscar mayor eficiencia sin perder nuestra cercanía con los lectores de esas quince provincias", ha subrayado.

El consejero delegado ha subrayado que los accionistas de 20 Minutos España S.A han "cubierto y desembolsado", el pasado 4 de junio, una ampliación de capital por cuatro millones de euros.

Esta operación "refuerza la apuesta de los accionistas por el proyecto del diario 20 minutos" y supone una "apuesta de futuro", ha destacado.

Martínez Soler (en la imagen) también ha apuntado que el consejo de administración "ha reafirmado su vocación local" manteniendo sus actuales quince ediciones impresas en Madrid, Barcelona, Sevilla, Valencia, Bilbao, Zaragoza, Málaga, Valladolid, La Coruña, Vigo, Murcia, Córdoba, Granada, Alicante y Asturias.

Finalmente ha detallado que 20 Minutos es "número 1 de la prensa española con 2,77 millones de lectores diarios", y que la web ocupa el tercer lugar de las dedicadas a información general de España con 8,2 millones de usuarios únicos.

El primer periódico gratuito de España, "20 Minutos" nació en Madrid en 2000 como "Madrid y m@s", un diario que se repartía sobre todo en medios de transporte públicos.

Nueve meses más tarde, salía a la calle "Barcelona y m@s".

En 2001 el periódico cambió de nombre al ser comprado por "20 Min Holding", una compañía que edita diarios gratuitos en Europa y de la que son accionistas el grupo editor noruego Schibsted, el fondo de inversión Apax y el banco suizo A&A Actienbank, según precisa la página web del propio diario.

A partir de ese momento comenzó la expansión del periódico por las principales ciudades españolas, y en julio de 2008 alcanzó la cifra de más de 2,9 millones de lectores diarios, según el Estudio General de Medios (EGM).

Concentran en Cartagena todas las unidades especiales de la Armada bajo el nombre de Fuerza de Guerra Naval

CARTAGENA.- El Ministerio de Defensa ha tomado la decisión de agrupar todas las unidades especiales de la Armada y la Infantería de Marina en una Fuerza de Guerra Naval Especial (FGNE) que tendrá su base en Cartagena.

Esto supone el traslado desde San Fernando de una unidad reducida, pero altamente especializada, como es la de Operaciones Especiales (UOE), compuesta por casi una centenar de soldados.

El programa de adiestramiento de la UOE abarca el completo dominio de las técnicas de combate, la capacidad de empleo de los más diversos medios de infiltración, y la especialización en diferentes campos funcionales como el paracaidismo, el buceo, el armamento, los explosivos y las demoliciones.

Así, estos militares, expertos en tiro de precisión, manejo de explosivos o infiltración, participan en la actualidad en misiones internacionales como la de la ONU, en el Líbano o la que realiza la Unión Europea para luchar contra la piratería en el Indico.

La nueva unidad de elite, a la que se une el grupo de Operaciones Especiales de San Fernando, quedó constituida esta misma semana en Cartagena por el comandante general de la Infantería de Marina Juan Chicharro en la estación Naval de La Algameca. Chicharro hizo entrega del mando de la nueva unidad al coronel Javier Hertfelder.

De esta forma, aunque el traslado de los militares desde San Fernando se realizará de forma gradual, ya quedó decidido su nuevo destino. El nuevo cuerpo estará integrado además por los efectivos del Mando de Guerra Naval Especial y la Unidad de Buceadores de Combate del Centro de Buceo de la Armada, que ya tenían base en Cartagena.

Los integrantes de esta fuerza especial trabajarán en cinco equipos cualificados en técnicas como el reconocimiento especial, la acción directa y asistencia militar, el buceo con manejo de explosivos, el paracaidismo, la defensa personal, el tiro de precisión o las técnicas de evasión y escape.

La Unidad de Operaciones Especiales se suma a la larga lista de infraestructuras militares que han abandonado San Fernando en los últimos doce años.

La primera pérdida la registró en 1997, cuando Defensa se llevó los polvorines a Rota. Le siguieron la desaparición de la Capitanía, la supresión de la Escuela de Artillería de la Armada (1999), la pérdida del Cuartel de Instrucción de Marinería (2000) y el traslado, también a Cartagena, de la Escuela de Infantería de Marina (2003).

Las enmiendas de IU a la Ley de Cajas abogan por dos circunscripciones y cambios en elección de la Presidenci

MADRID.- Las ocho enmiendas presentadas por Izquierda Unida al anteproyecto de la Ley de Cajas apuestan por introducir cambios en la elección de la presidencia ejecutiva y por la creación de dos circunscripciones electorales --una primera correspondiente a la Comunidad de Madrid y una segunda para el resto de regiones donde las cajas de ahorro tengan oficina abierta, en proporción a los depósitos--, una propuesta que choca frontalmente con el PP, que aboga por la constitución de una circunscripción por cada Comunidad y municipio donde la entidad esté presente.

Lo que IU argumenta es que para la elección de la Presidencia ejecutiva se debería requerir el voto favorable de tres quintos de los miembros del Consejo, no sólo de la mayoría absoluta, como defiende el PP, según explicó el portavoz económico de la coalición de izquierdas, Miguel Reneses. Izquierda Unida cree que con su propuesta se "mejora la necesidad de consenso y garantiza la estabilidad de Caja Madrid".

Sí que podría tener una mayor aceptación entre las filas populares la enmienda que defiende que los consejeros generales correspondientes a cada entidad representativa serán elegidos por éstas, en el número máximo que se establezca para cada una de ellas, y de entre personas de reconocido prestigio o experiencia en las materias relacionadas con la actividad de la Caja.

También parece que tendrá ese apoyo la enmienda que apuesta por la transparencia en la gestión de la entidad, como explicó Reneses. Es por eso que instan a la necesidad de remitir copia de los acuerdos adoptados a los consejeros generales con la mayor brevedad posible, algo que en este momento no se hace.

Las incompatibilidades también aparecen en las enmiendas de la coalición: lo que reclaman es que los miembros de la Comisión de Control deben incluir entre sus incompatibilidades los mismos requisitos que los vocales del Consejo de Administración. La retroactividad también aparece en las enmiendas de IU, todo ello con el fin de "garantizar la constitucionalidad impecable de la ley", en palabras de Reneses.

Dicha enmienda señala que las modificaciones de la Ley de 2003 de Cajas de Ahorros de la Comunidad de Madrid serán de aplicación a los procesos electorales que, a la entrada en vigor de la misma, no hubieran concluido plenamente mediante el nombramiento correspondiente, sin perjuicio de los derechos adquiridos hasta la fecha de la puesta en marcha de la norma durante el proceso de elección.

Datos ocultos de una Murcia insostenible / Miguel Ángel Esteve Selma *

Coincidiendo con los distintos días internacionales del Medio Ambiente, las administraciones públicas murcianas suelen regalarse con múltiples premios y banderas con los que envolver su manido mensaje sobre la sostenibilidad ambiental. Es de toda justicia advertir la eficacia conseguida por los sistemas de propaganda oficial. Logran aparentar que se abordan los graves retos ambientales y del cambio climático que nos amenazan, cuando la realidad es muy distinta.

Es responsabilidad de los científicos que trabajamos en este campo transmitir información objetiva que permita evaluar con rigor nuestra verdadera relación con el medio ambiente. En unos meses se publicará el primer informe sobre la sostenibilidad en nuestra comunidad, elaborado por el Observatorio de la Sostenibilidad en la Región de Murcia (OSERM, Universidad de Murcia).

Este informe pretende dar una visión objetiva y cuantificada, alejada de la intensa propaganda a la que estamos habituados, sobre el crecimiento económico fomentado por las administraciones públicas murcianas en los últimos años y sus implicaciones ambientales. Como ejemplo, de entre los más de cien indicadores de sosteniblidad ambiental que se han analizado, destacaré tres:

El índice de consumo de agua. En la Cuenca del Segura consumimos un 187% de los recursos renovables disponibles, según datos oficiales. Si los actualizamos usando fuentes documentales reconocidas, llegaríamos a un índice de consumo del 273%. La Agencia Europea de Medio Ambiente considera que valores superiores al 40% generan un estrés severo sobre los recursos naturales. Nosotros estaríamos de 4 a 7 veces por encima de dicho límite, algo totalmente insostenible.

Tal brecha no es solucionable demandando más recursos externos. Es básicamente un problema interno, de nuestro modelo económico y de la forma de pensar de muchos de los murcianos y sus dirigentes, que forman parte sustancial del problema. Hay que equilibrar razonablemente recursos y demandas, gestionando activamente los sectores que consumen más agua. Las claves están en diseñar bien la hoja de ruta y el periodo de transición y dotar a nuestra región de políticos capaces para dirigir este proceso, algo que visto lo visto se me antoja lo más difícil. Las guerras del agua no facilitan en absoluto la solución, ni en un sentido ni en otro.

La ocupación del territorio. Entre 1990 y el año 2000 la superficie regional artificializada creció en un 62%, la tasa de crecimiento más alta de España, siendo España la que presentaba la tasa más elevada de Europa. El tejido urbano continuo en Murcia ha crecido un 85% más que la media en España, y el urbano discontinuo la barbaridad de más de un 177% sobre la media nacional. Los lodos de buena parte de la crisis actual (en su diferencial murciana) proceden de los ladrillos de ayer. Ladrillos que ayer fueron pan y que hoy son hambre y desgracias para muchas familias como dijimos algunos bajo el grito de Murcia No Se Vende.

En este caso, la clave no está en volver al anterior status quo, como pretenderán muchos cuando se suavice la crisis. Debemos redimensionar la oferta de suelos urbanizables (que siguen en tramitación y son una bomba de relojería), reduciéndola en un orden de magnitud. Aprendamos de los errores y rectifiquemos, aún es posible.

Los efectos negativos de la economía del ladrillo en aspectos como el abandono escolar temprano, el trabajo precario, los costes de oportunidad en las decisiones financieras de nuestras entidades de ahorro, o el malgasto del territorio como hipoteca para el futuro, están aún por ser evaluados en profundidad. El ladrillo, en las dimensiones que alentaban los poderes públicos locales y regionales hasta hace nada, ha sido y será un mal negocio para la generalidad de los murcianos y las generaciones futuras. Un crecimiento que se ha mostrado insostenible incluso a corto plazo.

No seamos cerriles y diversifiquemos nuestra economía. Los políticos que fomentaron este crecimiento desmesurado, si aún albergan algo de honestidad y murcianía, deberían retirarse de la vida pública por simple vergüenza y sentido de la responsabilidad. Esta catarsis sería muy higiénica.

Gases efecto invernadero. Aunque los murcianos producimos per capita unas 8 toneladas y media de CO2, un 86% de la media española, el ritmo de crecimiento en Murcia es muy superior al del resto de España. Hemos alcanzado los 12 millones de toneladas de CO2 equivalente al año, lo que supone unos 85 puntos por encima de los compromisos de Kioto, compromisos que no son más que un primer paso (un 10% de lo necesario) para mitigar el cambio climático.

La Región de Murcia es la segunda comunidad autónoma que más ha incrementado las emisiones de gases efecto invernadero desde 1990, y en los últimos años (2005-2007) frente a una cierta estabilización a nivel nacional, en la Región de Murcia se ha asistido a un aumento de emisiones sin precedentes.

Estos tres indicadores califican el crecimiento económico de la Región de Murcia como objetivamente insostenible. Los cien indicadores restantes aportan más argumentos y matices en este mismo sentido. Mientras, nuestros políticos sólo se preocupan de hacer campañas de imagen, con superhéroes verdes que nos invitarán en los próximos días a ser más respetuosos con el medio ambiente. Pues todos somos responsables, y es verdad.

Pero quizás, sin concejales, consejeros y presidentes ambientalmente miopes e hipócritas, sin iluminados del ladrillo o de los puertos deportivos y comerciales, sin postores del negocio fácil, sin corruptos y corruptores, sin especuladores, sin codiciosos de las basuras, sin el agua para todos, que realmente es agua para todo lo que se nos antoje, no necesitaríamos superhéroes. Los murcianos y las murcianas nos bastaríamos para reformular una Murcia sostenible.

(*) Miguel Ángel Esteve Selma es profesor de Ecología de la Universidad de Murcia

La recuperación del Mar Menor es objetivo prioritario del MARM

MURCIA.- El secretario general del Mar, Juan Carlos Martín Fragueiro, señaló hoy que uno de los objetivos prioritarios del Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino (MARM) "es contribuir a la recuperación integral del Mar Menor, preservando y regenerando uno de los entornos naturales más importantes a nivel nacional y europeo", según informaron fuentes del Ministerio en un comunicado.

De este modo, durante el transcurso de la tercera reunión del seno de la Comisión Mar Menor se trabajó en la unificación, clasificación y establecimiento del ámbito competencial de las distintas administraciones y organismos competentes, a partir de las distintas propuestas y aportaciones para la recuperación del Mar Menor y su área de influencia y con el objetivo de comenzar los trabajos.

Y es que, la Comisión Mar Menor es un grupo de trabajo, creado hace tres años por iniciativa del MARM, que cuenta con representantes de las administraciones públicas a nivel estatal, miembros de universidades, centros de investigación, organizaciones empresariales, turísticas, agrarias, asociaciones de vecinos y organizaciones ecologistas a nivel internacional, entre otros, para fijar los objetivos y directrices a seguir.

Desde su creación hasta la actualidad, la Comisión Mar Menor realizó un diagnóstico de este espacio natural a través de las más de 286 propuestas que los distintos representantes formularon. Además, el MARM, a través de la Dirección General de Sostenibilidad de la Costa y el Mar, tiene previsto realizar importantes actuaciones en el entorno del Mar Menor con un presupuesto que supera los 29 millones de euros.

Entre los proyectos destacan, el paseo marítimo en la Playa de Marchamalo que, en su Fase I, tiene una inversión prevista de 3,5 millones de euros y, en la Fase II, un total de cinco millones de euros; el Proyecto de mejora de la fachada marítima de Los Urrutias y Punta Brava (pendiente de autorización), con un presupuesto de seis millones de euros; y el Proyecto de unión de los paseos marítimos de Islas Menores y Mar de Cristal, con un presupuesto aproximado de 250.000 euros.

Asimismo, se llevará a cabo el Proyecto de mejora y adecuación ambiental de la fachada marítima de Los Alcázares, con un presupuesto de nueve millones de euros; y el Proyecto de estabilización del acantilado y mejora ambiental de Cabo de Palos, con una inversión de 5,3 millones de euros.

Por otro lado, entre los proyectos ya ejecutados por el MARM en el entorno del Mar Menor, hay que destacar la ordenación del entorno del Mojón (San Pedro del Pinatar), con una inversión de tres millones de euros; el Proyecto de Conservación, mantenimiento y protección del dominio público marítimo-terrestre de la Costa (anualidades 2007-2009), con una inversión total de 3,1 millones de euros; y el Proyecto de demolición de instalaciones y pantalán en la Isla Perdiguera, con una inversión de 59.887 euros.

El Gobierno de España destinó, con cargo a los fondos del Plan Español para el Estímulo de la Economía y el Empleo, Plan E, en torno a tres millones de euros en 2009 para proyectos para el mantenimiento, conservación y protección del litoral murciano y playas en el ámbito del Mar Menor.

En este sentido, hay que destacar el Proyecto de Restauración Ambiental del Borde Litoral de Playa Paraíso (Cartagena), con un presupuesto de 913.442 euros, que es el primer proyecto de restauración ambiental del MARM que se realiza con cargo a estos fondos de Inversión Local en la Región de Murcia.

Asimismo, resaltar el proyecto de restauración y acondicionamiento de las Amoladeras en Cartagena, cuenta con una inversión de 851.588 euros; y el Proyecto de Ordenación de Usos y Restauración Ambiental, en el tramo de costa comprendido entre Los Nietos e Islas Menores, con una inversión en su Fase I de 543.629 euros.

Otro de los proyectos que el MARM llevará a cabo en la Región de Murcia permitirá la incorporación de 6.000 metros cuadrados de Dominio Público Marítimo Terrestre, con la demolición de un edificio de 80 viviendas y garajes en Playa Honda (Cartagena) y una inversión de 177.993 euros.

Respecto a las actuaciones incluidas en el 'Proyecto de Conservación, Mantenimiento y Protección del Dominio Público Marítimo-Terrestre (DPMT) de la costa para las anualidades 2007-2009', el MARM invertirá más de 1,9 millones de euros en diversas actuaciones.

El precio de la vivienda usada cae en la capital murciana un 8,3% en mayo

MURCIA.- El precio medio del metro cuadrado de la vivienda usada cayó en la capital murciana un 8,3 por ciento en el pasado mes de mayo mientras en el conjunto del país se situó en 2.082 euros, de forma que descendió un 0,5 por ciento en comparación con el mes anterior y acumula ya un descenso del interanual del 6,5%, según el informe de precios elaborado por Hogaria.net.

Por provincias, los precios registraron las mayores caídas en Ciudad Real (-1,6%), Navarra (-1,2%), Madrid (-1,1%), Cantabria (-1%) y Guadalajara (-1%), mientras que subieron en Orense (0,8%), Cáceres (0,7%), Castellón (0,5%), Pontevedra (0,5%) y Jaén (0,5%).

Por capitales de provincia, Murcia (-8,3%), Oviedo (-2,6%), Lugo (-1,8%), Ávila (-1,8%) y Málaga (-1,6%) registraron las mayores caídas en mayo, mientras que Córdoba (2,8%), A Coruña (2,2%), Almería (1,7%), Santa Cruz de Tenerife (1,1%) y Granada (0,7%) se anotaron las mayores subidas.

Así, las capitales con el precio medio por metro cuadrado más alto en mayo fueron Bilbao (4.025 euros), aunque baja un -0,1%; Barcelona (3.977 euros), baja un -0,6%; Madrid (3.641 euros) cae un -0,5% y Santander (3.188 euros), sube un 0,2%.

Por el contrario, las capitales con los precios más bajos fueron Pontevedra (1.499 euros), que mantiene su precio en comparación con el mes anterior; Orense (1.507 euros), también mantiene su precio; Badajoz (1.649 euros), baja un -0,1%; Salamanca (1.651 euros) baja un -0,2% y Lugo (1.688 euros), donde baja un -1,8%.

Al analizar los precios en Madrid y Barcelona se observa que las dos grandes capitales registraron descensos en el mes de mayo, del -0,5% en el caso de Madrid y del -0,6% en Barcelona. De esta forma, situaron el precio medio por metro cuadrado en 3.641 euros y 3.977 euros, respectivamente.

Por distritos, en Madrid destacaron Chamberí, Salamanca, Retiro y Centro, con un precio medio por metro cuadrado de 5.161 euros, mientras que en Barcelona lo hicieron Sarrià-Sant Gervasi, Les Corts, Eixample y Ciutat Vella con un precio medio del metro cuadrado de 4.918 euros.

En Sevilla y Valencia los precios de la vivienda usada cayeron un 0,5% en mayo y destacaron los distritos de Nervión, Los remedios y Santa en Sevilla, con un precio medio de 3.901 euros por metro; y L' Example, Ciutat Vella y Camins al Grau en Valencia, con un precio medio de 4.386 euros.

Los precios bajan dos décimas en Murcia en mayo

MURCIA.- El Índice de Precios de Consumo (IPC) bajó en la Región de Murcia durante el pasado mes de mayo dos décimas, mientras la media nacional se mantuvo; y la tasa interanual se situó en el -1,2 por ciento, según los datos hechos públicos el miércoles por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

En lo que va de año, los precios bajaron un 0,2 por ciento en la Región, mientras que en el conjunto nacional descendieron 0,1 por ciento. De este modo, Murcia fue la Comunidad Autónoma que registró una mayor subida de los precios en mayo, le siguen con la misma cifra Madrid, País Vasco y Ceuta.

Por grupos, los más inflacionistas en la Región fueron Vestido y Calzado (0,9 por ciento), Transporte (0,9 por ciento), Menaje (0,4 por ciento), y Vivienda (0,1 por ciento).

Por contra, la congelación de precios en Enseñanza y el descenso en Medicina (-2,8 por ciento), Ocio y Cultura (-1,7 por ciento) y Alimentos y bebidas no alcohólicas (-1 por ciento); así como en Hoteles, cafés y restaurantes (-0,3 por ciento) y un descenso de dos décimas en los precios de bebidas alcohólicas, tabaco y Comunicaciones evitaron una subida mayor de la cesta de la compra murciana en mayo.

A nivel nacional el IPC se mantuvo sin cambios en mayo respecto al mes anterior, pero bajó siete décimas en tasa interanual, hasta situarse en el -0,9%, una décima más de lo que se esperaba a tenor del dato avanzado del IPC armonizado (IPCA), que situaba la variación interanual de los precios en el -0,8%, informó hoy el Instituto Nacional de Estadística (INE).

De esta forma, la inflación alcanzó en mayo un nuevo mínimo histórico, tras encadenar su décimo descenso consecutivo. En concreto, desde 1961, año en el que se inicia la serie histórica del IPC, nunca se había experimentado una tasa interanual tan negativa de crecimiento de los precios.

Esta tasa del -0,9%, la tercera consecutiva en valores negativos, contrasta con la obtenida en mayo de 2008 (4,6%), uno de los meses en los que los precios mantenían una senda ascendente debido al encarecimiento del petróleo.

Con esta tasa del -0,9%, la inflación interanual se aleja y mucho de los máximos cercanos al 5% que alcanzó durante el verano pasado, cuando los precios tocaron 'techo' en el mes de julio, con un IPC del 5,3%. A partir de entonces, la inflación comenzó a descender.

En total, desde julio de 2008 hasta mayo de 2009, el IPC se ha reducido más de seis puntos, aunque, de momento, el Gobierno ha descartado una situación de deflación (el FMI considera que hay deflación cuando los precios decrecen durante dos trimestres consecutivos).

Por su parte, la inflación subyacente (que no incluye los precios de los productos energéticos ni de los alimentos no elaborados) se situó en mayo en el 0,9%, cuatro décimas inferior a la tasa de abril, mientras que el Indicador de Precios de Consumo Armonizado (IPCA) alcanzó el -0,9% interanual, siete décimas menos que en el mes anterior.

La caída de la inflación interanual se debió principalmente a la caída de precios en transporte, cuya tasa anual se redujo casi dos puntos respecto a abril, hasta el -9,1%, como consecuencia de que los carburantes y lubricantes se han encarecido menos este año que en 2008. De hecho, el organismo estadístico destaca que la tasa anual de esta parcela, del -24%, es la más baja registrada desde agosto de 1986.

También contribuyó al descenso interanual de los precios el abaratamiento de los alimentos y de las bebidas no alcohólicas, que disminuyeron su tasa anual siete décimas, hasta el -0,8%, su valor más bajo desde octubre de 1997. Las frutas frescas, la carne de ave y la leche son los alimentos que más influyeron en esta evolución.

Funcas ve positiva la fusión entre entidades de diferentes comunidades

OVIEDO.- El director general de la Fundación de Cajas de Ahorros (Funcas), Victorio Valle Sánchez, afirmó hoy en Oviedo que si las cajas lo están pasando mal en su conjunto "no es por otro problema que no sea la morosidad", y añadió que "seguramente habrá un rediseño del mapa de cajas con la fusión de alguna de ellas".

En este sentido consideró positiva la fusión de cajas de diferentes autonomías para no romper la unidad de mercado.

"No quiero decir que si hay 42 cajas no existan cinco o seis que lo pasan peor con diversos problemas, y en ese sentido me parece bien lo que piden, que no es otra cosa que una 'hoja de ruta' para saber qué hacer si una caja o banco tienen problemas reales", dijo.

Valle Sánchez hizo estas declaraciones antes de intervenir en las jornadas sobre el papel del sector público en tiempos de crisis organizadas por el CES.

Aseguró que las cajas en su conjunto no están en su mejor momento, pero "tampoco los bancos lo están", lo que ocurre es que el "biorritmo de ambas entidades es distinto". "Las cajas, por su propia naturaleza, dan la mitad del crédito hipotecario de este país, con lo que es evidente que cuando las hipotecas no se pagan y aumenta la morosidad son las primeras en tener estos problemas", dijo el director de Funcas.

A preguntas de los asistentes a la ponencia, Valle Sánchez indicó que Cajastur es una de las cajas que no atraviesan dificultades, y añadió que es una de las mejores situadas en el ránking por solvencia y por estar mejor dotada para afrontar la crisis.

Insistió en que en los próximos meses habrá bancos y cajas que "lo pasen realmente mal por la alta morosidad". No obstante indicó que no prevé que haya muchos casos en los que haya que inyectar capital, sino que serán casos muy excepcionales.

Las aerolíneas españolas facturarán un 16% menos en 2009 por la caída de la demanda

MADRID.- Las compañías aéreas españolas facturarán unos 8.350 millones de euros este año, lo que supone un descenso del 16% respecto al ejercicio anterior, en el que permaneció prácticamente estancada, al crecer un 0,6%, según un informe de la consultora DBK, que destaca que este descenso afectará a todos los segmentos de negocio.

La contracción de la demanda configura un marco de competencia adverso para los próximos meses que motivará que las aerolíneas sigan reduciendo su oferta y sus costes, en un contexto en el que el precio aumentará su importancia como factor de decisión para consumidores y empresas.

Para el próximo año, la consultora pronostica un comportamiento menos negativo, con descenso próximos al 1% en los segmentos de pasajeros y carga y una evolución algo más favorable del área de aerotaxi.

Tras el período de crecimiento que venía registrando el sector, con una tendencia de incremento sostenido en el tráfico de aviones, pasajeros y carga, la desfavorable evolución económica ha determinado desde la segunda mitad de 2008 un sensible deterioro de la demanda.

En 2008 la facturación agregada de las compañías aéreas españolas se situó en unos 9.950 millones de euros, lo que supuso un incremento de sólo el 0,6% respecto al ejercicio anterior. Esta tasa contrasta con las obtenidas en 2007 (+8,0%) y 2006 (+13,9%).

El transporte de pasajeros registró un crecimiento de sólo el 0,7%, hasta alcanzar los 9.346 millones de euros en 2008. El subsegmento de transporte regular absorbió en torno al 88% de esta cifra (8.217 millones de euros). El transporte no regular de pasajeros cayó un 12%, acentuando de este modo su tendencia descendente.

El alza del precio de los carburantes durante el año 2007 y, sobre todo, la primera mitad del ejercicio 2008 motivaron una significativa caída de la rentabilidad de las empresas de transporte aéreo. El deterioro fue especialmente intenso en el último año, en un contexto en el que en la última parte del ejercicio se produjo una sensible contracción de la demanda.

En febrero de 2009 existían 81 compañías autorizadas para ejercer actividades de transporte público aéreo de pasajeros, mercancías y/o correo. De éstas, tan sólo 29 disponían de una licencia Tipo 'A', es decir, con autorización para la explotación de servicios aéreos sin limitación de capacidad, mientras que las 52 compañías restantes contaban con una licencia Tipo 'B', con limitación de capacidad en la explotación de sus aviones.

Según el informe, las dificultades financieras derivadas del aumento de los costes y de la disminución de la demanda han provocado el cierre de diversas empresas en los tres últimos años. El volumen de empleo generado por las empresas del sector mantiene también una tendencia a la baja. En 2008 se situó en unos 35.000 trabajadores.

La estructura de la oferta sectorial muestra un grado de concentración muy alto, especialmente en el segmento de trasporte de pasajeros. Las tres principales compañías en términos de facturación en el sector -Iberia, Air Europa y Spanair- alcanzaron en 2008 una participación próxima al 70% del negocio generado por las compañías españolas.