domingo, 8 de febrero de 2009

La crisis y las comunidades autónomas / Pedro Ortíz

Montoro, el sabio de economía del PP, triunfó ante la flor y nata de los empresarios valencianos en el desayuno que hace unos días organizaron PricewaterhouseCoopers y Las Provincias. Montoro, que fue ministro con el PP, diagnosticó y ofreció soluciones para intentar salir de la crisis; Montoro, que fue catedrático, lo hizo con un acento tan espléndidamente didáctico que maravilló a los presentes.

Análisis: recesión, paro, deflación. Causas: crisis financiera, crisis de la construcción y, específico de España, balanza de pagos negativa por falta de competitividad. Prescripción del Gobierno: aumentar el déficit y la deuda pública pese a que, según Montoro, deuda más deuda es igual a más paro.

Soluciones propuestas por el ex ministro: descenso máximo del gasto del Gobierno; bajada de impuestos generalizada a las familias, las pymes, los profesionales y los autónomos; reforma del mercado de trabajo (para abaratar los despidos, extremo este que no citó expresamente) y cambios "sin tapujos" de la política energética; utilizó el tapujo del "sin tapujos" para no nombrar la bicha de las centrales nucleares. Y una última recomendación que recuerde: unidad de mercado nacional, un tanto descompuesta por la disparidad de las leyes autonómicas.

Ninguna de los remedios sugeridos por Montoro, ninguno, es competencia de las comunidades autónomas o de Bruselas, sino del Gobierno. Montoro siempre acusó al Ejecutivo de Zapatero de permanecer inmóvil ante la crisis más allá de recurrir a la deuda para inyectar dinero a los bancos. Ah, sí, y la ocurrencia de las bombillas de Sebastián. Pero salvó la cara de las comunidades autónomas e incluso alabó la política económica llevada a cabo por la Generalitat.

Cierto es que no podía dar mala opinión de quienes son de su mismo partido, pero imagino que no le gustó nada que ningún conseller valenciano se acercase al Hotel Las Arenas ni siquiera a estrechar su mano. Allí estaban la alcaldesa de Valencia, el presidente de Bancaja, el de la Bolsa, el de la Cámara de Comercio y un sinfín de importantes y menos importantes empresarios valencianos, pero ningún alto cargo del Consell, que, cosas de la política, hicieron el vacío al principal responsable económico del partido.

Decía que el ex ministro exoneró a las comunidades autónomas de la culpa de la crisis. Visto con la lejanía de una semana, qué ridículo resulta que UGT y CC. OO. hayan montado su única manifestación contra el paro en Alicante, Castellón y Valencia, como si sólo hubiera recesión y desempleo en la Comunitat Valenciana, como si Camps fuera el responsable del desaguisado económico.

Al igual que resulta ridículo, en el lado contrario, oír a Pérez Touriño, el presidente de la Xunta de Galicia, presumir de que el paro gallego crece, pero crece menos que en el resto de España, se supone que gracias a la labor del Gobierno de coalición BNG-PSG. Pues claro. Y se supone también que gracias a los cientos de miles de euros que aquel Gobierno autonómico se ha gastado en moquetas, cristales con tintado automático y sillones chiripitifláuticos. Hasta el coche oficial de Touriño, que es su tercer coche oficial, es más caro que el que utiliza Obama. Por eso, debe de ser por eso, el paro en Galicia crece menos que el del resto de España.

Galicia debería hacer un sacrificio por el bien de España y del mundo entero. Touriño debería abandonar su candidatura a continuar en el palacio de Rajoy, que así se llama el edificio sede de la Presidencia de la Xunta, y declararse candidato a la Casa Blanca para desde allí, con sus moquetas, cristales y sillones, con su coche, más caro que el de Obama, salvar a Estados Unidos y al mundo de la crisis internacional.

Ese saber hacer de Touriño es la razón por la que los sindicatos eligen Valencia y no Santiago para su manifestación. Y mucho menos Madrid, donde Zapatero lucha contra la crisis culpando, aunque con la boca pequeña, a los banqueros y, esta vez sí, con la presencia de Olivas, presidente de Bancaja, la tercera caja de ahorros de España, que en la primera reunión de la Moncloa fue olvidada por Zapatero en beneficio de la caja andaluza, sin que haga falta recordar que en Andalucía gobierna el PSOE.

Dejó Zapatero la sal gruesa para el ministro Sebastián, al que se le acaba la paciencia con los bancos el mismo día que se supo que 200.000 españoles habían pasado a engrosar en enero la paciente lista de parados.

Vuelvo a Montoro, vuelvo a las responsabilidades por la crisis para reiterar que difícilmente las comunidades autónomas pueden hacer algo más para combatirla. Excepto tres cosas: reducir gastos, reducir gastos y reducir gastos. Aunque ahora que lo pienso, si se trata de reducir gastos, no es poco lo que las comunidades autónomas pueden hacer.

www.lasprovincias.es

La CAM y el dilema de la fusión / Zenón Guillén

La prudencia y la responsabilidad son principios básicos para cualquier entidad financiera, pero más aún para las cajas de ahorros, como es el caso de la CAM, que en estos momentos de crisis tiene que definir claramente por dónde debe ir su futuro, teniendo muy en cuenta el interés de sus clientes.

La recesión económica, la falta de liquidez, el riesgo asumido, son factores que inciden decisivamente en las entidades y obligan a definir el futuro. Es ahí donde ha vuelto a recobrar todo el protagonismo la estrategia de las fusiones.

Y no nos engañemos, de optar por esta línea de acción, la operación más beneficiosa y más fácil de llevar a cabo a priori -por formar parte del mismo territorio-, sería con Bancaja. El resultado final sería una entidad capaz de competir al mismo nivel que las dos grandes cajas españolas: La Caixa y Caja Madrid.

La otra posibilidad es integrar a entidades pequeñas de otras autonomías españolas y aprovechar su aportación para el fortalecimiento.

El director general de Caja Mediterráneo, Roberto López Abad, ha dejado claramente expuesto esta semana por donde van los tiros del sector, eso sí con la mesura de la que siempre hace gala y la discreción necesaria en asuntos tan peliagudos. Pero su mensaje es claro: "poco a poco se irá caminando por la senda de las fusiones". El máximo ejecutivo asume esta realidad, pero reconoce la dificultad que implica la influencia del entorno social.

Por todo ello parece muy complicado que en esta entidad, en la que se cruzan tantos intereses políticos, empresariales y sociales, pueda encontrarse el clima adecuado para llevar adelante alguna fusión, particularmente con Bancaja.

Así, parece improbable que esta vía, tan razonable para hacer frente a un contexto como el actual -crecimiento negativo y morosidad disparada- sea posible en la CAM. Los antecedentes no son nada favorables. El viejo anhelo de configurar una gran entidad en la Comunitat Valenciana, en fusión con Bancaja, siguen sin seducir en Alicante.

El ex presidente de la Generalitat, Eduardo Zaplana, se implicó de lleno en ello cuando ejercía el control, pero al final desistió ante la resistencia de los prohombres de la provincia.

El recelo hacia el poder valenciano, por el temor a que más que una fusión fuera una absorción que hiciera perder a la CAM su identidad alicantina, ha hecho imposible cualquier intento posterior. Los representantes empresariales han sido los primeros que han manifestado siempre su recelo.

El propio presidente de la patronal Coepa, Modesto Crespo, figura en alza en la CAM, como secretario del consejo de administración, que tiene el aval del jefe del Consell, Francisco Camps, para ser el sucesor del presidente, Vicente Sala, en unos meses, ha reconocido en alguna ocasión que no es necesaria dicha fusión. Otro tanto puede decirse de la Cámara de Comercio, a cuyo presidente, Antonio Fernández Valenzuela, tampoco se le ha visto muy entusiasmado con esa posibilidad.

De igual forma, los dirigentes políticos provinciales de los dos partidos mayoritarios, PP y PSOE, han mostrado sus recelos. Y ya de los sindicatos, que representan a los empleados de la propia entidad, ni hablamos, que ven en dicha posibilidad una amenaza para el empleo y sus condiciones laborales.

www.lasprovincias.es

El comité de empresa de 'Sabic' no aceptará recortes en la plantilla

CARTAGENA.- El comité de empresa de 'Sabic', antigua General Electric, ubicada en La Aljorra, ha advertido a la dirección que no aceptará recortes en la plantilla, según indicó a 'El Faro' el presidente del comité de empresa, Manuel Navarrete.

Navarrete recordó que la multinacional ha recibido ayudas públicas millonarias vinculadas al mantenimiento del empleo, y que la empresa ha presentado a los trabajadores un plan de reestructuración tras la caída en un 30% de la producción de plásticos en el complejo.

Sabic encargó una auditoría para analizar la situación de sus plantas de producción y reducir gastos a la vista del descenso en la venta de sus productos. La propuesta fue entregada al comité de empresa y deberá ser consensuada entre las dos partes, aunque este responsable reiteró que no aceptarán reducciones en la plantilla, formada por 700 empleados.

Navarrete denunció “cierto oscurantismo” de la compañía a la hora de dar cuentas de sus obligaciones.

Cospedal asegura que Castilla-La Mancha tiene derecho a enriquecerse y a quedarse con el agua del Tajo

MADRID.- La secretaria general del PP y presidenta de los 'populares' de Castilla-La Mancha, María Dolores de Cospedal, considera que el Estatuto castellano-manchego debe recoger el derecho de sus ciudadanos a "disfrutar del agua igual que los de otras autonomías".

"Castilla-La Mancha tiene derecho a enriquecerse con el agua y a quedarse con el agua", proclama.

En una entrevista publicada en el último número de la revista Trámite Parlamentario, Cospedal también se declara a favor de que "se reconozca la solidaridad que ha ejercido siempre el pueblo de Castilla-La Mancha" con el trasvase Tajo-Segura, que es "el único que que existe en España desde hace casi treinta años".

Respecto a las negociaciones que se desarrollan en el Congreso sobre la reforma del Estatuto de Castilla-La Mancha, la dirigente del PP aconseja "prudencia": "Cuando más prudentes seamos en la negociación, cuanto más discretos y respetuosos seamos con nuestra Constitución y nuestras leyes, mejor nos va a ir a todos", afirma.

Eso sí, considera que si España tuviese una "auténtica política nacional del agua" y hubiese un auténtico Plan Hidrológico Nacional, las comunidades autónomas y sus representantes "no estarían abocados a pelearse entre sí".

El Estatuto de Castilla-La Mancha, tomado en consideración por el Pleno del Congreso en octubre de 2008, siguen sin arrancar al no existir un acuerdo entre PSOE y PP sobre la caducidad del trasvase. El plazo de presentación de enmiendas al articulado concluye inicialmente el próximo martes

Sólo mantener el trasvase del Tajo garantiza el suministro a las nuevas urbanizaciones en Alicante, Murcia y Almería

MURCIA.- La reducción de un 5% en la demanda de agua potable, las lluvias del otoño y del presente invierno y el aumento del 11% en los aportes del río Taibilla, junto al funcionamiento a pleno rendimiento de las desalinizadoras de San Pedro del Pinatar, de Valdelentisco y de Alicante, permiten que la Mancomunidad de Canales del Taibilla pueda garantizar hasta diciembre, no sólo el consumo urbano e industrial de los 96 municipios de Albacete, Murcia, Alicante y Almería a los que atiende, sino también los futuros desarrollos urbanísticos en la zona, según asegura hoy "La Opinión".

El suministro está asegurado un año más gracias al trasvase del Tajo -sobre los 100 hectómetros cúbicos al año-, y desde la Mancomunidad ya se ha informado a las confederaciones hidrográficas de que el déficit hídrico es historia y de a partir de ahora la falta de agua no será un impedimento para el desarrollo de planes urbanísticos.

A las desalinizadoras de Alicante, de San Pedro del Pinatar y de Valdelentisco se unirán en los dos próximos años las plantas de Torrevieja y Águilas, que añadirán más recursos todavía a la red del Taibilla -unos 60 hectómetros cúbicos al año- pero que habrá que pagar, lo que conllevará una nueva subida del precio del agua.

La Mancomunidad de Canales del Taibilla abastece a los municipios de la Región, a la Vega Baja de Alicante, además de Elche, Alicante Santa Pola, Crevillente, San Vicente, Aspe y Hondón de las Nieves, a dos municipios de Almería y a diez de Albacete.

El año pasado (2007-2008) necesitó 223 hectómetros cúbicos, casi la mitad de ellos del trasvase Tajo-Segura; unos 60 hectómetros cúbicos de las plantas desalinizadoras, 30 hectómetros cúbicos del río y, el resto, de los pozos de sequía y de los recursos propios de los ayuntamientos.

Este año, la demanda de agua se ha reducido un 5%, en torno a los 4 hectómetros cúbicos menos de lo habitual. El Taibilla tiene ya decidido no comprar de agua a los regantes de Aranjuez (Canal de las Aves) y tampoco se necesitará extraer agua de los pozos de Calasparra.

Por otro lado, cortará en las próximas semanas parte de las tubería que conecta el Tabilla con Alicante, Elche y Santa Pola para reparar una serie de fugas que se han detectado en las juntas de dilatación de varios sifones y que han provocado que desde hace dos meses se hayan perdido cantidades significativas de agua, aunque la situación no es alarmante, según apuntó Isidoro Carrillo, delegado del Gobierno en la Mancomunidad.

Una de las averías se localiza en el canal que atraviesa la sierra del Grifo, en Elche, donde se ha detectado desde hace dos meses una fuga de tres litros de agua por minuto, unos 300.000 litros hasta el momento.

Precisamente la portavoz del PP en Castilla-La Mancha, Carmen Riolobos, acusó al PSOE de Murcia de "bloquear" el acuerdo sobre el Estatuto de Autonomía de esta región, "al presentar una proposición de ley para blindar el trasvase Tajo-Segura", que ha calificado como "un torpedo en la línea de flotación de nuestro Estatuto".

"Esto es un hecho real", ha afirmado Riolobos, en una rueda de prensa ofrecida en Toledo, al ser preguntada sobre la decisión de los grupos parlamentarios del PSOE y del PP de no presentar enmiendas conjuntas al proyecto de reforma del Estatuto de Castilla-La Mancha, ya que no han logrado limar sus diferencias sobre el articulado.

También pide a su presidente regional, José María Barreda, que "en lugar de bajar la persiana el viernes y no levantarla hasta el lunes", que dedique este fin de semana "a imponerse a los dirigentes socialistas de Murcia, de Alicante y de Extremadura".

El nivel de educación de los jóvenes murcianos empeoró en cinco años

MURCIA.- Poco más de la mitad de los murcianos de entre 20 y 24 años superaron el Bachillerato o un grado medio de Formación Profesional durante el 2008. Así lo sostiene en su web la publicación El Magisterio Español, que informa de que sólo el 51% de los jóvenes de la Región con estas edades consiguió su título de Secundaria Superior -mientras que el resto no estudió más allá de la ESO-, lo que supone una caída de 1,8 puntos respecto a cinco años antes, cuando el 52,8% de estos chicos contaban con una titulación, y nos sitúa a más de treinta puntos del objetivo europeo.

Es más, Murcia estaría en el furgón de cola de las comunidades en cuanto a este indicador del nivel educativo que se contempla en los Objetivos de Lisboa 2010. No en vano, la Unión Europea ha fijado como objetivo para dentro de dos años lograr que el 85% de los jóvenes tenga un título Superior, según 'La Opinión'.

Se trata de una meta más que difícil de alcanzar, según reconoce Aurora Fernández, directora general de Formación Académica, quien admite que los datos son "obviamente insatisfactorios".

No obstante, aclara que la información que utiliza Magisterio procede de la EPA, que es una encuesta dirigida al mercado laboral y en las que las comunidades pequeñas están menos representadas. Asimismo, señala que en el caso de la Región existe un error muestral de 2,5 puntos en los datos obtenidos en 2008, por lo que la diferencia de -1,8 con el 2003 no resulta significativa.

Fernández también destaca que la diferencia negativa que se registra en Murcia entre 2003 y 2008 es bastante menos que la que se producen en otras comunidades como Madrid (-6,7), Baleares y Aragón (-4). A pesar de todas las matizaciones, el nivel de formación de los jóvenes de la Región se situó en 2008 por debajo de la media nacional, con el 60% de los jóvenes con un título que va más allá de la ESO.

Según El Magisterio Español se trata del peor dato desde 1995 y se constata que el nivel educativo de los jóvenes españoles empeora por tercer año consecutivo. Así, la revista destaca que España está a 25 puntos del objetivo europeo y a la cola de los 27 países de la UE.

Precisamente, Cáritas advierte que uno de cada cuatro menores de edad que viven en la Región de Murcia se encuentra bajo el umbral de la pobreza por lo que realizó un llamamiento a entidades, empresas y particulares para que donen alimentos, ropa y dinero a la organización que se ve desbordada por las peticiones que les llegan a diario.

Según un portavoz de Cáritas, la precaria situación en la que ya vivían familias de la Región ,monoparentales, o donde sólo uno de los cónyuges tenía trabajo, se ha venido abajo con la actual crisis y ha mandado a la indigencia a miles de familias, sobre todo de los sectores más desfavorecidos.

La peor parte, como siempre, se la llevan los niños que viven la falta de recursos de sus padres resignados.

Diez razones para echarse a temblar... frente al trasvase del Tajo

MURCIA.- Todos los pueblos atraviesan momentos decisivos y éste es uno de ellos para la Región de Murcia, que ha asociado su desarrollo económico y social de los últimos 35 años al acueducto Tajo-Segura. Si nadie lo remedia (¿quién?), esta infraestructura está a punto de sufrir un zarpazo legislativo que la abocará a una muerte segura como consecuencia de la inacción del Gobierno central y la confusión que reina en la negociación política que se traen bajo mano, desde hace tres meses, los grupos parlamentarios del PSOE y PP en el Congreso de los Diputados, se razona hoy en 'La Verdad'.

No se sabe a ciencia cierta qué va a ocurrir con el Estatuto de Castilla La Mancha, pero a muchos, aquí en Murcia, no les llega la camisa al cuello. Conviene apuntar algunas claves:

LAS DE PERDER. Cualquier texto del Estatuto de Castilla-La Mancha referido al agua que se apruebe en el Congreso de los Diputados será perjudicial, en mayor o menor grado, para la Región de Murcia. Se plantea liquidar este canal sin que exista una alternativa sólida y garantista.

SIN CONTROL. José María Barreda, merced a su pacto con María Dolores de Cospedal, ganó la partida cuando se admitió a trámite el Estatuto. Eso le ha permitido abrir un debate político y territorial contra el Tajo-Segura, que era lo que deseaba. Si Cospedal no hubiera pactado el Estatuto en esos términos, la situación sería otra. Las cúpulas nacionales del PSOE y PP dejaron hacer a ambos «hasta que fue demasiado tarde», se lamentan ahora.

MAL PIE. Había razones sobradas para que todos los parlamentarios murcianos hubieran votado en contra de la admisión a trámite, en octubre pasado. La simple admisión supone cuestionar el trasvase y dejarlo a merced de la pura negociación política. Las consecuencias se están viendo ahora.

FUGA DE VOTOS. El PP nacional no va a tolerar más fugas de votos en su Grupo Parlamentario, después del episodio de los rebeldes de Murcia, Arsenio Pacheco y Alberto Garre. El líder, Mariano Rajoy, no se va a arriesgar a otra votación con deserciones de parlamentarios murcianos y valencianos. Perdería autoridad y el control de su grupo.

PELEA. María Dolores de Cospedal ha sido neutralizada por Valcárcel y Camps. Es la explicación de que el PP no haya aceptado la propuesta del PSOE y de la vicepresidenta Fernández de la Vega: Fecha de caducidad del 2015 en el preámbulo de la ley, reserva estratégica, reducción progresiva de los caudales trasvasables, etc. De hecho, el PP nacional no ha presentado aún su propuesta debido a las diferencias entre Cospedal, Valcárcel y Camps.

DE AQUELLOS POLVOS... La Mancha tiene una base para pedir que se elimine el Tajo-Segura: Es una disposición que se aprobó en la reforma de la Ley del Plan Hidrológico Nacional en el año 2005, bajo el mandato de Cristina Narbona. Ahora reclama que se cumpla, con un texto que desde Murcia y Valencia se considera inconstitucional porque invade competencias del Estado.

PRIMERO EL EBRO. El interés legítimo de Castilla La Mancha de querer poner fin al acueducto Tajo-Segura nace de la derogación del Trasvase del Ebro en el año 2004. Lo ha dicho su propio presidente, quien intelectualmente no acepta que se permita un trasvase en cabecera y no otro en desembocadura. Además, su antecesor, José Bono, votó a favor del Trasvase del Ebro en el año 2001 para deshipotecar la cabecera del Tajo. La Mancha reclama ahora esa deshipoteca.

RUPTURA. Esta semana será decisiva para conocer el rumbo del Estatuto. PSOE y PP han roto la estrategia conjunta. Irá cada uno por su lado. Aún queda trámite, puesto que las enmiendas tendrán que ser debatidas después por la Comisión que preside Alfonso Guerra.

CUMPLIR LA PALABRA. O se devuelve el Estatuto a las Cortes de Toledo, o Valcárcel, Camps y sus parlamentarios tendrán que cumplir su palabra y votar no a un texto que tendría un 99% de probabilidades contra el Tajo-Segura. Barreda tampoco piensa ceder. Pedro Saura y Jorge Alarte también proponen el voto en contra de sus diputados socialistas. Deberán retratarse. De la Vega, diputada por Valencia, y el ministro Fernández Bermejo, diputado por Murcia, votarán lo que diga el PSOE y el Gobierno central, y no sus circunscripciones.

¿Y ZAPATERO? El PSOE puede tirar para adelante y aprobar el Estatuto sin el PP. Las consecuencias políticas las pagaría principalmente Saura, ya que no se espera un texto amistoso. El PP murciano no tendría de qué alegrarse debido -en la parte que le toca- al efecto Cospedal. Lo peor: Pierde toda la Región. De la Vega y Zapatero deciden.

Los embargos judiciales hipotecarios crecen un 174,8% en la Región

MURCIA.- El número de embargos judiciales de hipotecas en la Región de Murcia se incrementó en un 174,8 por ciento en el tercer trimestre de 2008 en relación con el mismo periodo del año anterior, el séptimo porcentaje más alto de todo el país por comunidades autónomas, de acuerdo a los datos del último informe del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) sobre los efectos de la crisis en los órganos judiciales.

El estudio pone de manifiesto que las comunidades en las que más aumentaron estos embargos fueron La Rioja con un incremento del 292 por ciento, seguida de Navarra (+227 por ciento) y Baleares (183 por ciento). En el lado contrario se sitúan Asturias (+24,4 por ciento), Comunidad Valenciana (+98,6 por ciento) y Canarias (+105,1 por ciento).

En toda España, en el tercer trimestre del año pasado aumentaron las ejecuciones en un 145,9 por ciento (con un total de 13.487), en el segundo, un 118 por ciento (12.938) y en el primero, un 94,3 por ciento (11.050).

Respecto al resto de regiones, tras Navarra, La Rioja y Baleares se encuentran Madrid (+178,1 por ciento de ejecuciones en el tercer trimestre), Andalucía (+177,6 por ciento), Cataluña (174,9 por ciento), Murcia (+174,8 por ciento), Cantabria (+165,5 por ciento), Castilla-La Mancha (+156,5 por ciento), Castilla y León (+152,2 por ciento), Extremadura (+140,8 por ciento), Aragón (+121,4 por ciento), País Vasco (+110,6 por ciento) y Galicia (+105,7 por ciento).

Crisis bancaria sin precedentes en EEUU

NUEVA YORK.- En la actualidad, uno puede usar una tarjeta bancaria en tiendas de alimentos, farmacias, gasolineras, ferreterías, la oficina e incluso el estadio. Puede revisar su estado de cuenta en un iPhone o enviar un mensaje de texto a su banco y esperar una respuesta.

Los bancos dejaron de ser una operación sencilla en la que el cliente lidiaba con un empleado detrás de un mostrador y se transformaron en una sorprendente red mundial que ofrece todo tipo de servicios.

Esa red necesita ahora la ayuda del gobierno para sobrevivir.

Se espera que el gobierno anuncie el rescate de préstamos problemáticos, cubra otras pérdidas e incluso aporte más capital.

Ninguna de las soluciones es atractiva ni se sabe si van a funcionar. Nunca había sucedido nada parecido con la industria bancaria.

Si las medidas no funcionan, puede repetirse lo que sucedió cuando de derrumbó Lehman Brothers hace poco: el mercado se vino abajo, se paralizaron los mercados crediticios y hubo una ola de despidos.

"Los bancos están en una situación terrible", comentó Robert Reich, quien fue secretario del Trabajo bajo la presidencia de Bill Clinton. "Se les ha caído la estantería. En casi todos los sectores de los mercados crediticios hay gente que no puede pagar sus préstamos. Eso quiere decir que los bancos son insolventes".

"Si uno de los bancos grandes de derrumba, las repercusiones serían infinitas", añadió.

¿Cómo se llegó a este estado de cosas? ¿Cómo se sale de él?

Washington y Wall Street se acusan mutuamente, pero los expertos coinciden en que todo esto es consecuencia de una combinación de factores, incluidas políticas económicas malas y supervisión deficiente, que contribuyeron a que prestamistas, prestatarios e inversionistas corriesen riesgos enormes.

La codicia y la irresponsabilidad pudieron más que el temor y la razón, y dejaron a los bancos al borde del precipicio.

Para comprender lo que pasó, hay que recordar la época en que uno entraba al banco de su barrio y hablaba con un empleado que sabía su nombre y anotaba en un papel lo que sucedía con su hipoteca.

El manejo de los bancos era mucho más sencillo y sensato: Si uno no ganaba lo suficiente, no conseguía un préstamo.

En la década de 1980, tasas de interés bajas y prácticas muy flexibles abrieron las puertas para que todo el mundo consiguiese crédito. El gobierno estadounidense promovió las bondades de ser propietario de su propia vivienda. De repente, el mercado de la vivienda floreció.

Los bancos y las instituciones de ahorro y préstamo comenzaron a ofrecer hipotecas a 30 años con condiciones muy favorables. Hacia 1980, a los bancos se les debía 1,5 billones de dólares en hipotecas, más del doble que en 1976.

Mucha gente contrajo compromisos que después no pudo cumplir y se produjo una crisis que requirió la intervención del gobierno, pero muchos no aprendieron la lección.

Algunos de los elementos que desataron esa crisis están presentes nuevamente: créditos baratos, prácticas cuestionables y poca supervisión. Hay también un par de factores nuevos: El alcance global de la industria bancaria y la conversión de la deuda en valores que los inversionistas pueden comprar y vender.

Las cosas no se acaban ahí. En una década, Citigroup, Bank of America y JPMorgan Chase, otrora los principales bancos de cuentas corrientes gratis, pasaron a ser conglomerados internacionales que compran y venden acciones y administran bienes a cambio de comisiones.

El modelo de "banco universal", que se afianzó a fines de la década de 1990, le cambió la cara a las finanzas mundiales y acercó a Wall Street con la gente común como nunca antes.

La presencia de los bancos se multiplicó a niveles insospechados. Entre 1995 y 2008, las sucursales bancarias en Estados Unidos aumentaron de 81.000 a 99.000 y en los últimos 10 años la cantidad de cajeros automáticos se duplicó, de 187.000 a 406.000.

Los bancos atrajeron personas que compraron viviendas por primera vez, convencidas de que los precios seguirían subiendo. Se les dio condiciones atractivas y no se exigió mucho. Incluso quienes no tuviesen historial bancario o tuviesen antecedentes malos pudieron sacar hipotecas.

En lugar de conservar esos préstamos, sin embargo, los convirtieron en valores y los vendieron a inversionistas de todo el mundo.

En un abrir y cerrar de ojos, una hipoteca de una casa en California o la Florida pudo ser vendida a un fondo de alto riesgo en Londres o Singapur.

En el pasado, el crédito dependía de la capacidad de alguien de reponer el dinero, "pero ahora depende de la capacidad del prestamista de convertirlo en una acción y de venderlo", expresó Barry Ritholz, analista financiero y autor. "Esto es algo único en la historia de las finanzas".

Los riesgos son grandes, pero también los dividendos. Usando grandes sumas de dinero prestado, Goldman Sachs, Morgan Stanley y otros bancos de inversiones compraron y vendieron acciones respaldadas por hipotecas y otros complejos productos financieros, sacando ganancias astronómicas que ayudaron a pagar las enormes compensaciones recibidas por sus ejecutivos.

En 2006, Goldman Sachs tuvo 9.400 millones de dólares en ganancias, las más altas en la historia de Wall Street. Su director ejecutivo Lloyd Blankfein se embolsó 53,4 millones de dólares.

No obstante, cuando el mercado de la vivienda comenzó a caer en 2006, los préstamos de alto riesgo (a personas con pocos o malos antecedentes bancarios) fueron los primeros en sucumbir. Eso causó pérdidas cuantiosas y la quiebra de algunas instituciones.

Luego, a comienzos de 2008, empezó a tambalearse Bear Stearns, el venerable banco de inversiones de 85 años.

El banco sufrió grandes pérdidas relacionadas con acciones de hipotecas de alto riesgo. El precio de sus acciones se desplomó y los inversionistas salieron corriendo, llevándose su dinero. Al final, Bear Stearns fue comprado por JPMorgan a 10 dólares la acción, en una venta orquestada por el gobierno.

Seis meses después le tocó el turno a Lehman Brothers, un banco de inversiones con una historia de 158 años. Esta vez, el gobierno decidió no intervenir.

La de Lehman fue la quiebra más grande en la historia de Estados Unidos. De inmediato, bancos de todo el mundo, presas del pánico, dejaron de conceder préstamos, parte vital de la economía.

De un momento a otro, dos gigantes de las finanzas mundiales habían desaparecido.

Para empeorar las cosas, la bolsa de valores se desplomó. El promedio Dow Jones perdió 2.400 puntos en un lapso de ocho días en octubre. Hacia fines de noviembre, los fondos de jubilación habían perdido casi la mitad de su valor.

En enero, el gobierno intervino seis bancos en quiebra. El año pasado, hizo lo mismo con otros 25. Hasta ahora, la mayoría de los bancos que desaparecieron eran pequeños, pero ¿qué pasaría si se desmorona uno grande?

"Causaría el desplome total del sistema financiero estadounidense", dijo Andreas Hauskrecht, profesor adjunto de economía de la Universidad de Indiana.

Si los bancos dejan de prestar dinero ante la incertidumbre de los tiempos que se viven, sería catastrófico para la economía.

"El costo sería enorme y no creo que el gobierno de Obama tenga el estómago para permitirlo", opinó Robert G. Hansen, decano de la Facultad de Economía Tuck de la universidad Dartmouth College.

Nadie espera que en Estados Unidos suceda lo que pasó en Islandia, donde el desplome del sistema bancario motivó la caída del gobierno.

Es previsible que se repita una situación similar a la vivida por Japón en la década de 1990, cuando el gobierno intervino y hubo un período prolongado de anemia económica y desempleo alto.

El gobierno de Obama intentará evitar un período largo de desaceleración económica, pero habrá que ver si encuentra los remedios adecuados.

Se habla mucho de un banco estatal que absorbería los préstamos problemáticos, quitándole de encima ese peso a los bancos y facilitando su funcionamiento normal, pero eso no es tan sencillo de hacer.

Para empezar, nadie sabe cuál es el valor de estos bienes.

Si paga demasiado poco por ellos, los bancos podrían verse obligados a reportar grandes pérdidas en sus balances, con consecuencias nefastas. Si paga más de la cuenta, el que podría salir perdiendo es el contribuyente.

Gran Bretaña investigará primas y excesivos riesgos en el sector bancario

LONDRES.- Gran Bretaña realizará una investigación sobre el sector bancario que incluirá el posible nexo entre las primas y los excesivos riesgos tomados en los mercados, declaró el ministro de Finanzas, Alistair Darling, al dominical Sunday Telegraph.

Horas antes, la cadena televisiva estatal BBC informó sobre la puesta en marcha por parte del Ministerio del Tesoro de una investigación independiente sobre las primas que se pagan en el sector bancario.

El Ministerio del Tesoro no pudo ser contactado para confirmar las informaciones de la BBC.

Algunos de los principales bancos del país recurrieron a la ayuda estatal por las pérdidas sufridas en la actual crisis económica y financiera, incluido el Royal Bank of Scotland (RBS), que recibió miles de millones de dólares de dinero público.

Las primeras ediciones del Sunday Telegraph, conocidas el sábado por la noche, señalaron que RBS quiere pagar a su personal unos mil millones de libras esterlinas en primas en el presente año, pese a la crisis financiera.

La perspectiva de que los directivos de los bancos reciba sus primas anuales millonarias levanta gran descontento entre la población británica.

El primer ministro británico, Gordon Brown, advirtió a principios de semana que "no habrá recompensar por el fracaso", levantando especulaciones sobre posibles medidas drásticas respecto a las primas pagadas a los directivos del sector bancario.

Por su parte, Darling anunció en el mismo periódico que el Gobierno podría poner en marcha una investigación ya que "los responsables de los bancos tienen el deber de plantearse temas sobre sus directivos tanto cuando los tiempos son buenos como cuando son malos", dijo.

"Naturalmente que ningún Gobierno tratará de acabar con la toma de riesgos en el sistema. Nadie lo quiere. Pero el Gobierno puede actuar para proteger a la gente cuando una excesiva toma de riesgos nos amenaza a todos".

"Los banqueros de la City, que han arruinado sus bancos pero conservan su empleo gracias a los contribuyentes, piden ahora que paguemos sus primas, para poder conservar el tren de vida aristocrático al que están acostumbrados", protestó por su lado, en el semanario Mail on Sunday, Vince Cable, uno de los dirigentes de los Liberales Demócratas (oposición).

Esa gente "no conoce la vergüenza y no acepta ninguna crítica. Tienen suerte de que los británicos no tengan guillotinas de reserva", dijo.

El miércoles, el presidente estadounidense, Barack Obama, anunció que los salarios de los responsables de empresas rescatadas por el Gobierno serán limitados a 500.000 dólares anuales.

En Francia, los bancos que quieran recibir ayudas del Estado deberán suspender las primas de 2008 para sus directivos.